Salvador Sanpere y Miquel para niños
Datos para niños Salvador Sanpere y Miquel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1840 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1915 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, traductor y político | |
Cargos ocupados | Diputado a Cortes por Districto electoral de Igualada (1872-1874) | |
Miembro de | ||
Salvador Sanpere y Miquel (nacido en Barcelona en 1840 y fallecido en la misma ciudad el 25 de septiembre de 1915) fue un importante historiador, crítico y escritor español. También se interesó mucho por la vida pública y las formas de gobierno de su tiempo.
Contenido
La vida pública de Salvador Sanpere y Miquel
Desde joven, Salvador Sanpere y Miquel mostró un gran interés por el estudio. Completó sus estudios de arquitectura en Barcelona, pero decidió no ejercer esa profesión. En cambio, dedicó toda su energía a investigar la historia y la arqueología. También se involucró en temas relacionados con la organización de la sociedad.
¿Cómo participó en la vida pública?
A los 16 años, Salvador ya era presidente de un grupo de jóvenes que buscaban cambios en la sociedad. A los 19, se ofreció como voluntario para participar en la Guerra de África. Desde 1860, trabajó como periodista, escribiendo en periódicos que promovían nuevas ideas y cuestionaban el sistema de gobierno de la época.
Fue un seguidor de figuras importantes como Emilio Castelar, Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón. Participó en las Juntas de Barcelona y Martorell durante un periodo de cambios en 1868. Fue elegido representante en las Cortes Constituyentes en 1869 y luego como diputado por Igualada en las elecciones de 1872 y 1873. También fue miembro de la Diputación provincial de Barcelona.
Su dedicación a la cultura y la historia
Después de un cambio en el gobierno en 1874, Salvador Sanpere y Miquel se centró en la actividad cultural. Recibió becas para investigar la historia en archivos de otros países entre 1872 y 1873. Dirigió la Revista Histórico-Latina de 1874 a 1877, y la Revista de Ciencias Históricas de 1880 a 1887.
En 1879, fue el representante de España en la Exposición Universal de Viena. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, así como de la de Sevilla. En Barcelona, ayudó mucho como vocal de la Junta de Museos de Cataluña y como fundador del Museo de Reproducciones. Ganó varios premios en los Juegos Florales de Barcelona y escribió muchas de sus obras en catalán. Poco antes de fallecer, apoyó las campañas a favor de los aliados en la Primera Guerra Mundial.
Las obras históricas de Salvador Sanpere y Miquel
Salvador Sanpere y Miquel dio muchísimos cursos y charlas en centros culturales y académicos por toda España. Su trabajo es admirable por ser tan extenso y bien pensado.
¿Cuáles fueron sus libros más importantes?
Su libro más destacado es Los cuatrocentistas Catalanes (Barcelona, 1912). Este libro es una historia detallada de la escuela de pintura de Cataluña del siglo XV. En él, Sanpere demostró con pruebas y documentos la existencia y el valor de esta escuela. Aunque más tarde otros expertos señalaron algunas pequeñas imprecisiones, su obra fue muy importante.
Otras obras importantes incluyen:
- Orígenes y Fuentes de la Nacionalidad catalana (Barcelona, 1879): Aquí dio a conocer información sobre los primeros documentos legales en Cataluña.
- El fin de la nación catalana (Barcelona, 1905): Este libro trata sobre el asedio y la defensa de Barcelona en 1714.
- La Cercanías de Corbera , Barcelona (1897): Un trabajo que reconstruye lugares, edificios y barrios que desaparecieron en Barcelona, incluyendo los que fueron demolidos para construir el barrio de la Ciudadela.
También ganó premios en los Juegos Florales de Barcelona por sus escritos El Alsament de Mieres, Biografía de Esteban Gilabert Bruniquer, Wifred lo Velloso y Las Armadas de Salou y Portfangós. Estos trabajos se publicaron en los volúmenes de 1879, 1880, 1888 y 1895.
Al principio, Salvador Sanpere y Miquel se inclinó por las ideas del krausismo, que buscaban la mejora moral y social. Más tarde, adoptó las ideas del positivismo, que se basan en la observación y la experiencia para entender el mundo. También colaboró en la Geografía general de Cataluña de Francisco Carreras Candi.
Parte de los documentos personales de Salvador Sanpere y Miquel se guardan en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.
Obras destacadas
- Historia del Arte
- Los Incunables Catalanes
- La Pintura Medieval catalana
- Las damas de Aragón (en catalán)
- Barcelona. Son passat, present i porvenir (1878, también editada en castellano ese mismo año)
- Orígenes y fuentes de la nación catalana (1878)
- Las costumbres catalanas en tiempo de Juan I (1878)
- Noticia sobre el movimiento histórico en la Balear menor (1879)
- Un estudio de toponomástica catalana (1880)
- Contribución al estudio de la religión de los iberos (1880) en la «Revista de Ciencias Históricas»
- Los Íberos (1881) en la «Revista de Ciencias Históricas»
- La emancipación del hombre (en 5 volúmenes, con prólogo de Nicolás Salmerón, 1883)
- Historia del lujo (1886)
- Fin de la nación catalana (1905)
- De la introducción y establecimiento de la imprenta en las coronas de Aragón y Castilla y de los impresoras de incunables catalanas (1909)
- Minoría de Jaime I (1910)
- Los cuatrocentistas Catalanes (1912)
Traducciones importantes
Salvador Sanpere y Miquel también tradujo obras de otros autores, como:
- La Estética, de Karl Christian Friedrich Krause
- La Morfología, de Ernst Haeckel
- El Universo Social, de Herbert Spencer