robot de la enciclopedia para niños

Rufino de Aquilea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rufino de Aquilea
Rufinus Aquileiensis.jpg
Información personal
Nacimiento c. 345
Concordia Sagittaria (Italia)
Fallecimiento c. 411
Messina (Italia)
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Teólogo, historiador de la Iglesia, escritor, traductor, monje e historiador
Área Patrística, traducciones del griego antiguo y translation into Latin

Tiranio Rufino de Aquilea (en latín, Tyrannius Rufinus Aquileiensis) fue un importante escritor y traductor cristiano de la antigüedad. Nació alrededor del año 345 en Concordia, cerca de Aquilea, en lo que hoy es Italia. Falleció cerca del año 411 en Messina, en la isla de Sicilia.

Rufino es conocido por su gran trabajo de traducción de textos griegos al latín. Gracias a él, muchas obras antiguas se conservaron y pudieron ser leídas en Occidente.

¿Cómo fue la vida de Rufino de Aquilea?

Sus primeros años y estudios

Rufino estudió en la ciudad de Roma, donde conoció a san Jerónimo, otro famoso erudito de la época. Después, en el año 370, viajó a Aquilea para ser bautizado. Allí recibió enseñanzas cristianas de personas importantes como el obispo Cromacio.

Más tarde, Rufino acompañó a una noble romana llamada Melania a Egipto. En este viaje, visitó a los monjes que vivían en el desierto de Nitria, en la región de Palestina.

En la ciudad de Alejandría, Rufino asistió a las clases de Dídimo el Ciego, un maestro que le enseñó mucho sobre las obras de Orígenes, un influyente escritor cristiano. También conoció a Juan y a Teófilo, quienes más tarde se convertirían en obispo de Jerusalén y patriarca de Alejandría, respectivamente.

Su vida en Jerusalén

Alrededor del año 380, Rufino se reencontró con Melania en Jerusalén. Allí, decidió unirse a un monasterio en el Monte de los Olivos. En el año 390, Juan de Jerusalén lo ordenó sacerdote.

Durante esos años, san Jerónimo también se había establecido en Belén. En el año 397, Rufino y san Jerónimo tuvieron un desacuerdo. Epifanio, obispo de Salamina, visitó Jerusalén para discutir algunas ideas de Orígenes. Rufino apoyó a Juan de Jerusalén en este debate, mientras que Epifanio encontró apoyo en san Jerónimo. San Jerónimo siempre había valorado el trabajo de Orígenes como intérprete de textos, pero no estaba de acuerdo con todas sus ideas.

Regreso a Occidente

Rufino regresó a Occidente y en el año 398 publicó su traducción de una obra de Orígenes llamada De principiis. También tradujo una defensa de Orígenes escrita por Pánfilo. En su traducción, Rufino mencionó que Jerónimo era seguidor y admirador de Orígenes.

San Jerónimo, al ver esto, publicó rápidamente su propia traducción del De principiis. A diferencia de la de Rufino, la versión de Jerónimo mantenía las partes originales del texto que habían causado controversia en Roma. El papa Anastasio (quien fue papa entre 398 y 401) le pidió explicaciones a Rufino sobre su apoyo a las ideas de Orígenes. Rufino le envió una obra llamada Apología ad Anastasium Romanae urbis episcopum para defenderse.

Después, Rufino viajó a Aquilea por el fallecimiento de su madre. Allí se encontró con Pauliniano, el hermano de Jerónimo. Luego se dirigió a Roma y, junto con Melania y otros familiares, se trasladó a Pineto y finalmente a Sicilia.

¿Cuáles fueron las obras de Rufino?

Archivo:Expositio symboli contra Jovinianum haereticum
Apologia in Hieronymum

Rufino fue un escritor con un estilo sencillo, pero su mayor contribución fue como traductor. Sus obras que aún se conservan incluyen cinco trabajos principales y otros más pequeños, que escribió para apoyar a otros autores.

Algunas de sus obras importantes son:

  • De benedictionibus Patriarcharum: En esta obra, Rufino muestra su interés por las interpretaciones de Orígenes.
  • Commentarium in Symbolum Apostolorum: Aquí aparece por primera vez el Símbolo Apostólico (una declaración de fe cristiana) en latín.
  • Apologia in Hieronymum: En esta obra, Rufino explica su propia postura y le reprocha a Jerónimo su gran interés por los autores clásicos.
  • Apologia ad Anastasium: Aquí defiende sus creencias, que habían sido puestas en duda.
  • También escribió De adulteratione librorum Originis (sobre la alteración de los libros de Orígenes) y dos libros que continuaban la Historia Eclesiástica de Eusebio. Lamentablemente, sus cartas se han perdido.

Rufino como traductor

La actividad más destacada de Rufino fue la traducción. Tradujo muchas obras importantes del griego al latín, incluyendo:

Además, Rufino tradujo la Historia Eclesiástica de Eusebio. No solo la tradujo, sino que también añadió información para extender la narración hasta el año 395.

También tradujo las Sentencias de Sexto, que son una colección de 451 proverbios, y la Historia Monachorum (Historia de los Monjes).

¿Cuál es el legado de Rufino?

Aunque tuvo desacuerdos con san Jerónimo, es importante reconocer que gran parte de las obras de Orígenes y de otros autores antiguos se conservaron gracias al trabajo de Rufino. Su obra también es muy valiosa para entender la historia del monaquismo (la vida de los monjes).

Como traductor, Rufino a veces omitía o añadía cosas, e incluso modificaba los textos. Sin embargo, su principal objetivo al traducir no era solo impresionar a sus lectores, sino ayudarlos en su crecimiento espiritual. Por eso, además de algunas traducciones que trataban temas complejos, Rufino se dedicó a traducir obras con enseñanzas morales. Él mismo decía en sus prólogos que leer textos con enseñanzas morales, sin problemas complicados, era la mejor manera de difundir las ideas cristianas.

Con sus traducciones, Rufino no solo hizo una gran contribución a la formación cristiana y al desarrollo de las prácticas espirituales de su tiempo, sino que también influyó en la cultura y el pensamiento de la Edad Media.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tyrannius Rufinus Facts for Kids

kids search engine
Rufino de Aquilea para Niños. Enciclopedia Kiddle.