Rubeola para niños
Datos para niños Rubeola |
||
---|---|---|
Un sarpullido debido a la rubéola en la espalda de un niño. El área afectada es similar a la del sarampión, pero la erupción es menos intensamente roja.
|
||
Especialidad | infectología neonatología |
|
Síntomas | Sarpullido, inflamación de los ganglios linfáticos , fiebre, dolor de garganta, sensación de cansancio. | |
Virus de la rubeola | ||
---|---|---|
![]() Imagen del virus de la rubeola al microscopio electrónico.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Riboviria | |
Reino: | Orthornavirae | |
Filo: | Kitrinoviricota | |
Clase: | Alsuviricetes | |
Orden: | Hepelivirales | |
Familia: | Togaviridae | |
Especie: | Virus de la rubeola | |
Clasificación de Baltimore | ||
Grupo: | IV (Virus ARN monocatenario positivo) | |
La rubeola o rubéola es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la rubeola (Rubivirus rubellae). Es un virus de ARN que pertenece a la familia Matonaviridae.
Esta enfermedad se caracteriza por un sarpullido en la piel, inflamación de los ganglios y, en adultos, dolor en las articulaciones. El sarpullido suele durar unos tres días y puede venir con un poco de fiebre. A veces, las personas infectadas no tienen ningún síntoma.
Si una mujer embarazada contrae rubeola, puede ser muy peligroso para el bebé en desarrollo. Puede causar problemas graves en el bebé.
Contenido
¿Cómo se contagia la rubeola?
La rubeola se transmite de persona a persona. Esto ocurre a través de estornudos, tos o al tocar superficies contaminadas. Por ejemplo, pañuelos, vasos o manos. Si vives con alguien que tiene rubeola y no estás vacunado, hay un 90% de posibilidades de que te contagies.
Cuando el virus entra en tu cuerpo, viaja por la sangre. Ataca a los glóbulos blancos, que luego llevan la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que has tenido rubeola, tu cuerpo desarrolla defensas permanentes. Esto significa que no volverás a enfermarte por este virus.
Periodo de incubación y contagio
El periodo de incubación es el tiempo desde que te expones al virus hasta que aparecen los síntomas. En la rubeola, esto suele ser entre dos y tres semanas.
Una persona infectada puede contagiar la enfermedad a otros dos días antes de que aparezcan los síntomas. El riesgo de contagio dura hasta una semana después de que los signos de la enfermedad se muestonen.
¿Cuáles son los síntomas de la rubeola?
La rubeola se reconoce por pequeñas manchas rosadas en la piel. Estas manchas suelen empezar en la cabeza y se extienden hacia los pies. Son más intensas en el tronco y a veces pueden causar picazón. Desaparecen en pocos días.
Las manchas suelen aparecer uno o dos días después del contagio. Además de las manchas, los síntomas de la rubeola son parecidos a los de una gripe. Puedes sentirte mal, tener fiebre leve, ojos rojos y dolor de garganta (faringitis). También es común que se inflamen y duelan los ganglios detrás de las orejas y en la nuca.
Rubeola en niños y adultos
En los niños, la rubeola no suele ser grave. A veces puede causar otitis (infecciones de oído). Sin embargo, en los adultos, la enfermedad puede ser más complicada. Pueden aparecer otras enfermedades causadas por bacterias, como neumonía o encefalitis. La encefalitis es una infección que afecta al cerebro. Es muy rara (uno de cada 1000 casos) y puede ser grave.
Los síntomas comunes de la rubeola incluyen:
- Ganglios inflamados por hasta una semana.
- Fiebre (casi nunca más de 38 °C).
- Sarpullido (manchas rosadas en la cara, tronco y extremidades). Aparecen en el primer o tercer día y desaparecen en pocos días sin dejar marcas.
- El Signo de Forchheimer (pequeñas manchas rojas en el paladar) ocurre en el 20% de los casos.
- Piel seca.
- Ojos inflamados.
- Congestión nasal.
- Dolor e inflamación en las articulaciones.
- Pérdida de apetito.
- Dolor de cabeza.
¿Cómo se diagnostica la rubeola?
Diagnosticar la rubeola puede ser difícil porque el sarpullido a veces es leve y dura poco. Sin embargo, se puede saber si una persona ya tuvo la enfermedad y es inmune con un análisis de sangre (serología). Los exámenes de laboratorio principales son las pruebas de IgM e IgG. También se puede hacer un diagnóstico diferencial para distinguirla de otras enfermedades como la fiebre de Zika.
¿Existe un tratamiento para la rubeola?
No hay un tratamiento específico para la rubeola. Los médicos se enfocan en controlar los síntomas. Esto significa aliviar la fiebre y el malestar general, como si fuera una gripe. Se recomienda descansar y que la persona infectada se aísle para no contagiar a otros.
Si un niño con rubeola tiene dificultad para respirar o la tos dura más de cuatro o cinco días, hay que ir al pediatra. Si hay infecciones bacterianas (como otitis o neumonía), se pueden dar antibióticos. Los síntomas suelen tratarse con paracetamol hasta que la enfermedad desaparece. Sin embargo, no hay tratamientos para la rubeola congénita.
¿Qué es la rubeola congénita?
Síndrome de rubeola congénita Los problemas más serios de la rubeola ocurren cuando una mujer embarazada se contagia. Esto es especialmente grave en las primeras 20 semanas de embarazo o en los meses previos a la gestación. En estos casos, hay un alto riesgo de que el bebé en desarrollo se infecte. Esto puede causar el síndrome de rubeola congénita.
Este síndrome puede provocar problemas en el bebé, como:
- Pérdida de visión o ceguera.
- Pérdida de audición.
- Problemas del corazón.
- Dificultades de aprendizaje.
- Problemas para caminar.
Después de las 20 semanas de embarazo, los riesgos de problemas graves para el bebé son casi nulos. Los bebés con este síndrome pueden nacer con bajo peso, tener diarrea, neumonía y meningitis. Las primeras 8 semanas de embarazo son las más delicadas para el bebé. Es un momento clave para el desarrollo de muchos órganos, que pueden ser afectados por el virus.
Los especialistas aconsejan que las mujeres en edad de tener hijos estén protegidas contra la rubeola. Esto ayuda a evitar el síndrome de rubeola congénita. También se recomienda un análisis antes del embarazo para ver si ya tienen defensas contra la rubeola. La vacuna no debe ponerse durante el embarazo ni en los tres meses anteriores. Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con personas que tengan rubeola.
¿Cómo se previene la rubeola?
Síntomas/enfermedades | Complicación de la rubeola |
Complicación en personas vacunadas |
---|---|---|
Variados, en mujeres | 40 a 70 %, persistentes | 12 a 26 %, leves y de corta duración |
Encefalitis | 1/6000 | 0 |
Trombocitopenia | 1/3000 | 1/30 000 a 1/50 000 |
Síndrome de rubeola congénita | > 60 % | 0 |
La vacuna triple vírica (MMR) es muy efectiva y segura. Protege contra la rubeola, el sarampión y las paperas. Desde que se creó una vacuna en 1969, los casos de rubeola han disminuido mucho.
Esta vacuna combinada se recomienda en la infancia. La primera dosis se suele dar cuando el niño tiene 15 meses. En algunos países, la inmunización empieza a los 12 meses. A veces, una sola dosis no da la protección completa. Por eso, se suele dar una segunda dosis antes de que el niño empiece la escuela (entre los cuatro y seis años) o antes de la adolescencia (entre los once y trece años). También se recomienda que los adultos que no fueron vacunados de niños reciban la vacuna.
En la mayoría de los países, casi toda la población está vacunada contra la rubeola. La primera dosis se da entre los 12 y 15 meses de edad. Un refuerzo, que es importante para los otros componentes de la vacuna, se necesita antes de que el niño cumpla 13 años. La vacuna ofrece protección para toda la vida. Uno de sus efectos secundarios puede ser una artritis temporal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rubella Facts for Kids