Salinas de Imón para niños
Datos para niños Salinas de Imón |
||
---|---|---|
![]() Recocedero y noria al fondo
|
||
Tipo | Salina | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Localización | Sigüenza (España) | |
Coordenadas | 41°09′39″N 2°43′31″O / 41.160812284227, -2.7251827454926 | |
Las salinas de Imón son un conjunto histórico de instalaciones donde se extrae sal del agua. Se encuentran en la localidad de Imón, que forma parte del municipio de Sigüenza, en España. Durante mucho tiempo, fueron las salinas más grandes y productivas de la península ibérica. Aunque tuvieron un periodo sin actividad, volvieron a producir sal en 2015.
Contenido
Historia de las Salinas de Imón
Las salinas de Imón tienen una historia muy antigua. Se cree que ya en el I después de Cristo, los romanos extraían sal de esta zona. Sin embargo, las salinas tal como las conocemos hoy se construyeron en el X.
¿Quién controlaba las salinas en el pasado?
A lo largo de los siglos, diferentes reyes y nobles se beneficiaron de la producción de sal en Imón. Los monarcas solían conceder parte de las ganancias a personas importantes, como nobles y miembros de la iglesia. Finalmente, el rey Alfonso VI entregó la gestión de las salinas al obispado de Sigüenza.
Expansión y desarrollo de las salinas
En el XVIII, el rey Carlos III impulsó una gran mejora en las salinas de Imón. Se construyeron grandes almacenes, recipientes especiales (llamados artesas) y canales para transportar el agua. Muchas de estas construcciones todavía se pueden ver hoy en día.
Las salinas de Imón fueron muy importantes, junto con otras como las de Bujalcayao o Carabias. Mantuvieron su relevancia hasta que se pusieron en marcha las salinas de Torrevieja, que se hicieron aún más grandes.
Periodos de actividad y pausa
La producción de sal en Imón se detuvo entre los años 1999 y 2012. Antes de eso, funcionaban tres de las cinco norias (máquinas para sacar agua) que había: la Mayor, la Rincón y la Marajos. Estas norias llevaban el agua a las piscinas y a los "recocederos", que eran lugares donde el agua se calentaba para que la sal se concentrara. Uno de los recocederos, el de Torres, dejó de usarse en la década de 1940.
Afortunadamente, en 2015, las salinas de Imón volvieron a la actividad. Se construyeron tres nuevos estanques muy grandes, lo que permitió retomar la producción de sal.
¿Cómo son las Salinas de Imón?
Las salinas de Imón son un conjunto de edificios y estructuras diseñadas para la extracción de sal. En el centro, hay varios almacenes grandes, ubicados a ambos lados de la carretera que va de Sigüenza a Atienza.
Estructura de las piscinas y canales
Alrededor de los almacenes, hay muchas piscinas, estanques y recocederos. Todas estas estructuras están conectadas por una red de canales y regueras. Estos canales no solo llevan el agua salada, sino que también sirven para drenar el agua sobrante.
Desde el verano de 2014, se añadieron cinco nuevas piscinas de varias hectáreas. Esto ha convertido a las Salinas de Imón en una de las salinas de interior más grandes de España. El paisaje que forman estas piscinas es tan impresionante que a veces se le compara con un "mar Muerto de Castilla".
Edificios y construcciones antiguas
La mayoría de los edificios actuales datan del XVIII, aunque han sido renovados en los XIX y XX. De las salinas más antiguas, se conserva un puente sobre un canal principal y una cerca de piedra que delimitaba la antigua propiedad.
Las piscinas están construidas con sillería (piedras bien cortadas) y mampostería (piedras unidas con mortero), tanto en los muros como en el fondo. Hay caminos empedrados con canto rodado que permiten acceder a todas las piscinas y también sirven para acumular la sal que se extrae. Las divisiones entre las piscinas son de madera, lo que facilita su limpieza y la recolección de la sal.
Algunos canales de madera todavía se usan para llevar agua a los recocederos, aunque muchos han sido reemplazados por tuberías. Entre cada piscina, hay pequeñas acequias que cruzan los caminos, permitiendo llenar o vaciar parcialmente cada piscina.
Las norias y almacenes
Las norias, que son máquinas para elevar el agua, tienen una forma octogonal y una estructura de madera que se une en la parte superior de la cubierta. Esto crea un espacio abierto en su interior. Solo una de las norias conserva su sistema original, con cubos de barro, engranajes de madera y un suelo especial para que un animal pudiera hacerla girar.
Los almacenes más antiguos que aún se mantienen son el de San Antonio y el de San José. Son muy grandes y podían guardar toda la sal producida. Tienen una estructura con pórticos y columnas de madera, y un piso intermedio que permitía a los vehículos entrar para descargar la sal.
El almacén de San Antonio es rectangular (50 x 25 metros) y conserva una entrada con grandes columnas de piedra. También tiene una rampa trasera para acceder al piso intermedio y una chimenea de una pequeña central eléctrica que daba energía a las salinas.
El almacén de San José es casi cuadrado (40 x 35 metros) y tiene dos edificios anexos en su parte delantera. En la parte trasera, conserva una torre con parte de la maquinaria que ayudaba a subir las vagonetas por la rampa.
También se conserva la casa del guarda, que está en la parte sur de una de las piscinas. Los materiales principales de todas estas construcciones son la piedra y la madera, con tejados de teja de cerámica.
¿Cómo funcionan las Salinas de Imón?
El trabajo en las salinas es más intenso entre mayo y octubre, que es la temporada principal de producción de sal. Sin embargo, si el clima lo permite, también se puede producir sal en otros meses, aunque en menor cantidad.
Proceso de extracción de sal
El proceso comienza extrayendo agua salada del subsuelo. Esto se hace a través de pozos de unos cuatro o cinco metros de profundidad. Cada pozo tiene una noria octogonal que saca el agua y la lleva a los estanques llamados "recocederos", donde el agua se calienta.
Desde los recocederos, el agua salada pasa a un conjunto de piscinas. Allí, el agua se evapora poco a poco gracias al sol y al viento, dejando la sal en el fondo. Una vez que el agua se ha evaporado, la sal se recoge y se almacena.
Véase también
En inglés: Salt mine of Imón Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio Industrial de España