Roble orocantábrico para niños
Datos para niños
Roble orocantábrico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fagales | |
Familia: | Fagaceae | |
Género: | Quercus | |
Especie: | Quercus orocantabrica Rivas Mart. et al. |
|
El roble orocantábrico (Quercus orocantabrica) es un tipo de árbol que pierde sus hojas en otoño (caducifolio). No es muy alto, midiendo menos de 7 metros. Pertenece a la familia de las Fagaceae, que incluye a los robles y las hayas.
Este roble es especial porque solo se encuentra en ciertas zonas de España. Es un endemismo de la cordillera Cantábrica, lo que significa que es único de esa región. Puedes encontrarlo en Asturias, Cantabria, Castilla y León y en algunas partes del sistema Ibérico en Teruel. Sus hojas son parecidas a las del carbayo (Quercus robur), otro tipo de roble, pero el roble orocantábrico es más pequeño y vive en lugares muy diferentes, como montañas con suelos rocosos.
Contenido
¿Cómo es el Roble Orocantábrico?
El Quercus orocantabrica es un árbol de tamaño pequeño. A menudo crece de forma achaparrada o como un arbusto alto. Sus hojas aparecen tarde en la primavera.
Hojas y Frutos
Las hojas de este roble se parecen a las del carbayo. Son lisas por ambos lados y tienen unas pequeñas "orejuelas" en la base. El tallo que une la hoja a la rama, llamado pecíolo, es pequeño pero se nota más que en el carbayo. Los bordes de las hojas tienen lóbulos redondeados, pero son más irregulares que los del carbayo.
El fruto del roble orocantábrico es una bellota. Es más pequeña que la bellota del Quercus robur. Al igual que las bellotas de otros robles, tiene un tallo largo que la sujeta, llamado pedúnculo, aunque no es tan largo como el del carbayo. Las bellotas tienen una base plana y la punta un poco cortada.
Antes, se pensaba que este roble era un híbrido, es decir, una mezcla entre el Q. robur y el Q. petraea, conocido como roble rosado (Q. x rosacea). Sin embargo, después de un estudio más detallado, investigadores de las universidades de Oviedo y León descubrieron que era una especie diferente y única.
¿En qué se diferencia de otros Robles?
El roble orocantábrico tiene varias características que lo hacen distinto de otros robles, como el carbayo (Quercus robur):
Características Clave
- Tamaño: Es más pequeño, a menudo crece como un arbusto o un árbol bajo.
- Dónde Vive: Prefiere las montañas con suelos rocosos (silíceos). Le gustan las laderas soleadas y secas, los terrenos con piedras sueltas y las zonas rocosas. Soporta suelos pobres y climas difíciles.
- Copa y Hojas: Su copa es menos densa. Las hojas tienen lóbulos más irregulares y son un poco más duras y rígidas al tacto que las del carbayo. El pecíolo (el tallito de la hoja) es visible y más largo que en el carbayo.
- Bellotas: Son más pequeñas y casi redondas. Tienen la punta un poco cortada y la base plana. La cúpula que las cubre es corta y tiene pelitos. El pedúnculo (el tallo que sujeta la bellota) es largo, pero un poco más corto que el del carbayo.
¿Dónde Vive el Roble Orocantábrico?
Los robles orocantábricos se encuentran en la cordillera Cantábrica. Su distribución va desde Sanabria y Ancares hasta algunas zonas del Sistema Ibérico (Teruel) y Burgos. Son muy comunes en los robledales de las zonas altas y soleadas del bosque de Muniellos, en Asturias, por ejemplo.
Suelos y Clima Preferidos
Estos árboles crecen a altitudes elevadas, desde los 1.200 m s. n. m. hasta los 1.800 m s. n. m.. Soportan mejor los climas más fríos y con inviernos más duros que el carbayo.
Se desarrollan en suelos pobres que son de tipo silíceo, principalmente con cuarcitas y otras rocas ácidas. Los puedes encontrar en zonas con muchas piedras, laderas rocosas expuestas, puertos de montaña y laderas con mucho sol.
El roble orocantábrico resiste muy bien el clima duro de la alta montaña cantábrica, con heladas, nieve, vientos fuertes, niebla y calor. Se cree que es un roble muy antiguo de la península ibérica, que ya existía durante las glaciaciones del Cuaternario.
Plantas que lo Acompañan
En los bosques donde crece el roble orocantábrico, se encuentran otras plantas como los brezos (Erica australis subsp. aragonensis, Erica arborea, Daboecia cantabrica). También hay arándanos (Vaccinium myrtillus) y arbustos de la familia de las leguminosas (Genista florida, Cytisus cantabricus).
Además, pueden crecer otros árboles pequeños como abedules celtibéricos (Betula celtiberica), serbales (Sorbus aucuparia) y, en lugares más favorables, mostajos (Sorbus aria) y acebos (Ilex aquifolium). Es común ver los troncos y ramas del roble orocantábrico cubiertos por una capa densa de líquenes, como las barbas de capuchino (Usnea sp).
¿Quién Descubrió el Roble Orocantábrico?
La especie Quercus orocantabrica fue descrita por primera vez en el año 2002. Los científicos que la identificaron fueron Salvador Rivas Martínez de la Universidad Complutense, Tomás Díaz de la Universidad de Oviedo, y Ángel Penas y Félix Llamas de la Universidad de León. Su descubrimiento fue publicado en una revista científica llamada Itinera Geobotanica en 2002.
¿Qué Significa su Nombre?
- Quercus: Es una palabra en latín que se usa para nombrar tanto a los robles como a las encinas.
- orocantabrica: Esta parte del nombre viene del griego "oros", que significa "montaña", y hace referencia a la cordillera Cantábrica, el lugar donde vive este roble. Así, su nombre significa "roble de las montañas cantábricas".
Véase también
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las fagáceas