robot de la enciclopedia para niños

San Lorenzo de Mongay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Lorenzo de Mongay
Sant Llorenç de Montgai
entidad singular de población
St llorenç montgai.JPG
El pueblo, junto al embalse de San Lorenzo de Mongay
San Lorenzo de Mongay ubicada en España
San Lorenzo de Mongay
San Lorenzo de Mongay
Ubicación de San Lorenzo de Mongay en España
San Lorenzo de Mongay ubicada en Provincia de Lérida
San Lorenzo de Mongay
San Lorenzo de Mongay
Ubicación de San Lorenzo de Mongay en la provincia de Lérida
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Lérida
• Comarca Noguera
• Municipio Pertenece a Camarasa Fontllonga
Ubicación 41°52′04″N 0°50′28″E / 41.86777778, 0.84111111
• Altitud 250 m
Población 186 hab. (2010)
Código postal 250621

San Lorenzo de Mongay (en catalán y oficialmente Sant Llorenç de Montgai) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Camarasa Fontllonga. Se encuentra en la comarca de Noguera, en la provincia de Lérida, Cataluña, España.

Descubriendo San Lorenzo de Mongay

San Lorenzo de Mongay está situado a 250 metros de altitud, justo al lado del embalse de San Lorenzo de Mongay. Este embalse se forma en el río Segre. El pueblo se encuentra a unos 4 kilómetros de Camarasa y a 9 kilómetros de Balaguer.

Según el censo de 2010, San Lorenzo de Mongay tenía 186 habitantes. El pueblo está en un lugar especial, donde el río Segre hace una curva y está rodeado de grandes rocas.

Un entorno natural único

Frente al pueblo se alza la sierra de Monteró, que alcanza los 575 metros de altura. Detrás, se encuentran las últimas partes de la sierra de Mont-roig, donde se ubica el castillo de San Lorenzo de Mongay, una construcción antigua de la época islámica a 556 metros. También está el Tossal de Sant Cristófol, de 629 metros.

El embalse de San Lorenzo de Mongay es muy importante para la naturaleza. Ha sido declarado Reserva Natural de fauna salvaje por la gran cantidad de aves acuáticas que viven allí. También es una zona húmeda de importancia nacional.

Conexiones y servicios

El pueblo cuenta con una estación de tren que forma parte de la línea ferroviaria Lérida-Puebla de Segur.

Para llegar al pueblo, hay una carretera, la LV-9047, que sale de Camarasa y sigue el río hasta Gerb. Dentro del mismo pueblo, otra carretera, la LV-9409, lleva hasta la estación de tren.

Explorando el pasado: Patrimonio arqueológico

Cerca de San Lorenzo de Mongay se han encontrado importantes restos del pasado.

El yacimiento de la Roca dels Bous

A unos 500 metros al norte del pueblo, en una zona rocosa junto al río Segre, se encuentra el yacimiento de la Roca dels Bous. Este lugar es muy especial porque se han descubierto restos de neandertales que vivieron allí hace entre 34.000 y 38.000 años.

Los arqueólogos usan métodos muy avanzados para excavar en este sitio. Incluso se puede visitar el yacimiento con una tableta electrónica para aprender más sobre los descubrimientos.

Parque Arqueológico Didáctico

A unos 800 metros del pueblo, se encuentra el Parque Arqueológico Didáctico de San Lorenzo de Mongay. Este parque fue inaugurado en 2004 y es un lugar ideal para aprender sobre la prehistoria.

En el parque, puedes ver réplicas de campamentos y poblados prehistóricos. También puedes simular una excavación arqueológica para entender cómo trabajan los arqueólogos. Fue diseñado por el Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (CEPAP-UAB).

Aventura en las rocas: Escalada

Los acantilados y las formaciones rocosas que rodean San Lorenzo de Mongay son perfectos para practicar la escalada.

El yacimiento arqueológico de la Roca dels Bous está en un acantilado conocido como Paret de l’Os (Pared del Oso). Una de las rutas de escalada más conocidas en la zona es el Espolón Sur, también llamada Original a l’Esperó Sud.

Un capítulo en la historia: La Batalla de San Lorenzo de Mongay

San Lorenzo de Mongay es conocido por una batalla que ocurrió en 1645, durante un periodo de conflictos en Cataluña.

El contexto histórico

Esta batalla fue parte de la sublevación de Cataluña de 1640, también conocida como la Guerra de los Segadores. Este conflicto comenzó en junio de 1640, cuando los campesinos catalanes estaban descontentos con las tensiones y desacuerdos de la época. Además, Cataluña se usaba como campo de batalla en conflictos con Francia.

En enero de 1641, Pau Claris proclamó la República Catalana. Para resistir la invasión de las tropas españolas, Cataluña se alió con el rey Luis XIII de Francia. Esta alianza ayudó a Cataluña a resistir durante diez años. Sin embargo, tras la muerte de Luis XIII, las tropas españolas fueron recuperando territorio.

La batalla de 1645

En septiembre de 1644, las tropas españolas recuperaron Balaguer y la zona del río Segre hasta Camarasa. El 22 de junio de 1645, un grupo de tropas catalanas y francesas, lideradas por Enrique de Lorena, conde de Harcourt, atacó a las tropas españolas en la llanura de San Lorenzo de Mongay. Las tropas españolas estaban bajo el mando de Andrea Cantelmo.

Durante la batalla, fue capturado Francisco de Orozco y Ribera, quien era el marqués de Mortara y virrey de Cataluña. Las tropas españolas que quedaron se vieron obligadas a retirarse a Balaguer. Cantelmo dejó el mando a Simón de Mascareñas, quien se rindió el 9 de octubre, entregando Balaguer a las fuerzas catalano-francesas.

Después de esta batalla, la situación se mantuvo estable durante diez años. La Guerra de los Segadores terminó con el sitio de Barcelona entre 1651 y 1652, tras el cual Cataluña volvió a estar bajo control español.

Galería de imágenes

kids search engine
San Lorenzo de Mongay para Niños. Enciclopedia Kiddle.