Frederica de Laguna para niños
Datos para niños Frederica de Laguna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Frederica | |
Nacimiento | 3 de octubre de 1906 Ann Arbor (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 2004 Haverford (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Theodore de Laguna Grace de Laguna |
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Alumna de | Ruth Benedict | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial, antropóloga y arqueóloga | |
Área | Antropología | |
Empleador |
|
|
Rama militar | Armada de los Estados Unidos | |
Rango militar | Lieutenant commander | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1975) | |
Distinciones | ||
Frederica Annis López de Leo de Laguna (1906-2004) fue una destacada antropóloga y arqueóloga estadounidense. Es conocida por su importante trabajo sobre las culturas antiguas y el arte de los pueblos nativos en Alaska y el noroeste de América.
Frederica de Laguna, a quien llamaban "Freddy", fundó y dirigió el departamento de antropología en el Bryn Mawr College durante muchos años. También ocupó cargos importantes en organizaciones científicas, como ser vicepresidenta de la Sociedad de Arqueología Americana y presidenta de la Asociación Americana de Antropología. Recibió muchos premios y honores por su trabajo, incluyendo ser una de las primeras mujeres elegidas para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Contenido
¿Quién fue Frederica de Laguna?
Frederica de Laguna fue una pionera en el estudio de las culturas y la historia de los pueblos indígenas de Alaska. Su investigación ayudó a entender mejor cómo vivían estas comunidades hace mucho tiempo y cómo se desarrollaron sus tradiciones.
Sus primeros años y educación
Frederica nació el 3 de octubre de 1906 en Ann Arbor, Míchigan. Sus padres, Theodore y Grace de Laguna, eran profesores de filosofía. Debido a que se enfermaba a menudo, Frederica estudió en casa hasta los 9 años. Durante su adolescencia, viajó con su familia a Inglaterra y Francia, lo que le dio una visión temprana del mundo.
Frederica asistió al Bryn Mawr College con una beca, donde se graduó en Política y Economía con las más altas calificaciones en 1927. Aunque ganó una beca para estudiar en Europa, decidió posponerla para estudiar Antropología en la Universidad de Columbia. Allí aprendió de profesores muy importantes como Franz Boas y Ruth Benedict.
Explorando el mundo y la antropología
En 1928, Frederica viajó por Inglaterra, Francia y España, donde ganó experiencia práctica en el campo de la arqueología. Asistió a charlas sobre arte prehistórico y recibió consejos de expertos. En 1929, viajó a Groenlandia para participar en la primera excavación arqueológica científica del país. Esta experiencia de seis meses la convenció de que quería dedicarse a la antropología. Más tarde, escribió un libro sobre este viaje llamado Viaje a Groenlandia: una iniciación personal en antropología (1997).
Frederica obtuvo su doctorado en Antropología de la Universidad de Columbia en 1933.
Su carrera como investigadora y profesora
La primera expedición que Frederica dirigió fue en Prince William Sound y Ensenada de Cook, Alaska, en 1930. Esto ocurrió cuando su colega, Kaj Birket-Smith, se enfermó. Frederica consiguió fondos del Museo de la Universidad de Pensilvania y llevó a su hermano Wallace, que era geólogo, como ayudante.
Expediciones en Alaska
En los años siguientes, el museo la contrató para organizar sus colecciones de objetos esquimales. También financió dos excavaciones más en Cook Inlet en 1931 y 1932. En 1933, codirigió otra expedición en Prince William Sound, que sirvió de base para su libro "Los indios Eyak del delta del río Copper, Alaska" (1938). Después, Frederica exploró el valle inferior del Yukón y el río Tanana en 1935, lo que la llevó a escribir dos obras importantes: Viajes entre el Dena (1994) y Cuentos del Dena (1997).
Su rol en la Segunda Guerra Mundial y la enseñanza
En 1938, el Bryn Mawr College contrató a Frederica para enseñar el primer curso de antropología. Mantuvo este puesto hasta 1942, cuando se unió a la reserva naval durante la Segunda Guerra Mundial. Sirvió como teniente comandante en el grupo WAVES (Mujeres Aceptadas para el Servicio Voluntario de Emergencia). Durante la guerra, enseñó historia naval y códigos a mujeres en el Smith College hasta 1945.
Después de la guerra, regresó a Bryn Mawr College. En la década de 1950, volvió a la región Tlingit de Alaska, lo que resultó en su gran obra de tres volúmenes sobre el pueblo Yakutat Tlingit. Aunque se jubiló en 1975, Frederica siguió activa en su campo. Viajó a Upernavik, Groenlandia, y colaboró con el Servicio Forestal de los Estados Unidos en Alaska. También ayudó a establecer la editorial Frederica de Laguna Northern Books Press.
Frederica también trabajó como conservacionista de suelos en la reserva del pueblo pima en Arizona. Fue profesora en una escuela de campo arqueológico y profesora invitada en la Universidad de Pensilvania y la Universidad de California en Berkeley.
Reconocimientos y legado
Frederica de Laguna fue reconocida por su dedicación y sus importantes contribuciones a la antropología y la arqueología. Recibió el Premio Lindback por su destacada enseñanza en 1972. En 1975, fue elegida para la Academia Nacional de Ciencias, siendo una de las primeras mujeres en lograrlo junto con su compañera Margaret Mead. También recibió el Premio al Servicio Distinguido de la Asociación Americana de Antropología en 1986 y la Medalla Lucy Wharton Drexel en 1999. En 1996, el pueblo Yakutat le ofreció un potlatch, una ceremonia tradicional de agradecimiento. En 2018, fue incluida en el Salón de la Fama de las mujeres de Alaska.
Obras importantes
- 1930, La marcha de los mil: Aventuras de un niño americano con el Garibaldi.
- 1937, La flecha apunta al asesinato.
- 1938, Niebla en la montaña.
- 1972, Bajo el Monte Saint Elias: La historia y la cultura del Yakutat Tlingit: Primera parte.
- 1977, Viaje a Groenlandia: una iniciación personal en antropología.
- 1991, con George Thornton Emmons, Los indios Tlingit.
- 1994, con Norman Reynolds y Dale DeArmond, Tales from the Dena: historias indias de los ríos Tanana, Koyukuk y Yukon.
- 1997, Viajes entre la Dena: Explorando el valle del Yukón de Alaska.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Frederica de Laguna Facts for Kids