robot de la enciclopedia para niños

Ronald Gamarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ronald Gamarra
Marcha Orgullo Lima 2022 - 89.jpg
Ronald Gamarra en 2022
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1958
Lima (Perú)
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Político, profesor universitario, abogado, juez y activista LGBTI
Empleador Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Catedrático)
El Perfil
(Columnista)

Ronald Álex Gamarra Herrera (nacido en Lima, Perú, el 10 de diciembre de 1958) es un abogado, profesor universitario, columnista y político peruano. Se especializa en defender los derechos y libertades de las personas, así como en temas legales y de Derechos Humanos.

Es conocido por su trabajo contra la corrupción en el Perú. Es profesor en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). También escribe en el semanario Hildebrandt en sus Trece y en El Perfil.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, fue procurador adjunto ad hoc de la República del Perú. Esto significa que estuvo a cargo de investigar casos importantes. Dirigió investigaciones sobre corrupción y abusos contra los derechos humanos. Estos hechos ocurrieron en Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza Ríos.

En 2008, defendió a las familias de las víctimas en un juicio histórico. Este juicio fue contra el expresidente Alberto Fujimori ante la Corte Suprema. Fujimori fue condenado a veinticinco años de prisión por su responsabilidad en casos graves.

Su importante trabajo hizo que fuera propuesto como experto internacional. Ayudó en la defensa del juez Baltasar Garzón en un proceso legal en España. Garzón investigaba crímenes de un conflicto histórico y un periodo de gobierno autoritario en España.

Ronald Gamarra ha dado charlas en muchas instituciones en Perú y otros países. Ha escrito varios libros y artículos sobre temas legales. También fue presidente de una comisión que estudia los derechos humanos en el Colegio de Abogados de Lima. Ha participado en casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entre 2008 y 2010, fue Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. También fue columnista del diario La República. En 2011, formó parte del equipo de campaña de Alejandro Toledo para la Presidencia. Se postuló al Congreso de la República y obtuvo 25,337 votos. Actualmente, es Director del Equipo de Incidencia en Derechos de IPRODES.

¿Quién es Ronald Gamarra?

Ronald Gamarra nació en Lima, pero sus padres eran de la región de Áncash. Creció en el distrito de San Miguel en Lima. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En esta universidad, se destacó por su interés en la sociedad y la política. Hizo una Maestría en Derecho con especialidad en Ciencias Penales en la misma universidad. También tiene una Maestría en Derecho Penal Militar.

Además, estudió sobre políticas de defensa y administración de recursos en Estados Unidos. También en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas en Chile.

¿Cómo ha defendido los derechos de las personas?

Protegiendo los Derechos Humanos

Archivo:RonaldGamarraMVLL
Ronald Gamarra, Mario Vargas Llosa y Carlos Landeo conversan sobre el Museo de la Memoria.

Desde el inicio de su carrera, Ronald Gamarra se ha dedicado a defender a las víctimas de la violencia. Esto incluye a quienes sufrieron abusos por grupos violentos y por el Estado peruano. Durante un periodo de violencia en Perú, fue abogado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (COMISEDH).

Allí defendió a personas, en su mayoría campesinos, que fueron acusadas injustamente. También ayudó a las familias de víctimas de abusos contra los Derechos Humanos. Logró que muchas de estas personas fueran declaradas inocentes.

Defendió casos importantes como el de los campesinos del Bosque de San Ignacio de Cajamarca. También el de Ernesto Castillo Páez, un estudiante que desapareció en 1990.

Archivo:RonaldMovLGTB
Marcha del Orgullo Gay 2011 en Lima. Integrantes del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y defensores de Derechos Humanos juntos por la promulgación de una Ley y Ordenanza de Igualdad.

Como Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, dirigió campañas contra la discriminación, la violencia y el racismo. Representó y dio asesoría legal a las familias de las víctimas de casos como La Cantuta y Barrios Altos. También defendió a militares y policías que actuaron correctamente.

Invitó a organizaciones que promueven la igualdad de derechos a unirse a la Coordinadora. Por esto, fue reconocido como "Personaje aliado del año" en 2009. Se opone firmemente a que los niños sean usados en conflictos armados.

En septiembre de 2010, se opuso a una ley que podría dar impunidad a militares acusados de abusos. Él afirmó que "los abusos contra los derechos humanos no prescriben".

Ante las críticas de algunos políticos sobre el papel de las organizaciones civiles, Gamarra respondió. Explicó que no se investiga a ningún militar solo por luchar contra la violencia. Las investigaciones son por "hechos aberrantes" como asesinatos y torturas.

También señaló que el Estado peruano ha reconocido la importancia de las organizaciones civiles. Dijo que el gobierno tenía un discurso diferente para el exterior y para el interior del país.

Durante el gobierno de Alan García, Gamarra criticó las políticas que buscaban la impunidad. También denunció actos de corrupción. Dijo que ese gobierno usó un lenguaje agresivo contra los defensores de los Derechos Humanos.

Se opuso rotundamente a un posible perdón para Antauro Humala. Humala fue acusado de delitos graves en un levantamiento. Gamarra dijo que lo ocurrido "no debe ser perdonado ni olvidado".

Luchando contra la corrupción

Ronald Gamarra también es reconocido por su lucha contra la corrupción. Se enfrentó a un gobierno autoritario y sus abusos contra la democracia. Lo hizo desde su cargo en el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Luego, desde la Procuraduría Anticorrupción. Allí dirigió investigaciones por corrupción contra Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y otros funcionarios.

Estuvo a cargo de defender al Estado en casos de corrupción política y judicial. También en casos de comercio ilegal de armas y control de medios de comunicación. En 2004, viajó a Alemania para pedir la extradición de una persona acusada de comercio ilegal de armas.

Para Gamarra, la lucha contra la corrupción debe ser constante. También es importante tener un Plan Nacional Anticorrupción efectivo. Este plan debe conectar a todas las instituciones involucradas.

El juicio al expresidente Fujimori

En el año 2000, Alberto Fujimori viajó a Brunéi y luego a Japón. Desde allí, renunció a la Presidencia de Perú por fax. Esto ocurrió en medio de muchos escándalos por corrupción y abusos contra los derechos humanos.

Ronald Gamarra fue parte de la comisión que viajó a Tokio. Su misión era pedir la extradición de Fujimori por casos graves. Japón no quiso extraditarlo en ese momento.

En 2009, Fujimori fue extraditado desde Chile. Así comenzó el Juicio a Alberto Fujimori, un proceso histórico en Perú. Ronald Gamarra fue abogado de las familias de las víctimas en los casos por los que Fujimori fue extraditado.

La Corte Suprema condenó a Alberto Fujimori a 25 años de prisión. Se determinó que fue responsable de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro.

"Venimos ante este tribunal a hablar de actos muy graves contra las personas. Estos actos fueron cometidos bajo el poder político y con impunidad. Es importante analizar estos actos, pero no debemos olvidar lo principal: que se cometieron contra personas reales. Personas que tenían sueños, amor e ilusiones. Personas que tenían madres, hijos y amigos que aún los lloran".
Alegato Final de Ronald Gamarra en el Juicio a Fujimori

En 2010, fue testigo en la defensa del juez Baltasar Garzón en España.

¿Cómo ha participado en la política?

Elecciones generales de 2011

Para las elecciones generales de 2011, Ronald Gamarra se postuló al Congreso. Lo hizo representando a Lima con el partido Perú Posible. También fue parte del equipo de campaña de Alejandro Toledo para la Presidencia.

Propuso fortalecer la democracia en el parlamento. También luchar contra la corrupción y promover los derechos de todas las personas. Especialmente de quienes más lo necesitan.

Aunque no ganó un puesto en el Congreso, recibió el apoyo de 25,337 votantes. Durante la campaña, se opuso al regreso del fujimorismo. Este partido gobernó Perú en los años noventa y estableció un sistema corrupto.

Denunció el entorno de la nueva candidata, Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori. Para Ronald Gamarra, el plan de gobierno de Keiko Fujimori no incluía políticas a favor de los Derechos Humanos. También presentó una lista de 204 funcionarios públicos sentenciados por corrupción y abusos.

Reconocimientos importantes

Ronald Gamarra ha recibido varios reconocimientos por su trabajo:

  • Diploma de la Asociación Víctimas del 29 de Mayo, por su apoyo.
  • Reconocimiento como “Personaje aliado 2009” por organizaciones que promueven la igualdad de derechos. Esto fue por su esfuerzo en promover temas de igualdad y no discriminación.
  • Medalla Derechos Humanos Arequipa, por su labor en la defensa de los Derechos Humanos.
  • Premio UTOPIA 2008, de los familiares de las víctimas de un incendio en una discoteca.
  • Reconocimiento especial de la Comisión de Solidaridad, Desarrollo y Justicia (Cosdej).
  • Reconocimiento del Comando Perú Posible por fortalecer la Democracia.

Publicaciones de Ronald Gamarra

Ronald Gamarra ha escrito varios libros y textos importantes:

  • Juzgar a un jefe de Estado: Lecciones del proceso al expresidente Alberto Fujimori por delitos contra los derechos humanos. (2010)
  • Derechos Humanos de Policías y Militares: Derechos del personal militar-policial afectado en su integridad. (2010)
  • Balance del subsistema anticorrupción a seis años de su creación (2000 - 2006) (2007)
  • Servicio Militar en el Perú. Historia, crítica y reforma legal. (2000)
  • El caso Montesinos: Análisis jurídico. (2000)
  • La desaparición forzada de Ernesto Castillo Paez (La OEA condena al Estado peruano). (1998)
  • Terrorismo: Tratamiento jurídico. (1995)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ronald Gamarra Herrera Facts for Kids

kids search engine
Ronald Gamarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.