San Agustín (Chihuahua) para niños
Datos para niños San Agustín |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Museo Regional de San Agustín
|
||
Coordenadas | 31°30′56″N 106°15′35″O / 31.515555555556, -106.25972222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Juárez | |
Altitud | ||
• Media | 1 121 m s. n. m. | |
Clima | Árido templado y frío BWk (Desértico frío) | |
Población (2010) | ||
• Total | 1 359 hab. | |
Gentilicio | Sanagustinense | |
Código postal | 32721 | |
Clave Lada | 656 | |
Código INEGI | 080370634 | |
San Agustín es un pequeño pueblo en el norte de México, en el estado de Chihuahua. Se encuentra muy cerca de la frontera con Estados Unidos. Es un ejido, lo que significa que su tierra es propiedad de la comunidad.
Con 1,359 habitantes (según datos de 2010), es la quinta localidad más grande del municipio de Juárez. Está a unos 33.3 kilómetros al sureste de Ciudad Juárez, con la que tiene mucho comercio.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Agustín?
San Agustín está a 33.3 kilómetros al sureste de Ciudad Juárez. También se encuentra a unos 26.5 millas al sureste de El Paso, en Estados Unidos.
El pueblo limita al este con San Isidro Río Grande y al oeste con Jesús Carranza (La Colorada). Está a orillas del Río Bravo, que marca la frontera. Cerca, en Estados Unidos, están los pueblos de San Elizario, Fabens, Clint y Morning Glory.
El Valle de Juárez: Un lugar especial
San Agustín forma parte del Valle de Juárez. Este valle es muy importante porque es el único lugar en la región donde se puede cultivar la tierra. Esto lo hace ideal para la agricultura.
¿Qué se cultiva en San Agustín?
Como San Agustín está en el Valle de Juárez, la mayoría de sus habitantes tienen parcelas de tierra. A estas parcelas se les llama labores en la región.
En estas tierras, los cultivos más comunes son el algodón y el trigo. También se cultiva alfalfa y sorgo en menor cantidad. Además, la tierra fértil permite cultivar otras plantas como chile, papa, calabacita y sandía.
El Museo Regional del Valle de Juárez
El Museo Regional del Valle de Juárez, también conocido como el Museo de San Agustín, se creó en 1982. La idea fue del Profesor Manuel Robles Flores, quien era director de la escuela primaria del pueblo.
Él notó que muchas piezas históricas importantes estaban siendo vendidas o llevadas a otros lugares. Por eso, organizó a los niños para que ayudaran a encontrar y rescatar objetos históricos o arqueológicos de la región.
¿Qué puedes encontrar en el museo?
La mayoría de las piezas del museo se encontraron en la superficie de la tierra. Hasta ahora, no se han hecho excavaciones grandes para buscar más objetos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha evaluado algunos sitios para protegerlos.
El museo está en un edificio que fue una escuela por 50 años. Ahora está restaurado y preparado para mostrar todas las piezas.
Actualmente, el museo es la sede de grupos que trabajan para proteger el medio ambiente. Por ejemplo, ayudaron a detener un proyecto de residuos en Sierra Blanca, Texas. También lucharon contra la reapertura de una antigua fábrica en El Paso, Texas, que contaminaba el aire.
Entre las colecciones del museo, puedes ver:
- Una colección del Mar de Tethis, un antiguo mar que cubría partes de Chihuahua, Texas y Coahuila.
- Piezas que aún están siendo investigadas y clasificadas.
- Una colección de Mineralogía (rocas y minerales).
- Objetos de antiguas culturas, como los Indios Pueblo, que vivieron en el norte de México.
- Una colección sobre la historia de las haciendas y los primeros asentamientos en el Valle de Juárez.
- Una colección sobre la Revolución Mexicana en el norte del país.
- Muchas piezas antiguas donadas por la gente del pueblo.
Junto al museo, hay una Biblioteca Pública con unos 8,500 libros.
Galería de imágenes
El Plan de Desarrollo de San Agustín
Existe un plan importante para San Agustín, impulsado por la empresa Industrial Global Solutions. Este plan busca transformar la zona en una nueva ciudad dentro del municipio de Juárez. El objetivo principal es desarrollar la industria maquiladora.
La compañía planea invertir alrededor de 400 millones de dólares en los próximos cuatro o cinco años. Quieren transformar 2,100 hectáreas de San Agustín. La idea es aprovechar la construcción de un nuevo cruce fronterizo (Tornillo-Guadalupe) para atraer fábricas y crear un nuevo centro industrial.
La empresa se ha comprometido a construir gran parte de la infraestructura necesaria, como viviendas, zonas industriales y comercios. Este proyecto es muy atractivo para el municipio y para los habitantes del Valle de Juárez, ya que busca beneficios en tres áreas:
- Beneficio ecológico (cuidado del medio ambiente)
- Beneficio social (mejoras para la comunidad)
- Beneficio económico (creación de empleos y desarrollo)
Véase también
En inglés: San Agustín, Chihuahua Facts for Kids