Río Santa Lucía (Argentina) para niños
Datos para niños Río Santa Lucía |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Esteros del Santa Lucía | |
Desembocadura | Río Paraná | |
Coordenadas | 29°04′43″S 59°14′09″O / -29.07861111, -59.23583333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 190 km | |
Superficie de cuenca | 6200 km² | |
Caudal medio | 30 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 72 m Desembocadura: 32 m |
|
Mapa de localización | ||
El punto rojo señala la ubicación del sector medio de la cuenca del río Santa Lucía. | ||
El río Santa Lucía es un río importante en la provincia de Corrientes, ubicada en el nordeste de Argentina. Este río forma parte de la gran cuenca hidrográfica del río Paraná y sus aguas terminan en los humedales que están al oeste de los esteros del Iberá.
Antiguamente, a este río se le conocía como río de los mepenes, por el pueblo mepén que vivía en esa zona. En el año 1615, un gobernador llamado Hernandarias ordenó construir un asentamiento llamado Santa Lucía de los Astos. De este asentamiento, el río tomó su nombre actual. Este lugar estaba cerca de lo que hoy es la ciudad de Goya.
Contenido
¿Dónde nace el río Santa Lucía?
El río Santa Lucía nace a una altura de 72 metros sobre el nivel del mar. Su origen está en la parte norte de los esteros del Santa Lucía. Estos esteros son muy parecidos a los famosos esteros del Iberá, tanto por su agua como por la vida que albergan. Es curioso que el lugar donde nace el río esté a solo 6.7 kilómetros del Alto Paraná, cerca de Itá Ibaté.
En la zona de los esteros, en la orilla derecha del río, se encuentra un lugar protegido muy especial: el parque nacional Mburucuyá.
La primera parte de su recorrido es por una zona casi plana. Aquí, el río no tiene un cauce muy definido y se extiende por áreas de pastizales, humedales y lagunas. Esta zona se conoce como los esteros del Santa Lucía. El río se divide en dos cadenas de esteros, siendo la oriental la más grande. En esta parte, los esteros solo bajan unos 8 metros en un tramo de 140 kilómetros.
El recorrido del río: Curso medio e inferior
Los esteros del Santa Lucía se extienden de noreste a sudoeste. El río Santa Lucía sigue esta misma dirección. Unos 14 kilómetros antes de llegar al puente de la ruta nacional 118, conocido como «Paso Naranjito», el río sale de una laguna. A partir de ahí, empieza a fluir por un cauce más claro, con muchas curvas e islas.
Finalmente, el río Santa Lucía entrega sus aguas al río Paraná Medio a través de un pequeño delta. Esto ocurre a una altura de 32 metros sobre el nivel del mar, entre las ciudades de Lavalle y Goya. En total, el río recorre 190 kilómetros y no recibe otros ríos importantes en su camino.
Características del entorno del río
Los suelos de la región por donde pasa el río son arenosos. En estas zonas hay colinas donde crecen de forma natural árboles como el Prosopis y palmeras, especialmente la palmera yatay (Butia yatay). Estos suelos son buenos para cultivar tabaco (Nicotiana spp.) y cítricos (Citrus spp.).
Todo el río es un hogar para muchas especies de peces. Uno de los más conocidos es el dorado (Salminus brasiliensis). La pesca de este pez está controlada para ayudar a proteger la especie. Frente a la desembocadura del río, hay muchas islas con abundante vegetación subtropical.
Las propiedades del agua, como su dureza y alcalinidad, suelen aumentar en invierno y cerca de la desembocadura. Lo mismo ocurre con el pH, que generalmente es un poco ácido.
La cuenca del río Santa Lucía, que es el área de tierra donde se recoge toda el agua que fluye hacia el río, tiene unos 6200 kilómetros cuadrados. Se encuentra al oeste de la cuenca del río Corriente y los esteros del Iberá.
¿Cómo es el clima en la cuenca del río?
El clima en la cuenca del río Santa Lucía es subtropical semiestépico. Esto significa que es cálido, pero no tan húmedo como un clima tropical. Las temperaturas promedio anuales varían: son de 21.5 °C cerca de donde nace el río y bajan a 20.5 °C en su desembocadura. Las lluvias anuales suman unos 1550 mm en el nacimiento y 1250 mm en la desembocadura.
Pueblos y rutas cerca del río
Hay dos pueblos importantes que se encuentran a orillas del río: San Roque y Santa Lucía. Otros lugares cercanos al río o a sus esteros son: Caá Catí, Mburucuyá, Lavalle y Goya.
Los esteros del Santa Lucía son cruzados por las rutas provinciales 5 y 6. El río mismo es atravesado por las rutas nacionales 118, 12 y 123, y por la ruta provincial 27. A la altura de San Roque, el río es cruzado por una vía de tren que ya no se usa, del Ferrocarril General Urquiza.
El río Santa Lucía como límite entre departamentos
Debido a su tamaño, el caudal de agua y su importancia histórica, el río Santa Lucía se ha usado para marcar los límites de varios departamentos de la provincia. Solo un departamento tiene ambas orillas del río.
Los esteros nacen en el límite entre los departamentos de San Miguel y General Paz. Después de ser el límite de este último con Concepción por un tramo corto, los esteros marcan el límite entre Concepción con Mburucuyá y Saladas. Como no tienen un cauce fijo en esa parte, los límites son líneas rectas.
Más adelante, el río forma el límite de Saladas con San Roque y de este con Bella Vista. Finalmente, el río entra al departamento Lavalle y desemboca en el Paraná, sirviendo de límite en su último tramo con el departamento Goya.
Departamentos en la margen izquierda (de norte a sur)
- General Paz
- Mburucuyá
- Saladas
- Bella Vista
- Lavalle
Departamentos en la margen derecha (de norte a sur)
- San Miguel
- Concepción
- San Roque
- Lavalle
- Goya
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Lucía River (Argentina) Facts for Kids