Martha Salotti para niños
Datos para niños Martha Salotti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1899 | |
Fallecimiento | 26 de octubre de 1980 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, pedagoga y educadora | |
Martha Alcira Salotti (nacida en Buenos Aires el 10 de abril de 1899 y fallecida en la misma ciudad el 26 de octubre de 1980) fue una destacada educadora y escritora argentina. Se la considera una figura muy importante en la educación, especialmente en la literatura para niños. Fue la continuadora de las ideas educativas de Rosario Vera Peñaloza.
Contenido
¿Quién fue Martha Salotti?
Martha Salotti dedicó su vida a la enseñanza y a mejorar la forma en que los niños aprenden.
Sus primeros pasos como educadora
Martha Salotti se formó como Maestra Normal Nacional y también como profesora de Ciencias Naturales. Comenzó su carrera enseñando a los más pequeños en el jardín de infantes. Luego, fue maestra de grado durante veinticuatro años, ayudando a muchos niños a aprender y crecer.
Liderazgo en el Instituto Bernasconi
Entre 1957 y 1964, Martha Salotti fue la directora general del famoso Instituto Bernasconi en Buenos Aires. Este instituto tenía un museo muy conocido, creado por Rosario Vera Peñaloza. La misión de Salotti fue organizar y mejorar este museo para que fuera aún más valioso para la educación.
Ideas innovadoras en la educación
Martha Salotti siempre buscó nuevas formas de enseñar y aprender.
El Club de Narradores y la lectura en voz alta
En mayo de 1965, Martha Salotti siguió trabajando en la educación, organizando cursos para que los maestros pudieran mejorar sus habilidades. Fue ella quien impulsó de nuevo la narración oral en Argentina al crear el Club de Narradores. Animó a maestros y alumnos a leer en voz alta y a contar historias. Creía que esto era muy útil para aprender el idioma.
La fundación del Instituto SUMMA
Al año siguiente, Martha Salotti fundó el Instituto SUMMA en el barrio de Caballito, junto a Dora Pastoriza de Etchebarne. Este instituto ofrecía una propuesta educativa muy innovadora, desde el jardín de infantes hasta los niveles superiores y la formación de maestros. A partir de 1971, el Instituto SUMMA comenzó a ofrecer una carrera única en Latinoamérica: el Profesorado de Castellano y Literatura con Especialización en Literatura Infantil-Juvenil. Esto seguía su filosofía educativa, que se resumía en la frase:
De mi boca a tu corazón y de tu corazón a tu cabeza.
Su conexión con Rosario Vera Peñaloza
Martha Salotti fue alumna y "heredera" de Rosario Vera Peñaloza, una gran maestra argentina. Después de que su maestra falleciera, Salotti se encargó de publicar doce de sus trabajos científicos. Por este esfuerzo, recibió un premio por el trabajo "Credo Patriótico" y una condecoración por una versión adaptada para niños de "Vida del General San Martín".
Su aporte a la literatura infantil
Además de su trabajo en la enseñanza, Martha Salotti escribió muchos cuentos para niños, libros de lectura y textos sobre cómo enseñar el idioma. También fue la primera presidenta de la sección argentina de la Organización Internacional para el Libro Juvenil -IBBY, una organización que promueve la lectura entre los jóvenes. Mantuvo una gran amistad con la poetisa chilena Gabriela Mistral.
Martha Salotti falleció el 26 de octubre de 1980, a los ochenta y un años.
Obras destacadas
Martha Salotti escribió varios libros importantes para la educación y la literatura infantil:
- El árbol que canta, un texto para la escuela primaria.
- El patito coletón: cincuenta cuentos para jardín de infantes.
- Un viaje a la luna.
- La lengua viva.
- Juguemos en el bosque.
- El jardín de infantes.
- Reloj de sol.
- Rosario Vera Peñaloza.
- Enseñanza de la lengua.
- Alas en libertad.
- "Fiesta", un libro de lectura para segundo grado.
- Guaquimina.
Reconocimientos y homenajes
El trabajo de Martha Salotti es muy valorado en Argentina.
Lugares con su nombre
Una calle en el barrio de Puerto Madero en Buenos Aires lleva su nombre. Además, dieciséis escuelas en Buenos Aires y en otras partes del país, así como muchas aulas y bibliotecas, fueron nombradas en su honor.
Homenajes artísticos
La poetisa Gabriela Mistral le dedicó el poema "Ronda de los metales", que se encuentra en su libro Ternura.