Río Beas (Granada) para niños
Datos para niños Río Beas |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | Beas de Granada | |
Desembocadura | Río Darro | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 9 km | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Beas, afluente del Darro | ||
El río Beas es un río pequeño que se encuentra en el sur de España. Forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, lo que significa que sus aguas terminan llegando al río Guadalquivir. Este río fluye completamente dentro de la provincia de Granada.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Beas comienza donde se juntan tres "ramblas" (que son como pequeños cauces de agua que a veces están secos). Estas ramblas bajan de la Sierra de Beas. Sus nombres son rambla Seca, rambla de los Enebrales y rambla de Puerto Blanco.
El verdadero origen del río
Aunque las ramblas se unen, el río Beas realmente empieza más abajo. Esto es porque las ramblas suelen estar secas casi todo el año. El río se forma gracias a varios manantiales y pozas, siendo la fuente del Churro la más constante.
El río a su paso por Beas de Granada
Cuando el río Beas llega al pueblo de Beas de Granada, se le une un arroyo llamado del Hornillo. En épocas de lluvia, este arroyo puede llevar más agua que el propio río. Sin embargo, en verano, el arroyo suele estar seco. Poco después de esta unión, el río Beas forma una hermosa catarata de unos 10 metros de altura.
¿Dónde termina el río Beas?
Más adelante, el río Beas recibe las aguas del barranco de Tilalva. Finalmente, ya en el municipio de Granada capital, cerca del Cortijo de Cortes, el río Beas desemboca en el río Darro. El río Beas es el afluente más importante del río Darro.
¿Qué construcciones importantes hay en el río?
Una construcción interesante es el "canal de los Franceses". Este canal tiene dos partes que toman agua del río Beas y del río Aguas Blancas. Fue construido a finales del siglo XIX por una empresa para llevar agua a las minas donde se extraía oro.
Historia del canal de Beas-Almecín
Una parte de este canal, la que viene del río Beas (llamada canal de Beas-Almecín), se construyó sobre una antigua acequia. Esta acequia había sido hecha por Muhammed V en el siglo XIV. ¡Y antes de eso, ya había sido un canal minero de la época de la Antigua Roma!
¿Qué animales y plantas viven cerca del río?
En la zona de los ríos Darro y Beas, así como en la cuenca cercana del río Aguas Blancas, puedes encontrar diferentes tipos de plantas.
Vegetación de la zona
Hay muchos pastizales y matorrales con plantas aromáticas. También crecen algunas encinas pequeñas. En los bosques, predominan los pinos, especialmente el pino pinaster y el halepensis.
Cultivos en los alrededores
Los agricultores de la zona cultivan principalmente cereales. También hay árboles de secano como almendros, olivos y viñedos. Además, se pueden ver algunas huertas.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Ríos de la cuenca del Guadalquivir