Salamá (Honduras) para niños
Datos para niños Salamá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Salamá en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°49′40″N 86°34′24″O / 14.827858333333, -86.573230555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Olancho | |
Subdivisiones | 8 aldeas y 57 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1829 | |
Superficie | ||
• Total | 333.6 km² | |
• Media | 648 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 8101 hab. | |
• Densidad | 24,28 hab./km² | |
• Urbana | 3503 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Salamá es un municipio que se encuentra en el departamento de Olancho, en la República de Honduras.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Salamá?
- ¿Dónde se encuentra Salamá?
- ¿Cómo es la geografía de Salamá?
- ¿Cómo es el clima en Salamá?
- ¿Cuál es la historia de Salamá?
- ¿Cuántas personas viven en Salamá?
- ¿Cómo es la educación en Salamá?
- ¿A qué se dedica la gente de Salamá?
- ¿Cómo es la infraestructura de Salamá?
- ¿Cómo se divide políticamente Salamá?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Salamá?
El nombre de Salamá, según la historia que se cuenta, hace referencia a la ciudad española de Salamanca.
¿Dónde se encuentra Salamá?
El Municipio de Salamá es uno de los lugares con más historia en el Departamento de Olancho. Está ubicado en la parte noroeste de las llanuras de Olancho.
Salamá está rodeado por colinas y se encuentra cerca de un río pequeño llamado Río Grande o Río Telica.
Límites geográficos de Salamá
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Jano, Olancho |
Municipio de La Unión, Olancho | |
Sur | Municipio de Concordia, Olancho |
Municipio de Juticalpa, Olancho | |
Este | Municipio de Silca, Olancho |
Municipio de Manto, Olancho | |
Oeste | Municipio de Guayape, Olancho |
Municipio de El Rosario, Olancho |
¿Cómo es la geografía de Salamá?
El terreno de Salamá es mayormente montañoso, con muchas montañas, cerros y colinas pequeñas. Las áreas planas son menos extensas.
Antiguamente, Salamá tenía ríos con bastante agua. Sin embargo, con el tiempo, el caudal de estos ríos ha disminuido. Esto se debe a la tala de árboles en los bosques cercanos a sus orillas.
Elementos naturales importantes
El municipio cuenta con varias formaciones naturales:
- Montañas: Las Chochoricas, La Fría, La Cecilia.
- Cerros: El Zacate, El Coyol, Los Carrizales, Zunteco, La Laguna, Los Pozos, Los Naipes, Sabana Redonda, La Laguna, Macuelizo, El Chorro, La Uva, Vara de Cohete, Quiscamote, El Liquidámbar, el Mogote, El Portillo, El Tule, La Mina, La Tetona, La Peña, La Cruz, El Sombrerón, El Cimarrón, Las Maguas, Grande de Caña Verde, El Zapatero, Los Moros, Cerro de Piedra, Portillo Negro, Cuchilla de Cerro Picudo, El Anís, El Montañón, Loma Sucia, Cueva del Zorrillo, Quebrachoso, Pelón, Peña Blanca, Perical, Cardosa, Cumba Chata, El Zapote, Mata de Cabeza, el Mogote, Los Tigres, Los Chagüites, La Pita, Las Pitas, El Toro.
- Colinas: La Cruz.
- Valles: Valle de Salamá.
¿Cómo es el clima en Salamá?
El clima en Salamá es cálido. Esto se debe a que está cerca del Ecuador, a una latitud de 14 grados. Su altitud varía entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar.
Hoy en día, la temperatura cambia según las estaciones del año y algunos cambios en la atmósfera. Generalmente, hace calor, en parte por la tala de árboles en los bosques.
¿Cuál es la historia de Salamá?
Según las leyendas, el Municipio de Salamá fue fundado en el año 1541. Al principio se llamó “Nueva Salamanca”. Fue fundado por orden de don Alonso de Cáceres, quien a su vez había recibido instrucciones de los reyes de España. Ellos querían un pueblo en Olancho que se pareciera a los pueblos españoles. Buscaban un valle cerca de un río, de fácil acceso y con buen clima. El objetivo era establecer allí la “Cofradía de la Virgen de Concepción” para evangelizar a los pueblos del norte de Olancho.
Para cumplir esta tarea, enviaron a la señora María de la O, que vivía en Salamá, Guatemala. Ella viajó hasta Honduras. Al principio, pensó que Silca sería un buen lugar. Pero luego quedó asombrada por la belleza de una sabana (llanura) que vio. Clavó su bastón en el suelo y dijo:
“Aquí se levantará un pueblo con todas las características de los pueblos Españoles y se llamará: Salamán como mi pueblo”
Después, ella diseñó el pueblo. Hizo una plaza central, y alrededor de ella ubicó la iglesia con su sacerdote y la alcaldía. También trazó calles rectas, una característica que aún se conserva. María de la O imaginó que por estas calles pasarían carretas tiradas por caballos y bueyes, sin saber que en el futuro circularían automóviles.
La Cofradía de la Virgen de Concepción, a la que María de la O llamó “Salamán, se convirtió con el tiempo en un importante centro ganadero. En 1829, una guerra afectó el Departamento de Olancho. El municipio vecino de Silca fue quemado, y la mayoría de sus habitantes se mudaron a Salamán. Así se formó una nueva comunidad, que algunos llamaron Nuevo Silca.
El 1 de enero de 1832, el gobierno creó oficialmente el Municipio de Salamá. Su cabecera municipal se estableció en el mismo lugar donde estaba la Cofradía de Nuestra Señora de Concepción.
Con la creación del municipio, surgieron algunas disputas por el territorio con el Municipio de Silca. Ellos pedían que se definieran las fronteras. Sin embargo, como Salamá ocupaba el terreno de la cofradía, que era mucho más antiguo, la lucha de los habitantes de Silca no tuvo éxito.
El 23 de mayo de 1852, las municipalidades de Silca y Salamá firmaron un acuerdo sobre la frontera. Esto se hizo con la presencia de un juez especial y la aprobación de la iglesia. A Silca se le dieron diez (10) caballerías (una medida de tierra) del terreno de la cofradía, y el resto fue para Salamá.
El 20 de julio de 1880, el gobierno del doctor Marco Aurelio Soto decidió que el Estado tomaría posesión de 35 caballerías del terreno de la cofradía. Desde entonces, estas tierras pasaron a ser propiedad del Estado de Honduras.
El 6 de diciembre de 1881, los habitantes de Salamá pidieron que se les entregaran todas las tierras comunales (ejidos) que antes pertenecían a la Cofradía de Nuestra Señora de Concepción.
El 3 de junio de 1898, el gobierno del general Luís Bográn acordó ceder y legalizar diez (10) caballerías para Silca, veintidós (22) caballerías para Salamá y tres (3) para el Estado de Honduras.
Además de esas veintidós caballerías, Salamá contaba con 37 caballerías en el lugar de Coyoles y 23 en El Portillo. Esto sumaba un total de 82 caballerías de terreno municipal, todas propiedad del Municipio de Salamá.
Más recientemente, entre 1994 y 1997, los señores Carlos Virgilio Romero y Gustavo Rafael Zúniga, representando a las municipalidades de Silca y Salamá, respectivamente, y ante el ingeniero Óscar Fúnez Abarca, del Instituto Nacional Agrario (INA), reconocieron la siguiente línea fronteriza:
“De Sabaneta a Quebrada del Cordoncillo al Portillo de Agua Zarca; de Agua Zarca a la cima del Cerro El Zapatero, girando hacia el sur hasta llegar al Río Telica, sigue río abajo donde se une con la quebrada de La Lima y que divide las tierras de El Zuntul; sigue río abajo hasta llegar a la unión del Telica con el río En medio”.
El INA y las municipalidades de Silca y Salamá tienen documentos de este acuerdo.
¿Cuántas personas viven en Salamá?
Salamá tiene 6,596 habitantes. Aquí te mostramos cómo se distribuyen:
Urbano | Rural | |
---|---|---|
Hombres | 936 | 1,287 |
Mujeres | 1,234 | 1,285 |
Niños | 364 | 519 |
Niñas | 395 | 576 |
TOTAL | 2,929 | 3,667 |
En total, hay 839 viviendas en la zona urbana y 1,064 en la zona rural, con un promedio de 4 personas por vivienda.
Familias importantes de la época colonial
- Familia Lanza Domínguez: Don Paulino Lanza fue alcalde en 1887. Se destacó por dirigir la Banda de Viento, muy famosa. Sus hijos Demetrio, David y Chendo tocaban con él.
- Familia Lanza Torres: Formada por Juan Lanza y Lucía Torres. Sus hijas Chon y Merceditas Lanza Torres fueron maestras. Enseñaban a muchos alumnos a cambio de alimentos como gallinas, huevos y frijoles. Don Eusebio Lanza, músico e intelectual, también era de esta familia. Merceditas Lanza también ayudaba a curar enfermedades con hierbas y remedios caseros.
- Familia Ramos Figueroa: Eran conocidos como ganaderos. Don Santos Ramos Figueroa fue alcalde en varios periodos: 1910, 1923 y 1930.
- Familia Ramos Obando: Sus padres fueron Eusebio Ramos y Teresa Obando. Su hijo, Carlos Alberto Ramos Caballero, fue un respetado miembro de las Fuerzas Armadas.
- Familia Romero Méndez: El padre de esta familia era un médico muy reconocido. Sus descendientes se dedicaron al comercio y algunos fueron alcaldes, como Luis Romero Méndez y Santiago Romero Ayala.
- Familia Zelaya Obando: También comerciantes, eran personas muy amables y serviciales. Varios de ellos fueron alcaldes, incluyendo a Don Gregorio Zelaya Obando. La poetisa Juanita Zelaya también pertenecía a esta familia.
- Familia Murillo: Lideradas por doña Francisca Murillo y sus hijas Elbia, Yita y Leonor. Se destacaron por fabricar jabones, dulces y productos de repostería.
¿Cómo es la educación en Salamá?
Primeras escuelas y colegios
A principios del siglo XX, muchas personas en Salamá no sabían leer ni escribir. Esto se debía a que había pocas escuelas. Por eso, algunos padres de familia buscaron a personas del pueblo que habían estudiado fuera o que tenían conocimientos. Estos "maestros" enseñaban en sus casas. No usaban cuadernos ni lápices, sino pequeñas pizarras. Los alumnos tenían que memorizar lo que escribían antes de borrarlo. Entre estos primeros maestros estaban: Miguel Lanza Ramos, Felipe Lanza Ramos, Presentación Lanza Torres y Mercedes Lanza Torres. Ellos lucharon contra el analfabetismo a su manera. A cambio, los padres les daban alimentos como maíz, frijoles, café o panela.
Salamá era un centro de conocimiento para los pueblos del norte de Olancho (como Yocón, El Rosario, La Unión, Jano, Guata, Silca). Niños y jóvenes venían aquí para terminar su educación primaria. Se quedaban en casas de parientes o amigos. Es importante saber que no se permitía que niños y niñas interactuaran en la escuela; estudiaban por separado. Además de leer y escribir, se enseñaba matemáticas, buenos modales y el catecismo. Las niñas Chon y Merceditas Lanza Torres se encargaban de estas últimas materias.
A finales de la década de 1910, se abrió una escuela llamada “Ramón Rosa” en la cabecera municipal. La maestra a cargo era Estela Lanza. Con el tiempo, el número de alumnos creció, y fue necesario usar anexos en casas de Gregorio Zelaya, Amalia Sarres y Salvador Santos.
El 14 de septiembre de 1938, la profesora María Teresa Hernández fundó la escuela “República de Honduras”. Esta escuela funcionó en casas particulares pagadas por la municipalidad. Algunos de sus directores fueron Estela Lanza, Cleofe Lanza y María Teresa Hernández de Vásquez. Muchos de estos maestros eran empíricos (sin título oficial) y no tenían un empleo estable. Después de un cambio de gobierno en 1963, los maestros empíricos fueron reemplazados por maestros titulados de Juticalpa y Catacamas.
La escuela “República de Honduras” tuvo su propio edificio a finales de la década de 1970. El alcalde de entonces, Luis Felipe Romero (1972-1975), construyó 3 aulas. En 1976, el alcalde Humberto Baltazar Ramos Olivera añadió 3 aulas más. El Jefe de Estado, Juan Alberto Melgar Castro, construyó seis aulas y un salón de actos. El Consejo de Maestros, con ayuda de “Plan en Honduras” y el Patronato de Desarrollo Comunal, también contribuyeron. Cuando Rafael Leonardo Callejas era presidente, donó 40,000 Lempiras para construir el auditorio de la escuela. Hoy, la escuela “República de Honduras” tiene 11 aulas, un auditorio renovado, una biblioteca grande, una sala de innovación educativa, dirección, bodega, cocina y baños separados para niños y niñas.
Trabajan en ella 24 maestros, la mayoría con título universitario. Hay una directora, una subdirectora, 2 bibliotecarias, 2 encargadas de la sala de innovación, una asistente de dirección y 17 secciones de 1º a 6º grado. Actualmente, tiene 512 alumnos. Gracias a su personal calificado, es una de las escuelas más destacadas a nivel departamental y nacional.
Actualmente, también funcionan otros niveles educativos en la comunidad:
- Pre-básico: El Jardín de Niños “Amparo J. de Lanza” fue creado en 1986. Lleva este nombre en honor a una maestra ejemplar de Salamá. El gobierno del presidente José Simón Azcona dio un apoyo económico para construir el edificio del Jardín de Niños. Las maestras, convencidas de que no podían seguir en una casa particular, pidieron ayuda a autoridades y organizaciones como “Plan en Honduras” para construir su propio edificio.
Para lograrlo, organizaron un Patronato con personas influyentes que pudieran hablar con el gobierno central. Hoy, trabajan tres maestras con 62 alumnos. Tienen dos aulas y un pequeño patio para actividades recreativas.
- INSTITUTO CANDELARIA:
En 1970, el Sacerdote Xavier Carnicelly propuso la idea de crear un colegio de secundaria. Esta idea fue bien recibida por la comunidad, el Consejo de Maestros y los padres de familia de la Escuela República de Honduras, así como por la municipalidad, presidida por José Romero Jácome. Así nació el instituto “Candelaria”, que ofrecía educación básica de forma privada y nocturna. La comunidad siguió luchando hasta que el colegio se volvió semioficial (parte financiada por el gobierno y parte por los padres). En 1982, bajo la presidencia del Dr. Roberto Suazo Córdova, el instituto fue reconocido oficialmente. Hubo cambios en el personal para asegurar un mayor nivel educativo. El nombre del instituto fue elegido en honor a la patrona de los católicos del municipio. El instituto comenzó en la antigua casa parroquial y luego en la escuela, pero ninguno de estos lugares cumplía con los requisitos educativos.
Años después, la municipalidad, presidida por Gustavo Meza Acosta (1980-1981), construyó gran parte del edificio del instituto, que ha sido mejorado con el tiempo. Actualmente, cuenta con 24 maestros, un laboratorio de contabilidad, centro de Internet, laboratorio de ciencias naturales, taller de actividades prácticas, dirección, subdirección, secretaría, consejería, una cancha multiusos y 11 aulas. Ofrece clases por la mañana y por la tarde, con modalidades de ciclo común, educación comercial y bachillerato en ciencias y letras, y técnico en computación. Desde su fundación, ha tenido varios directores, como José María Chávez y Orlando Murillo, el director actual.
¿A qué se dedica la gente de Salamá?
La mayoría de las personas en Salamá trabajan en actividades agrícolas, ganaderas, comerciales e industriales.
Actividades agrícolas
Se dedican al cultivo de:
- Maíz
- Frijol
- Arroz
- Yuca
- Café
- Hortalizas
- Caña de azúcar
- Bananos
- Otros productos.
Producción ganadera
La ganadería proporciona diferentes tipos de carne, leche y productos derivados de la leche.
Actividades comerciales
Predomina la compra y venta de:
- Granos básicos
- Hortalizas
- Leche
- Cuajada
- Huevos
- Productos de abarrotería
- Ropa
- Zapatos
- Cosméticos
- Artículos de ferretería
- Productos agropecuarios
- Implementos deportivos
- Transporte hacia diferentes lugares del departamento y del país.
Actividades industriales
Incluyen:
- Halconería (crianza y entrenamiento de halcones)
- Fabricación de ladrillos de mosaico, ladrillos de barro y tejas
- Bloques
- Adobes
- Carpintería
- Sastrería
- Zapatería
- Panadería
- Productos y servicios de belleza.
¿Cómo es la infraestructura de Salamá?
Templo católico
La iglesia católica de Salamá fue construida a principios del siglo XX por las autoridades municipales, a petición del sacerdote de ese momento. Muchos sacerdotes extranjeros vinieron a servir a la comunidad católica. Con el tiempo, el aspecto físico del templo y la casa parroquial (donde vivían los sacerdotes) mejoraron mucho. Uno de los sacerdotes más recordados fue Rogelio Imperiale, en los años cuarenta.
En los años 50, llegó otro sacerdote, Guillermo Facitelly, conocido como Padre Vicente. Él era muy innovador. Con la ayuda de la comunidad, construyó una nueva casa parroquial de piedra. El Padre Vicente trajo por primera vez a Salamá un automóvil Jeep y un motor para luz eléctrica, lo que permitió iluminar la iglesia por las noches. También trajo una cámara de cine y un proyector, para que los feligreses disfrutaran de películas. Además, conseguía ropa usada de su país y la repartía entre los más necesitados. Amablemente ofrecía medicinas y curaba a los enfermos. El Padre Vicente visitaba los hogares a diario para conocer las necesidades de la gente y ayudarlos rápidamente. Organizó a las señoras en diferentes grupos, como las Hijas de María y las Franciscanas, y también la orden de los Caballeros del Santo Entierro.
Después de él, llegaron otros sacerdotes importantes, como Xavier Carnicelli (quien impulsó la creación del Instituto Candelaria), Padre Lucas y Pablo, Padre Miguel Braun, Padre Nicolás, Padre Gumercindo Guillén, Padre Osmíin, Padre Mundo y Padre Bernabé. En 1997, llegó el sacerdote Andrés Tamayo, conocido por su espíritu de servicio y su compromiso con el pueblo.
Cada sacerdote trabajó para mejorar el templo: ampliaron el edificio, construyeron el altar mayor, restauraron la imagen de la patrona Virgen de Candelaria, reconstruyeron y remodelaron la casa parroquial y el templo, construyeron el gimnasio Candelaria, y reconstruyeron la casa Santa Teresita, donde se ubicaron talleres de repostería, balconería, bloquera, sastrería y construcción de bancas. También se pavimentó la calle peatonal frente al templo. Actualmente, el párroco es José Euceda.
Edificio Municipal
El edificio municipal comenzó como una sencilla casa de bahareque (material de construcción tradicional) en el mismo lugar donde está el actual. Fue en 1913 cuando la Corporación Municipal, liderada por Miguel Lanza Ramos, comenzó la construcción del edificio. Otros alcaldes como Santos Ramos Figueroa y Gregorio Zelaya Obando continuaron la obra, que fue inaugurada en 1920 por la municipalidad presidida por Juan Lanza Sarres.
¿Cómo se divide políticamente Salamá?
Salamá se divide en 8 aldeas (según datos de 2013) y varios caseríos.
Aldeas de Salamá
Código | Aldea |
---|---|
151601 | Salamá |
151602 | Cofradía |
151603 | Jutiapa |
151604 | La Jagua |
151605 | Méndez |
151606 | Pozo Zarco |
151607 | Sabana Grande |
151608 | Talgua |
151609 | La Pita |
Caseríos de Salamá
También cuenta con los siguientes caseríos: Ajuquinapa, El Carrizal, Coyoles, La Tetona, El Jicarito, Aguacate 1, El Uval, Yocones, El Zapote, Cuevona, el Zuntul Arriba, Los Limones, Ojo de Agua, Las Cuestas, La Laguna, El Portillo, Los Dos Caminos, La Fría, San Luis, Planes, Wiles, El Panal, Boquín, Bodoques, Los Portillos, El Nance, El Zapote y La Constancia.
Barrios de la Cabecera Municipal
La cabecera municipal (el centro del municipio) está formada por los siguientes barrios:
- El Centro
- Santa Clara
- San Rafael
- Las Palmas
- Las Acacias
- La Olla
- El Taburete (San Antonio)
- Las Delicias
- Candelaria
- La Colonia “Gustavo Rafael Zúniga”
- Colonia Leonel Medina
- Colonia Juan José Argueta.
El área urbana tiene 6 calles y 7 avenidas bien trazadas y alineadas. Las casas están en buen estado. Por sus características actuales, se cree que Salamá podría convertirse en una ciudad importante del Departamento de Olancho en el futuro cercano.
Véase también
En inglés: Salamá, Honduras Facts for Kids