robot de la enciclopedia para niños

Río Chico (Escalante) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Chico
Localidad
Río Chico ubicada en Provincia del Chubut
Río Chico
Río Chico
Localización de Río Chico en Provincia del Chubut
Coordenadas 45°18′37″S 67°44′04″O / -45.3103, -67.7344
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Escalante
Altitud  
 • Media 248 m s. n. m.

Río Chico, también conocida como Puente Nollman, fue una localidad en la Provincia del Chubut, Argentina. Se encontraba en el departamento Escalante, sobre la Ruta Provincial 27, a unos 55 kilómetros de Comodoro Rivadavia. La actividad económica principal de esta zona era la ganadería ovina, es decir, la cría de ovejas.

Según los censos de 2001 y 2010, Río Chico no tenía habitantes en ese momento.

¿De dónde viene el nombre de Río Chico?

El nombre de esta localidad proviene del río del mismo nombre. Este río tuvo su cauce (el camino por donde corre el agua) seco durante la mayor parte del siglo XX, desde 1930. El agua solo volvió a aparecer en la década de 1970. En 2017, el río renació gracias a una gran inundación que llenó su cauce nuevamente.

Historia de Río Chico y sus primeros pobladores

La historia de Río Chico está ligada a la llegada de colonos de origen bóer, que eran personas de ascendencia holandesa que vivían en Sudáfrica.

La llegada de los colonos bóer

En 1902, se fundó una colonia bóer en la zona, atrayendo a muchas familias. Estos colonos se dedicaron principalmente a la cría de ovejas y a producir alimentos para el pueblo de Comodoro Rivadavia.

Entre 1904 y 1908, varios grupos de colonos llegaron a Puerto Visser. A pesar de que el terreno era árido, se establecieron en diferentes lugares como Sierra Nevada, Sierra Chaira, Bahía Bustamante, Astra, Cañadón Lagarto, Sierra Victoria, Sierra Cuadrada, Río Chico, Pampa Salamanca y Pampa Pelada, además de Comodoro Rivadavia. Se adaptaron rápidamente porque la meseta patagónica se parecía mucho a la meseta sudafricana conocida como Karoo.

Proyectos de desarrollo y desafíos

Hacia 1907, la cuenca del Río Chico ya tenía varios campos productivos. Esto llamó la atención de los ingenieros que planeaban extender el Ferrocarril Central del Chubut. La idea era que el ferrocarril llegara cerca del río para ayudar a la zona, pero el proyecto solo se pudo completar hasta las cercanías de Las Plumas.

Los colonos bóer fueron muy importantes para la región. Abrieron caminos, exploraron los campos, cultivaron nuevas tierras y criaron ovejas, tal como lo hacían en su país de origen. Su producción de lana impulsó el comercio, y la llevaban a Comodoro Rivadavia en carros tirados por bueyes.

Aunque no muchas familias se quedaron de forma permanente en Río Chico, las que llegaron se dedicaron a la cría de ovejas. A pesar de la gran extensión de la zona, estos nuevos propietarios se concentraron especialmente alrededor del puente.

Los colonos tuvieron que enfrentar muchos desafíos en el duro campo patagónico, como la constante falta de agua. El pequeño pueblo se formó alrededor del puente Nolman. Aunque el pueblo no creció mucho, aún quedan algunas estancias (grandes propiedades rurales). Hoy en día, las familias que viven allí desde los años 1950 y 1960 continúan con la ganadería, sumando unas 50 familias en lugares como Sierra Cuadrada, Sierra Chaira, Pampa Pelada, Río Chico y Sarmiento.

¿Cómo es la geografía de Río Chico?

Río Chico se encuentra a 248 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en la meseta patagónica, cerca del centro del departamento. Durante el invierno, el clima puede ser muy difícil, con frecuentes nevadas.

kids search engine
Río Chico (Escalante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.