Rompecabezas mecánico para niños
Un rompecabezas mecánico es un juego de ingenio que está formado por varias piezas que se unen o encajan de alguna manera. El objetivo es mover, separar o juntar estas piezas para lograr una forma específica o para abrir algo. Son como pequeños desafíos que ponen a prueba tu lógica y paciencia.
Contenido
La Fascinante Historia de los Rompecabezas Mecánicos
Los rompecabezas mecánicos tienen una historia muy larga y curiosa, que se remonta a miles de años.
Los Primeros Rompecabezas: Antigüedad
Uno de los rompecabezas mecánicos más antiguos que conocemos es el Ostomachion. Este juego viene de la antigua Grecia y se usaba alrededor del siglo III antes de Cristo. Consiste en un cuadrado dividido en 14 piezas más pequeñas con formas geométricas. El reto era crear diferentes figuras usando estas piezas, lo cual no era nada fácil.
Una de las copias más completas donde se habla del Ostomachion se encontró en un manuscrito muy especial llamado el Palimpsesto de Arquímedes. El escritor romano Ausonio le dio el nombre correcto de "Ostomachion". Este rompecabezas era parecido al tangram y se jugaba con piezas hechas de hueso.
Rompecabezas en los Siglos XVII y XVIII
Se han encontrado rompecabezas mecánicos en Irán que datan de principios del siglo XVII.
Más tarde, en Japón, en el año 1742, se mencionó un juego llamado "Sei Shona-gon Chie No-Ita" en un libro.
Un momento importante en la historia de los rompecabezas modernos ocurrió en 1760. Un fabricante de mapas de Londres llamado John Spilsbury creó un rompecabezas para enseñar geografía. Pegó un mapa de Europa sobre una tabla de madera delgada y luego cortó los países con una sierra, siguiendo sus fronteras.
Esta idea de usar rompecabezas para aprender geografía fue muy popular en la educación británica hasta cerca de 1820.
La Popularidad Crece en el Siglo XIX
Alrededor del año 1800, el rompecabezas Tangram, que venía de China, se hizo muy famoso. En solo 20 años, ya se había extendido por Europa y América.
Una empresa alemana llamada Richter, de Rudolstadt, empezó a fabricar muchos rompecabezas tipo Tangram con diferentes formas, a los que llamaron "Rompecabezas de Anker".
El rompecabezas que ves en la imagen, hecho con 12 piezas iguales por William Altekruse en 1890, es un ejemplo de lo populares que se volvieron estos juegos.
En 1893, el profesor Hoffman (cuyo nombre real era Angelo Lewis) escribió un libro llamado Puzzles; Old and New (Rompecabezas; Antiguo y Nuevo). En él, describía más de 40 rompecabezas y cómo funcionaban sus mecanismos secretos. Este libro se convirtió en una referencia muy importante para los amantes de los rompecabezas.
Rompecabezas en el Siglo XX y Más Allá
A principios del siglo XX, los rompecabezas estaban muy de moda y se empezaron a registrar las primeras patentes para sus diseños.
Con la invención de los polímeros modernos (materiales plásticos), fabricar muchos rompecabezas se volvió más fácil y barato.
Herramientas avanzadas como las cortadoras láser permiten crear rompecabezas planos muy complejos de madera o plástico. Esto ha llevado a diseños con formas geométricas muy bonitas y complicadas.
Hoy en día, los diseñadores usan computadoras para crear nuevos rompecabezas. Una computadora puede buscar todas las posibles soluciones, lo que permite diseñar rompecabezas que tienen muy pocas soluciones o que requieren muchos pasos para resolverse. Esto hace que algunos rompecabezas sean increíblemente difíciles.
El uso de materiales transparentes también ha permitido crear rompecabezas donde las piezas se apilan unas sobre otras. El objetivo es formar un patrón, una imagen o un degradado de color específico. Por ejemplo, un rompecabezas puede tener varios discos con secciones de colores que deben apilarse para formar un círculo de colores.
Tipos de Rompecabezas Mecánicos
Los rompecabezas mecánicos se pueden clasificar en diferentes categorías según cómo se resuelven.
Rompecabezas de Ensamblaje: ¿Cómo se Arman?
En esta categoría, el rompecabezas viene en piezas separadas y el objetivo es unirlas para formar una figura específica.
Algunos ejemplos famosos son el Cubo Soma (creado por Piet Hein), el Pentominó (por Solomon Wolf Golomb), y los ya mencionados Tangram y "Rompecabezas de Anker".
También se incluyen aquí los desafíos donde tienes que meter varias piezas en una caja que parece demasiado pequeña para ellas.
La imagen muestra una versión del problema de empaquetado de Hoffman. El objetivo es meter 27 bloques rectangulares (llamados cuboides) en una caja más grande. Las medidas de los lados de los bloques (A, B, C) no deben ser iguales, y el lado más pequeño debe ser mayor que la cuarta parte de la suma de los tres lados. Por ejemplo, si A=18, B=20 y C=22, la caja tendría que medir 60x60x60.
Rompecabezas de Desmontaje: ¿Cómo se Abren?
Estos rompecabezas se resuelven abriéndolos o separándolos en piezas. Esto incluye los que tienen mecanismos secretos que se abren probando diferentes movimientos. También entran aquí los rompecabezas con varias piezas de metal que están unidas de alguna manera.
Los dos rompecabezas de la imagen son muy populares en reuniones, porque parecen fáciles de desarmar, pero en realidad muchas personas no pueden resolverlos. El truco está en la forma de las piezas, que se encajan de tal manera que solo se pueden separar en una dirección específica. Descubrir esa dirección es el misterio.
Las cajas rompecabezas o cajas secretas, con sus mecanismos ocultos, también pertenecen a esta categoría. Son muy populares en Japón. Estas cajas tienen mecanismos de apertura más o menos complejos, a menudo invisibles, que revelan un pequeño espacio hueco al abrirse. Hay muchos tipos de mecanismos: paneles que apenas se ven y hay que mover, mecanismos de inclinación, cerraduras magnéticas, pasadores que hay que girar, e incluso cerraduras que dependen del tiempo, donde un objeto debe mantenerse en una posición hasta que un líquido llene un recipiente.
Rompecabezas de Entrelazamiento: El Desafío de las Piezas Unidas
En un rompecabezas de entrelazamiento, una o más piezas mantienen unidas a las demás, o todas las piezas se sostienen mutuamente. El objetivo es desarmar completamente el rompecabezas y luego volver a armarlo. Un ejemplo muy conocido son los nudos de madera chinos.
Tanto armar como desarmar estos rompecabezas puede ser difícil. A diferencia de los rompecabezas de ensamblaje, estos no se desarman fácilmente.
La dificultad de estos rompecabezas se mide por el número de movimientos que se necesitan para quitar la primera pieza.
La imagen muestra uno de los más famosos de esta categoría, el nudo de madera chino. En esta versión, diseñada por Bill Cutler, un matemático experto en rompecabezas, se necesitan 5 movimientos antes de poder quitar la primera pieza.
La historia de estos rompecabezas se conoce desde principios del siglo XVIII. En 1803, un catálogo de rompecabezas de "Bastelmeier" ya incluía dos de este tipo. El libro Puzzles Old & New (1893), del Profesor Hoffmann, también mencionaba dos rompecabezas de entrelazamiento.
A principios del siglo XIX, los japoneses se destacaron en la creación de estos rompecabezas. Desarrollaron muchísimos juegos con todo tipo de formas (animales, casas, etc.), mientras que en Occidente se enfocaban más en formas geométricas.
Con la ayuda de las computadoras, se han podido analizar grupos completos de rompecabezas de entrelazamiento. Este proceso lo inició Bill Cutler con su análisis de todos los nudos de madera chinos. Entre 1987 y 1990, se analizaron más de 35 mil millones de variaciones diferentes de estos nudos. Los cálculos fueron tan grandes que varios equipos trabajaron en paralelo, sumando un total de 62.5 años de tiempo de cálculo.
Con diferentes formas de nudos chinos, el nivel de dificultad puede llegar a requerir hasta 100 movimientos antes de que se pueda quitar la primera pieza. Esta dificultad es tan grande que a los humanos les costaría mucho entenderla. El punto máximo de este desarrollo es un rompecabezas donde añadir solo unas pocas piezas duplica la cantidad de movimientos necesarios para quitar la primera pieza.
Otros Rompecabezas Mecánicos Famosos
- Baguenaudier: También conocido como los anillos chinos o la aguja del diablo.
- El erizo en la caja: Un rompecabezas mecánico muy popular en la República Checa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mechanical puzzle Facts for Kids
- Rompecabezas (juego)
- Rompecabezas
- Pasatiempo
- Neuróbica
- Cubo de Bedlam
- Miguel Ortiz Berrocal
- Cubo de bolsillo (2x2x2)
- Cubo de Rubik (3x3x3)
- Cubo de espejos (3×3×3)
- La venganza de Rubik (4x4x4)
- El Cubo del Profesor (5x5x5)
- V-Cube 6 (6x6x6)
- V-Cube 7 (7x7x7)
- Void Cube
- Megaminx (dodecaedro)
- Pyraminx (pirámide)
- Pyraminx Crystal
- Gigaminx (dodecaedro)
- Teraminx (dodecaedro)
- Petaminx (dodecaedro)
- Tuttminx
- Skewb (cubo)
- Skewb diamante
- Skewb Ultimate (dodecaedro)
- Cuboku (cubo con cifras)
- Impossiball (esfera)
- Dogic (icosaedro)
- Square One (cubo)
- Análogo dimensional del Cubo de Rubik
- Rubik's clock