robot de la enciclopedia para niños

Bahía Bustamante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahía Bustamante
Localidad
300
La costa del poblado
Otros nombres: Bustamante
Bahía Bustamante ubicada en Provincia del Chubut
Bahía Bustamante
Bahía Bustamante
Localización de Bahía Bustamante en Provincia del Chubut
Bahía Bustamante ubicada en Cuenca del Golfo San Jorge
Bahía Bustamante
Bahía Bustamante
Localización de Bahía Bustamante en la cuenca San Jorge
Escalante department.gif
Coordenadas 45°08′00″S 66°32′00″O / -45.13333333, -66.53333333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Escalante
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de julio de 1921 (Lorenzo Soriano)
Población (2010)  
 • Total 25 hab.
Gentilicio bustamantense
Código postal 9111
Prefijo telefónico 0297
Sitio web oficial
Archivo:Área de Bahía Bustamante, Chubut - vista aérea
Vista de Bahía Bustamante, la caleta Malaspina y sus alrededores, observado desde un Embraer 190 de Austral Líneas Aéreas.

Bahía Bustamante es un pequeño pueblo costero en la provincia del Chubut, Argentina. Se encuentra a 180 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia y a 250 kilómetros al sur de Trelew. Es conocida por su increíble naturaleza y su historia ligada a las algas marinas.

¿Cómo llegar a Bahía Bustamante?

Para llegar a Bahía Bustamante, debes tomar la Ruta Nacional 3 hasta el kilómetro 1640, cerca de Garayalde. Desde allí, un camino de ripio de unos 35 kilómetros te llevará al pueblo.

Opciones de alojamiento y visita

Si planeas quedarte en el Lodge turístico, es importante que hagas una reserva antes de ir. El lugar no está preparado para visitas sin previo aviso. A unos 2 kilómetros antes de llegar al Lodge, encontrarás el camping gratuito Arroyo Marea, que está abierto todo el año.

¿Cuántas personas viven en Bahía Bustamante?

Según el censo de 2010, Bahía Bustamante tenía 25 habitantes. Su población ha variado a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Bahía Bustamante entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

La historia de Bahía Bustamante

La historia de Bahía Bustamante es muy interesante y está ligada a la naturaleza y al trabajo de sus habitantes.

Primeros pobladores y fundación

A principios del siglo XX, en 1902, llegaron a la zona familias de origen bóer, que se dedicaron a la cría de ovejas y a la agricultura. El 30 de julio de 1921, se fundó oficialmente la colonia pastoril-agrícola Bustamante, dando títulos de propiedad a sus habitantes.

El auge de las algas marinas

El verdadero crecimiento del pueblo comenzó en la década de 1950. En 1953, llegó Don Lorenzo Soriano, un español que buscaba algas marinas para producir un fijador para el cabello. Descubrió Bahía Bustamante, que en ese entonces era conocida como "Bahía Podrida" por la gran cantidad de algas que se acumulaban.

Lorenzo Soriano y sus hijos empezaron a recolectar algas, creando un campamento dedicado a esta actividad. En 1956, lograron producir por primera vez agar agar en Argentina, un producto muy usado en alimentos y cosméticos. Esto llevó a la creación de la empresa Algamar.

El campamento creció mucho, llegando a tener casas para unos 400 empleados, una escuela, una iglesia, una comisaría y tiendas. La empresa Soriano S.A. se convirtió en una de las principales fábricas de agar agar del mundo. Las algas se recolectaban en la costa, se secaban y se enviaban a una planta en Gaiman.

El declive y la transformación

En 1982, la producción de algas disminuyó debido a problemas ambientales y a la llegada de la pesca de arrastre, que afectó el fondo marino. El pueblo, que llegó a tener 600 habitantes, empezó a reducirse.

Con el tiempo, la empresa de algas cerró a principios de los años 2000. Sin embargo, en 2004, Matías Soriano, nieto de Lorenzo, tuvo una nueva idea: transformar Bahía Bustamante en un destino turístico.

Gracias a esta iniciativa, Bahía Bustamante se ha convertido en un lugar único para el turismo de naturaleza. Ofrece actividades como paseos en bote para ver la fauna marina, caminatas, cabalgatas y visitas a un bosque petrificado. El alojamiento funciona de octubre a abril, y se han reciclado casas antiguas para recibir a los visitantes.

En 2011, el periódico The New York Times llamó a Bahía Bustamante la "Galápagos de la Patagonia", lo que atrajo la atención internacional. Además, en 2009 se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, lo que ayudó a consolidar el turismo en la zona.

¿Cómo es el pueblo de Bahía Bustamante?

El campamento principal de Bahía Bustamante tiene seis casas cómodas junto al mar, que han sido renovadas para los visitantes. Cada casa tiene dos habitaciones, sala, baño y cocina. Las calles son pequeñas y llevan nombres de algas marinas, como avenida Gracilaria.

En el pueblo aún se pueden ver restos de la antigua industria de las algas, como el tractor que usaban para transportar las algas. Destacan la escuela, la iglesia, una plaza con la bandera argentina y el bar López, que es la construcción más antigua del campamento. El hotel usa energía solar y un generador eléctrico, y el agua llega de un manantial cercano.

¿Qué actividades económicas tiene Bahía Bustamante?

Bahía Bustamante combina la producción de lana, la agricultura y el turismo.

Ganadería y agricultura

El lugar forma parte de un proyecto agropecuario que abarca más de 50.000 hectáreas. Aquí se produce lana de alta calidad, cuidando el bienestar de los animales y los pastizales.

También hay nuevos proyectos agrícolas. En 2018, se plantaron dos mil vides de Pinot Noir y Semillón para producir vino. Además, se cultiva un campo de olivos, una huerta y se produce miel para el consumo local.

Turismo y naturaleza

Bahía Bustamante es un punto clave en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Desde aquí, se organizan excursiones para explorar la gran variedad de vida silvestre.

Las actividades turísticas dependen de la marea y el clima. Puedes observar aves y lobos marinos, visitar el bosque petrificado, aprender sobre la industria de las algas, recorrer una estancia patagónica, hacer senderismo, cabalgatas y ciclismo de montaña.

También puedes disfrutar de sus playas de arena blanca y aguas claras, rodeadas de rocas rojizas. Además, se ofrecen paseos en barco por el archipiélago Vernacci, un grupo de doce islas donde anida el pato vapor, el ave símbolo del parque.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bahía Bustamante Facts for Kids

kids search engine
Bahía Bustamante para Niños. Enciclopedia Kiddle.