Batalla de Barú para niños
Datos para niños Batalla de Barú |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión española | ||||
![]() Explosión del galeón San José. Ilustración de Samuel Scott (National Maritime Museum).
|
||||
Fecha | 8 y 9 de junio de 1708 | |||
Lugar | Península de Barú, Nuevo Reino de Granada![]() |
|||
Coordenadas | 10°10′16″N 75°39′40″O / 10.171, -75.661 | |||
Resultado | Victoria británica. Importantes pérdidas de la flota combinada franco-española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Barú fue un enfrentamiento naval importante. Ocurrió el 8 de junio de 1708 cerca de la Península de Barú, en la costa del Mar Caribe colombiano, cerca de Cartagena de Indias. En esta batalla se enfrentaron barcos del Imperio español y de la flota británica.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Barú?
Esta batalla fue parte de un conflicto más grande llamado la Guerra de Sucesión Española (1701–1713). En esta guerra, un grupo de países apoyaba a Felipe V (Francia, Baviera y España). Otro grupo apoyaba al archiduque Carlos (Reino Unido, Portugal, Austria y otros).
La batalla de Barú también mostró un cambio importante en los barcos de guerra. Los antiguos galeones estaban quedando obsoletos. Los nuevos y poderosos navíos de línea británicos eran mucho más avanzados.
Preparativos para el combate
En 1699, la Real Armada Española tenía una flota de galeones. Entre ellos estaban el San José y el San Joaquín. Estos barcos llegaron a Cartagena de Indias el 27 de abril de 1706 desde Cádiz.
El 28 de mayo de 1708, el general José Fernández de Santillán zarpó con una flota de 20 barcos. Iban hacia Cartagena de Indias para hacerles mantenimiento. Luego, planeaban ir a La Habana y después a España. Querían evitar la temporada de huracanes en el Caribe.
Los españoles tomaron muchas precauciones. Durante tres meses cargaron el San José. Cambiaban a los trabajadores con frecuencia. También los mantenían aislados para proteger la carga.
Mientras tanto, Inglaterra sabía que España no había recibido riquezas de sus colonias en seis años. Por eso, enviaron doce barcos a lugares clave. El comodoro inglés Charles Wager sabía que la flota española había salido de Portobelo. Así que el 6 de abril de 1708, Wager empezó a patrullar la zona. Estaba entre las Islas del Rosario y los bajos de Salmedina.
El gobernador de Cartagena, José de Zúñiga, se dio cuenta de la situación. Envió barcos a Portobelo para avisar sobre los movimientos británicos.
Barcos en la batalla
La flota británica de Wager incluía:
- El HMS Expedition con 74 cañones (era el barco principal).
- El HMS Kingston con 60 cañones.
- El HMS Portland con 50 cañones.
- El brulote Vulture con 8 cañones.
La flota española estaba formada por:
- Los galeones San José y San Joaquín, ambos con 64 cañones.
- El barco mercante Santa Cruz con 44 cañones.
- La urca Nuestra Señora de la Concepción con 40 cañones.
- El patache Nuestra Señora del Carmen con 24 cañones.
- Las fragatas francesas Le Mieta y Saint Esprit, con 34 y 32 cañones.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Barú?
En la noche del 7 de junio de 1708, el comandante de la flota española decidió anclar cerca de las Islas Corales del Rosario. Al día siguiente, la flota británica se acercó lentamente. A las tres de la tarde del 8 de junio, las tripulaciones estaban listas para el combate.
El San José estaba en el centro de la formación española. Lo escoltaban la fragata francesa Saint Esprit y la urca Concepción. Detrás estaban el patache Carmen, el aviso Vizcaíno y la fragata francesa Le Mieta. El galeón San Joaquín cerraba la formación.
A las cinco de la tarde, el comodoro inglés ordenó atacar. El Kingston disparó primero contra el San Joaquín. Le dañó el mástil principal, lo que lo hizo más lento. Sin embargo, la urca Concepción y el Saint Esprit lo defendieron, permitiéndole escapar.
Wager pensó que el tesoro estaba en los tres barcos más grandes. Por eso, el HMS Expedition se dirigió directamente al galeón San José para abordarlo. Le disparó con cañones para abrirse paso.
El Expedition disparó al San José a unos 300 metros. El barco español respondió con sus cañones. Los británicos siguieron disparando. Cuando estaban a solo 60 metros, cerca de las siete y media de la noche, el San José explotó. Se rompió en muchos pedazos, dañando también al barco británico. Los ingleses vieron cómo su objetivo se hundía a 210 metros de profundidad. De las casi 600 personas a bordo del San José, solo 11 se salvaron.
Wager no quería irse sin nada. A las 2:00 de la mañana, buscó otro barco español. Lo atacaron con toda su artillería, pensando que era el San Joaquín. Otros dos barcos ingleses se unieron al ataque. Pero cuando lo abordaron, se dieron cuenta de que era el Santa Cruz. No encontraron tesoros, solo las pertenencias de las 300 personas a bordo. En la captura de este barco, murieron 14 ingleses y 90 españoles.
El comodoro Wager, con el HMS Expedition muy dañado, ordenó al HMS Kingston y al HMS Portland perseguir al galeón San Joaquín. Este barco se había retirado del combate por los daños. A las 3:00 de la mañana, el San Joaquín navegaba solo. Sin embargo, los ingleses no lograron capturarlo. El almirante Miguel Agustín de Villanueva, comandante del San Joaquín, logró poner su barco a salvo bajo las defensas del fuerte de Bocachica.
¿Qué pasó después de la Batalla de Barú?
La Batalla de Barú fue muy importante para las tácticas navales y la construcción de barcos. Demostró que los galeones eran antiguos comparados con los navíos de línea británicos. En el siglo XVIII, los galeones fueron reemplazados por barcos más modernos. Sin embargo, los galeones siguieron siendo importantes para las flotas españolas por un tiempo.
En diciembre de 2015, el gobierno colombiano anunció que había encontrado el galeón San José.
Galería de imágenes
-
Explosión del galeón San José. Ilustración de Samuel Scott (National Maritime Museum).
Véase también
En inglés: Wager's Action Facts for Kids