robot de la enciclopedia para niños

San Rafael (Honduras) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Rafael
Municipio
San Rafael,Lempira.JPG
San Rafael ubicada en Honduras
San Rafael
San Rafael
Localización de San Rafael en Honduras
Coordenadas 14°43′38″N 88°25′05″O / 14.727308333333, -88.418141666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Lempira
Subdivisiones 9 aldeas y 53 caseríos
Superficie  
 • Total 101.4 km²
Altitud  
 • Media 963 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 14 594 hab.
 • Densidad 143,9 hab./km²
 • Urbana 2035 hab.
Huso horario Central: UTC-6

San Rafael es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en la República de Honduras.

¿De dónde viene el nombre de San Rafael?

El nombre de este municipio se puso en honor a Arcangel Rafael, un santo muy importante en la iglesia católica.

¿Dónde se ubica San Rafael?

San Rafael se encuentra en el departamento de Lempira. Su territorio abarca 101.4 km².

Límites geográficos de San Rafael

San Rafael limita con otros lugares importantes:

¿Cómo es la geografía y el clima de San Rafael?

Para llegar a la cabecera municipal de San Rafael, hay que atravesar muchas montañas empinadas. A medida que se avanza, el paisaje cambia. Predominan los bosques de pinos, pero también se ven zonas con árboles de hoja ancha que dan sombra a los cultivos de café.

El clima en San Rafael es generalmente fresco. Sin embargo, durante la época seca, puede hacer más calor. Gracias a su cercanía con el Lago de Yojoa, recibe más lluvia que otras partes del departamento.

Breve historia de San Rafael

En el año 1887, San Rafael era conocido como la Aldea El Conal. En ese entonces, formaba parte del Municipio de La Iguala.

El 17 de julio de 1900, San Rafael fue reconocido oficialmente como municipio. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente Terencio Esteban Sierra Romero.

¿Cuántas personas viven en San Rafael?

La mayoría de los habitantes de San Rafael son mestizos, que representan el 80% de la población. También hay descendientes de pueblos indígenas.

En el año 2001, San Rafael tenía 10,469 habitantes. Para el año 2013, la población creció a 13,410 personas. Se calcula que para el año 2020, el municipio alcanzó los 14,594 habitantes.

¿A qué se dedica la gente de San Rafael?

La actividad económica más importante en San Rafael es el cultivo de café. También se siembran frijoles y maíz, principalmente para el consumo de las familias locales. La cría de ganado es otra actividad económica relevante.

Una pequeña parte de la población se dedica a la artesanía. Elaboran sombreros, "petates" (alfombras de palma) y otros objetos usando un material llamado "junco".

El municipio cuenta con servicios básicos como energía eléctrica y señal para teléfonos móviles. Hay varias fuentes de agua natural que abastecen a la comunidad. Además, la alcaldía ofrece acceso a internet. El transporte hacia y desde San Rafael se realiza principalmente a través del departamento de Santa Bárbara.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en San Rafael?

Archivo:San Rafael,Lempira 4
Antigua Iglesia de San Rafael.

La mejor manera de llegar a San Rafael es por el Departamento de Santa Bárbara. La carretera por esta ruta suele estar en mejores condiciones. Se pasa por los municipios de El Níspero y San Jerónimo. Desde la cabecera de Santa Bárbara, el viaje dura unas 2 horas.

Otra opción es ir desde Gracias, Lempira. Se toma el camino hacia La Iguala y La Unión. Este recorrido es de unos 60 km, rodeando la Montaña de Puca y cruzando montañas empinadas. Sin embargo, esta carretera puede estar en peor estado.

Los paisajes de las fincas de café y las grandes montañas son muy bonitos. La gente de San Rafael es muy amable y hospitalaria. Su lema es: "En San Rafael Nadie es Extraño".

Lugares turísticos cercanos

San Rafael y sus alrededores ofrecen varios sitios para visitar:

  • Balneario "El Chorro": Se encuentra en el centro del pueblo.
  • Cerro Parchapá: El inicio del sendero está a solo dos cuadras.
  • Paseo a Cerro de Lirios: A 1 km de distancia.
  • Montículos de piedra canteada: A 1 km.
  • Laguna del Playón: A 1 km.
  • Chorrera de San José: A 4 km.
  • Poza del Chacón en río Cárcamo: A 5 km.
  • Balneario de Aguas termales "Virgen de Suyapa": A 6 km.
  • Cuevas de Quiscamote: A 6 km, en el municipio de La Unión.
  • Reserva de Vida Silvestre Montaña Verde: A 9 km.
  • Balneario "San José": Ubicado en la Aldea de San José de la Montaña.

Fiestas y tradiciones

La feria patronal de San Rafael se celebra el 24 de octubre, en honor a su patrón, San Rafael.

Entre las costumbres, se celebra la Semana Santa con intercambio de comidas típicas. También se festeja la Navidad.

Los juegos tradicionales incluyen:

  • Baile del Trompo
  • Cotas de cera
  • Capirucho
  • Ron ron
  • Aros
  • Carretas de madera
  • Vencida
  • Mable al hoyo
  • Pitos de arcilla y madera
  • Carreras de cintas a caballo y en varas de madera

Las tradiciones también incluyen rezos por los difuntos, como los novenarios (9 días) o rezos a los 40 días o al año de fallecido. Es costumbre visitar el cementerio el Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos, y rezar a los santos para pedir su intercesión.

Servicios en San Rafael

Agua Potable

El servicio de agua potable en la cabecera municipal tiene algunas dificultades. No hay una junta de agua, y la municipalidad es quien lo administra. A veces, el agua puede faltar por dos o tres semanas.

Saneamiento

Aunque existe un sistema de alcantarillado sanitario, a veces presenta problemas como tuberías que se rompen.

¿Cómo se organiza San Rafael?

San Rafael se divide en 9 aldeas y 53 caseríos.

Aldeas de San Rafael

Las aldeas principales son:

  • San Rafael (la cabecera municipal)
  • Concepción
  • El Campanario
  • El Edén
  • Queruco
  • San Antonio
  • San José Lempira
  • San Pedrito
  • Suyapa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Rafael, Honduras Facts for Kids

kids search engine
San Rafael (Honduras) para Niños. Enciclopedia Kiddle.