San José (1698) para niños
Datos para niños San José |
||
---|---|---|
![]() |
||
Banderas | ||
![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Usúrbil, Guipúzcoa, España | |
Tipo | Galeón | |
Operador | Real Armada Española | |
Autorizado | 13 de diciembrejul./ 23 de diciembre de 1694greg. | |
Botado | 1699 | |
Baja | 28 de mayojul./ 8 de junio de 1708greg. | |
Destino | Hundido en la Batalla de Barú | |
Características generales | ||
Tonelaje | 1200 t | |
Eslora | 71,4 codos (38,9 m) | |
Manga | 21,2 codos (11,6 m) | |
Puntal | 10 codos | |
Calado | 7,36 metros | |
Cubiertas | 2 | |
Armamento | • Batería baja: 26 cañones de a 18 lb • Batería alta: 26 cañones de a 10 lb • Castillos de proa y popa: 8 a 10 cañones de a 6 lb |
|
Propulsión | Velas | |
El San José fue un galeón español, un tipo de barco grande y fuerte usado para el comercio y la guerra. Fue construido en 1698 en un astillero de Usúrbil, Guipúzcoa, España. Tenía un barco gemelo llamado San Joaquín.
Según los estándares de la época, el San José era un barco de guerra con 64 cañones. En 1706, navegó hacia el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias un mes después.
En 1708, el San José partió de Cartagena de Indias junto con el San Joaquín y otros barcos españoles. Llevaba un cargamento muy valioso de oro, plata y otras mercancías. La flota fue atacada por barcos ingleses y el San José se hundió con su cargamento durante la Batalla de Barú, cerca de la costa de la actual Colombia.
Los restos del galeón fueron encontrados el 27 de noviembre de 2015 por investigadores y personal de la Armada Nacional de Colombia. El hallazgo fue anunciado por el presidente de Colombia. Hay planes para crear un museo en Cartagena con los objetos que se recuperen del barco.
Contenido
Historia del Galeón San José
El San José era el barco principal de la Flota de Tierra Firme. Salió de Cádiz el 10 de marzo de 1706, junto con el San Joaquín y otros diez barcos de carga, con destino a Cartagena de Indias.
El rey Felipe V ordenó que la flota tuviera una fuerte protección. Esto se debía a que había barcos ingleses en la zona, a causa de un conflicto por el trono español. En mayo, el galeón llegó a Cartagena de Indias. Su idea era ir a Portobelo para recoger oro, plata y otros objetos valiosos que venían del Virreinato del Perú.
La partida hacia Portobelo se retrasó dos años. Finalmente, el 2 de febrero de 1708, el capitán José Fernández de Santillán decidió partir con la flota de protección.
El viaje de regreso y el ataque
En Portobelo, se debatió mucho si era seguro que el galeón regresara a Cartagena de Indias. Había advertencias de que barcos ingleses estaban cerca. A pesar de que la mayoría no quería salir, el capitán Fernández decidió zarpar. Pensó que el galeón y la flota estaban bien preparados para defenderse.
El capitán Fernández zarpó hacia Cartagena de Indias el 28 de mayo de 1708. Lo acompañaban 16 barcos, incluyendo el San Joaquín y el Santa Cruz. Estos tres barcos eran los que llevaban la mayor parte de las mercancías valiosas.
Mientras los españoles estaban en Portobelo, el capitán inglés Charles Wager fue informado de sus movimientos. Wager tenía una flota bien armada y se dirigió a la ruta por donde el San José debía pasar.
La emboscada de Wager ocurrió cerca de las Islas Corales del Rosario, a unas 30 millas de Cartagena. El barco inglés Kingston atacó al San Joaquín, mientras que el Expedition de Wager atacó al San José. El objetivo de Wager era capturar el galeón para quedarse con su valioso cargamento.
Después de una hora y media de combate, el San José sufrió una explosión y se hundió. De los 600 tripulantes que iban a bordo, solo 11 lograron sobrevivir.
La búsqueda del tesoro del San José
Desde 1980, varias empresas y buscadores de tesoros han intentado encontrar el cargamento del San José. Se estima que su valor es muy alto. El 25 de octubre de 2011, un tribunal en Washington declaró que el galeón era propiedad del Gobierno de Colombia.
Una empresa llamada Sea Search Armada (SSA) ha reclamado derechos sobre el tesoro del galeón. Han presentado argumentos en tribunales para intentar conseguir una parte del cargamento.
El San José era un buque insignia de la Armada española del siglo XVIII. Llevaba en sus bodegas muchas monedas de oro y plata, joyas y piedras preciosas. El Congreso de Colombia aprobó una ley en 2013 para regular el patrimonio cultural sumergido, lo que incluye al galeón San José.
¿A quién pertenece el galeón?
El gobierno español considera que el San José es un "barco de Estado". Esto significa que está protegido por leyes internacionales que le dan "inmunidad soberana". Según estas leyes, ningún país puede decidir sobre un barco de guerra hundido sin el permiso del país al que pertenecía. Esto es especialmente cierto si el barco se hundió en combate.
El San José contenía objetos valiosos que muestran el arte y la tecnología del siglo XVIII. Además, era el lugar donde murieron cerca de 600 marineros españoles. España ha recordado la importancia moral de este lugar, que es una tumba para cientos de personas.
El Consejo de Estado de Colombia ha estudiado el caso. Ha dicho que los objetos sin marcas distintivas dentro del barco se consideran tesoro. Pero si tienen símbolos o marcas, se consideran patrimonio cultural y deben ser conservados.
En 2018, se propusieron nuevas soluciones legales. Una idea es considerar el galeón San José y otros barcos de la época como patrimonio común y compartido. Se creó un Observatorio para evitar conflictos futuros.
En 2019, la nación Qhara Qhara presentó una demanda. Argumentan que parte de las riquezas del barco les pertenecen, ya que fueron extraídas del Cerro Rico de Potosí.
En 2022, el gobierno colombiano mostró nuevas imágenes del galeón y anunció el descubrimiento de otros dos barcos hundidos cerca.
El San José en la cultura
El escritor Gabriel García Márquez menciona el hundimiento de un galeón en las primeras páginas de su libro El amor en los tiempos del cólera. También lo hace en Cien años de soledad. Aunque no nombra directamente al San José, se refiere a un evento similar que muestra la importancia de Cartagena como centro de comercio de metales preciosos en el pasado.
Para saber más
- Flota de Indias
- Galeón San Diego
- Galeón Nuestra Señora de Atocha
- Nuestra Señora de las Mercedes
Véase también
En inglés: Spanish galleon San José Facts for Kids