Río Hurtado (comuna) para niños
Datos para niños Río Hurtado |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Ubicación de Río Hurtado en la región de Coquimbo.
|
||
Coordenadas | 30°16′00″S 70°42′00″O / -30.266666666667, -70.7 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Limarí | |
• Circunscripción | IV - Coquimbo | |
• Distrito | N.º 8 | |
Alcalde | Carmen Juana Olivares de la Rivera ([Independiente]) | |
Superficie | ||
• Total | 2.180 km² | |
• Media | 600 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 4278 hab. | |
• Densidad | 2,02 hab./km² | |
Gentilicio | Hurtadino/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Sitio web oficial | ||
Río Hurtado es una comuna ubicada en el Norte Chico de Chile, en la Provincia de Limarí, dentro de la Región de Coquimbo. Se encuentra en una zona de precordillera, a unos 400 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Su capital es la localidad de Samo Alto.
Esta comuna tiene una superficie de 2.180,9 kilómetros cuadrados. Se extiende por unos 160 kilómetros a lo largo de un valle verde, rodeado de montañas altas. La vida en Río Hurtado es principalmente rural. Sus habitantes se dedican a la agricultura en pequeños huertos familiares y a la crianza de cabras.
Contenido
Historia de Río Hurtado
¿Cómo fue el Periodo Colonial en Río Hurtado?
Durante el periodo colonial, cuando los españoles llegaron a Chile, el Valle del Río Hurtado se convirtió en un lugar ideal para cultivar cereales, árboles frutales y uvas. Esto dio origen a las primeras producciones agrícolas de la zona. También comenzó a crecer la crianza de cabras, que se volvió muy importante.
Aunque la entrega de tierras se hizo antes del año 1600, la ocupación y el desarrollo de la agricultura en la zona crecieron más durante el siglo XVIII. Así, se formó una cultura agrícola. Aunque hubo algunas minas de oro y molinos para minerales, la agricultura fue la actividad principal.
En el periodo colonial, los valles de Limarí se dividieron en zonas por la iglesia católica. El Valle de Samo, que hoy conocemos como el Valle del Río Hurtado, quedó bajo la jurisdicción de Andacollo. En el siglo XVI, el Valle de Samo se dividió en tres grandes propiedades de tierra:
- La estancia del Pangue y Lagunillas, con el poblado de Higueriltas, donde se construyó la primera iglesia en 1630. Este lugar luego se llamó Recoleta y fue cubierto por el agua de un embalse.
- La estancia de Samo Alto, que se dividió en muchas otras propiedades más pequeñas.
- El área llamada El Chañar Blanco, que fue entregada a Francisco de Aguirre, un famoso conquistador. Aquí se crearon varias estancias y haciendas.
El poblamiento del Valle del Río Hurtado fue más tardío, en el siglo XVIII. La familia de don Juan de Cisternas Miranda fue importante en la estancia de Samo Alto. En 1705, él dejó esta estancia a sus descendientes, quienes ayudaron a que más gente se estableciera en la zona.
Río Hurtado en el Siglo XIX
Cuando se creó el departamento de Ovalle, Samo Alto fue nombrado una delegación. En el Censo chileno de 1854, se registró que tenía 1543 habitantes.
En 1891, Samo Alto se convirtió en una Comuna independiente. Incluía las subdelegaciones de Recoleta, Hurtado y Samo Alto. El municipio se instaló en 1894.
En esta época, una de las primeras autoridades en la zona de Río Hurtado eran los "preceptores", que eran maestros. Su función principal era crear escuelas. Después de varios intentos, la primera escuela se fundó en Recoleta alrededor de 1860. En 1874, se estableció de forma definitiva la Escuela Pública en la misma localidad.
Francisco Astaburoaga escribió en 1899 en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre Hurtado. Mencionó que era una aldea con 520 habitantes, escuela, oficina de correos y una capilla.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón también describió Hurtado en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. La describió como una aldea con pocas casas, servicios de correos y escuelas públicas, ubicada a 1.195 metros de altitud.
Medio Ambiente en Río Hurtado
Geografía y Clima
La comuna de Río Hurtado se encuentra en zonas con formaciones de montañas y cordilleras. Su clima varía, incluyendo un clima de tundra y un clima semiárido con lluvias en invierno. La comuna está entre las cuencas de los ríos Elqui y Limarí. El río Hurtado es uno de los cuerpos de agua más importantes de la zona.
Naturaleza y Ecosistemas
En Río Hurtado puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas:
- Herbazales de altitud: Son zonas con hierbas que crecen en las alturas.
- Matorrales bajos de altitud: Son áreas con arbustos pequeños que también crecen en las montañas.
- Matorrales desérticos mediterráneos: Son zonas más secas con arbustos adaptados a ese clima.
- También hay zonas sin vegetación, como rocas o cumbres muy altas.
Protección Ambiental
Río Hurtado tiene varias áreas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Monumento Natural Pichasca: Un lugar especial por su geología y fósiles.
- Santuario de la Naturaleza Estero Derecho: Un área protegida por su importancia natural.
- Santuario de la Naturaleza Río Cochiguaz: Otro santuario para proteger la flora y fauna local.
- También existe la Comunidad Agrícola Estancia Estero Derecho, que es una iniciativa privada de conservación.
Población de Río Hurtado
La población de Río Hurtado ha disminuido un poco en las últimas décadas. En 1992, tenía 5.090 habitantes, y en 2017, 4.278. Toda la población vive en zonas rurales, ya que no hay grandes ciudades en la comuna.
Las localidades con más habitantes son:
- Pichasca: 426 habitantes (2017)
- Serón: 606 habitantes (2017)
- Samo Alto: 303 habitantes (2017)
- Hurtado: 283 habitantes (2017)
- Tabaqueros: 213 habitantes (2017)
- Las Breas: 211 habitantes (2017)
- El Chañar: 208 habitantes (2017)
Administración de la Comuna
Municipalidad
La Municipalidad de Río Hurtado es dirigida por la alcaldesa Carmen Juana Olivares de La Rivera (Independiente) para el periodo 2021-2024. Ella trabaja junto a un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comuna.
Representación en el Congreso
Río Hurtado forma parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial. Esto significa que sus habitantes son representados por diputados y senadores en el Congreso Nacional. Estos representantes trabajan para llevar las necesidades de la comuna al nivel nacional.
Economía de Río Hurtado
En 2018, había 59 empresas registradas en Río Hurtado. Las actividades económicas más importantes en la comuna son el cultivo de uvas, los servicios de internet y el cultivo de árboles frutales. Esto muestra que la agricultura y la tecnología son clave para la economía local.
Servicios en la Comuna
Como la población está distribuida en varias localidades, los servicios y la infraestructura se reparten entre ellas.
- En Samo Alto se encuentra la municipalidad.
- Pichasca tiene el centro de salud familiar (CESFAM) y un colegio con enseñanza media.
- Serón cuenta con la biblioteca comunal.
- En Hurtado están el Liceo Jorge Iribarren Charlín, el Cuerpo de Bomberos y la parroquia.
- Pichasca y Hurtado también tienen retenes de Carabineros para mantener la seguridad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Río Hurtado es una comuna con muchas tradiciones y fiestas:
- Feria Costumbrista: Se realiza en enero en Samo Alto. Aquí se muestran y venden productos típicos, artesanías, y se disfrutan juegos y gastronomía local.
- Festivales Rancheros de Verano: Encuentros de música ranchera en enero y febrero.
- Fiesta de La Trilla: En febrero, en San Pedro. Rescata las tradiciones rurales con muestras folclóricas y comidas típicas.
- Festival del Loro Tricahue: Un encuentro artístico de música y canto popular en febrero, en Samo Alto.
- Fiesta de la Vendimia: En abril, en Serón. Celebra la cosecha de uvas con juegos, música y productos locales.
- Fiestas Religiosas de Santos Patronos: Se celebran entre abril y noviembre en diferentes pueblos, honrando a sus santos protectores.
- Mateada: En octubre, en Hurtado. Es un encuentro para adultos mayores donde disfrutan de mate, churrascas, queso de cabra y otros dulces.
Lugares Interesantes para Visitar
Al visitar Río Hurtado, puedes recorrer varios poblados como Tabaqueros, Huampulla, Samo Alto, El Espinal, San Pedro, Pichasca, Fundina, Serón, Morillos, Hurtado, El Chañar, Lavaderos y Las Breas. El recorrido puede llegar hasta El Bolsico, en la zona más cercana a la cordillera.
También puedes visitar el Embalse Recoleta y el Monumento natural Pichasca, que tiene una flora y fauna única. Es un lugar muy tranquilo donde puedes conocer la vida de los campesinos, aprender sobre sus trabajos de cosecha y pastoreo, y disfrutar de su artesanía y comida casera.
Si te gusta la aventura, puedes practicar senderismo en los cerros cercanos como Potreritos, Quebraditos y El Volcán.
Hacia el oeste, se encuentran importantes observatorios astronómicos internacionales como el de Cerro Tololo y Cerro Morado, ideales para observar las estrellas.
Ver también
Véase también
En inglés: Río Hurtado Facts for Kids