robot de la enciclopedia para niños

San Julián (Vega de Valcarce) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Julián
localidad y entidad singular de población
San Julián ubicada en España
San Julián
San Julián
Ubicación de San Julián en España
San Julián ubicada en la provincia de León
San Julián
San Julián
Ubicación de San Julián en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Bandera de El Bierzo.svg El Bierzo
• Municipio Vega de Valcarce
Ubicación 42°40′22″N 6°58′38″O / 42.672777777778, -6.9772222222222
• Altitud 934 m
Fundación leyenda del siglo XI
Población 23 hab. (INE 2017)
Gentilicio Sanjulianense
Código postal 24526
Sitio web www.sanjulian.es

San Julián es un pueblo que forma parte del municipio de Vega de Valcarce. Se encuentra en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.

Historia de San Julián

¿Cómo se fundó San Julián?

Según una leyenda popular, la historia de San Julián comenzó en el siglo XI. Una familia de Galicia llegó a estas tierras. Se cuenta que, antes de construir su primera casa, vivieron varios meses dentro de un gran castaño. Este árbol se cree que estaba entre los actuales pueblos de San Julián y Otero de San Julián, en las faldas del monte Capeloso.

La iglesia del pueblo

La iglesia que lleva el nombre de San Julián no está en el propio pueblo, sino en la localidad cercana de Herrerías de Valcarce. Los habitantes de San Julián deben ir hasta allí para asistir a los servicios religiosos. Antiguamente, San Julián tenía una pequeña ermita, pero se decidió que la iglesia principal estaría en Herrerías.

La Iglesia de San Julián es un monumento del siglo XVIII. Su estilo es una mezcla de Barroco y Neoclasicismo. Es un edificio con una sola nave, una cabecera destacada y una espadaña (una pared con campanas) en la parte delantera.

La economía de San Julián

¿De qué viven los habitantes de San Julián?

La principal fuente de ingresos del pueblo proviene de los castaños que crecen en el paisaje de San Julián. Los productos de la huerta, como las verduras y frutas, no se venden. Los habitantes los usan para su propio consumo.

En cuanto a la ganadería, la más común es la vacuna. Estos animales se crían para el consumo de las familias. Hace años, también había muchos cerdos. Hoy en día, la cría de cerdos ha disminuido. Los habitantes suelen comprar cerdos en agosto y septiembre para preparar productos tradicionales en diciembre. Esta costumbre está desapareciendo porque la gente joven ya no vive en el pueblo y los habitantes mayores no pueden realizar estas tareas solos.

La cría de ovejas y cabras ha desaparecido por completo. Esto ha provocado que los montes cercanos al pueblo se llenen de maleza, ya que no hay ganado que paste en ellos.

Actualmente, la economía principal de la zona se basa en las pensiones de jubilación que reciben la mayoría de los menos de 30 habitantes que aún viven en San Julián.

San Julián en el pasado: Según Pascual Madoz

¿Qué se decía de San Julián en el siglo XIX?

En el diccionario provincial de León, escrito por Pascual Madoz entre 1845 y 1850, San Julián se mencionaba junto con los pueblos de Herrerías y Hospital. A menudo se les consideraba como una sola entidad.

Madoz describía el clima de la zona como templado en primavera y verano, y muy frío en invierno. Las enfermedades más comunes en ese tiempo eran las pulmonías, dolores de costado, viruela y sarampión en los niños. Los tres lugares que formaban un solo pueblo daban nombre a cada uno de sus barrios.

También se mencionaba que los montes estaban llenos de hayas, acebos y robles. El monte más importante era el Capeloso, de donde hoy en día llega el agua potable a San Julián. El agua se transporta a través de tuberías por 2.2 kilómetros hasta el pueblo.

Finalmente, Pascual Madoz destacaba los principales productos agrícolas de la zona: centeno, un poco de trigo, avena, legumbres, patatas, frutas y pastos. Además, señalaba que había ganado lanar, vacuno, caprino y porcino. También era un buen lugar para la caza de perdizes.

kids search engine
San Julián (Vega de Valcarce) para Niños. Enciclopedia Kiddle.