Rosario Vera Peñaloza para niños
Datos para niños Rosario Vera Peñaloza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1872 o 1873 población de Atiles, departamento Facundo Quiroga, provincia de La Rioja, Argentina |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1950 ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja, Argentina |
|
Causa de muerte | Cáncer uterino | |
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Padres | Eloy Vera, y Mercedes Peñaloza | |
Cónyuge | soltera | |
Información profesional | ||
Ocupación | educadora, pedagoga | |
Firma | ||
![]() |
||
Rosario Vera Peñaloza (nacida en Atiles, La Rioja, el 25 de diciembre de 1872 o 1873 – fallecida en La Rioja, el 28 de mayo de 1950) fue una destacada educadora y pedagoga argentina.
Se dedicó por completo a la educación, especialmente a la creación de los jardines de infantes y a la formación de sus maestros. Su trabajo fue muy importante en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Gracias a los cargos que ocupó y a los cursos que dio por todo el país, su influencia en la enseñanza fue enorme.
Contenido
¿Quién fue Rosario Vera Peñaloza?
Sus primeros años y formación
Rosario Vera Peñaloza nació en el pequeño caserío de Atiles, en la provincia de La Rioja, el día de Navidad de 1873. Era la menor de cuatro hermanas. Sus padres fueron Eloy Vera y Mercedes Peñaloza.
Cuando tenía 10 años, Rosario quedó huérfana de padre y poco después de madre. Fue criada por su tía materna, Jesús Peñaloza de Ocampo.
Comenzó sus estudios primarios en una escuela privada en la ciudad de San Juan. En 1884, regresó a La Rioja e ingresó en la Escuela Normal de la provincia. Esta escuela había sido fundada por Annette Haven y Bernice Avery, dos maestras de Estados Unidos que llegaron a Argentina gracias a Domingo Faustino Sarmiento. Allí, Rosario completó sus estudios secundarios y se recibió de maestra.
Más tarde, se mudó a Paraná para seguir estudiando. Fue alumna de la reconocida Sara Eccleston y obtuvo el Título Superior de Enseñanza en 1894, a los 20 años. Fue en Paraná donde comenzó su carrera como docente, destacándose por su talento y su carácter fuerte pero tranquilo.
Su gran aporte a la educación
En 1898, Rosario Vera Peñaloza fundó el primer jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Este fue el inicio de muchos otros jardines que fundaría en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Paraná.
Su carrera siguió creciendo:
- En 1906, fue vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja.
- Entre 1907 y 1912, ocupó el cargo de vicedirectora en la Escuela Provincial "Juan Bautista Alberdi" en Córdoba.
- De 1912 a 1917, fue directora de la Escuela Normal n.º 1 de Buenos Aires.
También fue inspectora de escuelas municipales y dio clases de pedagogía y matemática. Recorrió toda Argentina para impulsar la enseñanza, dando cursos y conferencias. Además, enseñó nuevas formas de crear bibliotecas. En mayo de 1910, participó en el Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, en Buenos Aires.
El Museo Argentino y sus últimos años
En 1931, Rosario Vera Peñaloza creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi. Este museo se basaba en las ideas pedagógicas de Joaquín V. González, quien creía que la Geografía era fundamental para toda enseñanza. Rosario dedicó 17 años de su vida a este museo, trabajando de forma desinteresada.
El Museo Argentino era un lugar de investigación y de creación de nuevas propuestas educativas. Una de sus ideas más importantes fue que las escuelas debían tener en cuenta las expresiones culturales de cada región, en lugar de seguir un modelo único para todo el país.
Rosario Vera Peñaloza pasó sus últimos años en Buenos Aires. Falleció el 28 de mayo de 1950, a los 77 años. En su honor, el 28 de mayo se celebra en Argentina el "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y el "Día de la Maestra Jardinera".
Reconocimientos a su legado
Rosario Vera Peñaloza ha sido recordada y homenajeada de muchas maneras:
- El poeta Félix Luna escribió un poema llamado Rosarito Vera, maestra, y el músico Ariel Ramírez le puso música en forma de zamba.
- Se emitió un sello postal en su honor, reconociéndola como una de las mujeres más importantes de Argentina.
- Su casa natal fue declarada de interés provincial.
- La escritora Martha Salotti publicó doce trabajos científicos sobre ella.
- El Instituto Sanmartiniano le otorgó un premio póstumo por su Credo patriótico y una condecoración por su texto Vida del General San Martín adaptado para niños.
- La Ley 27.059, sancionada en 2014, estableció el 28 de mayo como el Día Nacional de los "Jardines de Infantes" y del "Docente de Nivel Inicial".
- La escritora Adela Basch publicó en 2017 el libro "Rosario Vera Peñaloza: un homenaje a la escuela y su coraje", una obra de teatro para niños que muestra su lucha por una educación más abierta e inclusiva.
Lugares con su nombre
- Cientos de escuelas en todo el país llevan su nombre.
- Una plaza en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, lleva su nombre.
- Una avenida en el barrio de Puerto Madero, Buenos Aires, también lleva su nombre.
Obras escritas por Rosario Vera Peñaloza
Rosario Vera Peñaloza escribió varios libros y textos educativos, entre ellos:
- El hombre que rehusó el Olimpo
- Los hijos del sol
- Historia de la Tierra
- Un viaje accidentado
- Cuentos y poemas
- Pensamientos breves sobre juegos educativos
- Enseñanza práctica de las fracciones
- Herencia sagrada
- La casa histórica de Tucumán
- La industria del tejido
- La tejeduría hogareña
- Mi credo patriótico
- El paso de los Andes por las seis rutas
- Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano (1915)
- Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria. Metodología (¿1919?)
- El Kindergarten en la Argentina. Didáctica Froebeliana (1936)