Rita Levi-Montalcini para niños
Datos para niños Rita Levi-Montalcini |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senadora de la República Italiana por designación vitalicia |
||
1 de agosto de 2001-29 de diciembre de 2012 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1909 Turín, Italia |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 2012 Roma, Italia |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Cementerio Monumental de Turín | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Italiana | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Italiano | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Turín | |
Información profesional | ||
Área | Neurología | |
Conocida por | Factor de crecimiento nervioso | |
Empleador | Universidad Washington en San Luis | |
Partido político | Político independiente | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel en 1986, Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos en 1987 | |
Rita Levi-Montalcini (nacida en Turín el 22 de abril de 1909 y fallecida en Roma el 30 de diciembre de 2012) fue una destacada neuróloga italiana. Ella descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso. Por esta importante investigación, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen. Sus descubrimientos han sido clave para entender cómo se controla el crecimiento de las células en nuestro cuerpo.
Contenido
¿Quién fue Rita Levi-Montalcini?
Sus primeros años y estudios
Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, el 22 de abril de 1909. Era la menor de cuatro hermanos, incluyendo a su hermana gemela Paola, quien se convirtió en una reconocida artista. Su padre, Adamo Levi, era un ingeniero eléctrico muy bueno en matemáticas, y su madre, Adele Montalcini, era pintora.
Su hermano mayor, Gino, estudió arquitectura y fue muy respetado en su campo. Aunque su padre tenía ideas tradicionales sobre las mujeres y sus carreras, Rita decidió estudiar medicina. Esta decisión fue influenciada por la muerte de su niñera y amiga de la familia, Giovanna, cuando Rita tenía 19 años.
Rita logró el apoyo de su padre y se preparó para entrar a la universidad. Tuvo que estudiar por su cuenta latín, griego y matemáticas para poder inscribirse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín.
Allí, Rita conoció a dos compañeros que también ganarían el Premio Nobel años más tarde: Salvador Luria y Renato Dulbecco. Los tres fueron alumnos de un famoso experto en tejidos, Giuseppe Levi (quien no era pariente de Rita). Él les enseñó la importancia de ser muy precisos en la investigación científica. Rita se graduó en 1936 y comenzó a especializarse en neurología y psiquiatría. Al principio, no estaba segura si sería médica o investigadora, pero se quedó en la universidad como asistente de Giuseppe Levi.
Desafíos durante la guerra
En 1937, la carrera científica de Rita estuvo en peligro. Debido a su origen familiar, ella enfrentó dificultades por las leyes de la época que limitaban el acceso de ciertas personas a puestos de investigación. Por ello, se mudó a Bélgica y trabajó como investigadora invitada en un instituto de neurobiología en Bruselas.
En 1940, antes de que la situación en Bélgica se complicara, Rita regresó a Turín con su familia. En su propia habitación, instaló un pequeño laboratorio. Se inspiró en un estudio de Viktor Hamburger sobre cómo se desarrollaban las fibras nerviosas en embriones de pollo.
En septiembre de 1943, tuvo que mudarse de nuevo. Ella y su familia se refugiaron en un pueblo al sur de Florencia, donde vivieron hasta el final de la guerra, gracias a la ayuda de amigos. El trabajo que realizó en esas condiciones tan difíciles, investigando sustancias que hoy llamamos factores neurotróficos (que ayudan al crecimiento de las células nerviosas), fue la base de gran parte de sus futuras investigaciones.
Su destacada carrera científica
Descubrimiento del Factor de Crecimiento Nervioso
Después de la guerra, Rita regresó a Turín y a su trabajo en la universidad. En 1947, Viktor Hamburger le ofreció un puesto de investigadora en la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos. Ella aceptó y trabajó allí durante 30 años.
Fue en esta universidad donde Rita logró su descubrimiento más importante en 1952: aisló el "factor de crecimiento nervioso" (FCN, o NGF por sus siglas en inglés). Esta es una sustancia que liberan algunas células y que estimula el crecimiento de las ramificaciones de las neuronas cercanas. Este hallazgo fue revolucionario para entender cómo se desarrollan y reparan los nervios.
Además de su trabajo en Estados Unidos, Rita también tuvo otros puestos en Italia. Fundó y dirigió varios laboratorios y centros de investigación en Roma.
En la década de 1990, fue una de las primeras investigadoras en señalar la importancia de unas células llamadas mastocitos en las enfermedades humanas. También identificó una sustancia natural, la palmitoiletanolamida, como un importante regulador de estas células.
Reconocimientos y legado
El premio más importante de Rita fue el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986. Pero recibió muchos otros honores, tanto por sus logros científicos como por sus valores humanos. También ocupó cargos importantes en la política, siempre de forma honorífica. En 2001, el presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, la nombró senadora vitalicia.
El 22 de abril de 2009, Rita Levi-Montalcini se convirtió en la primera persona ganadora de un Premio Nobel en cumplir 100 años. Ella decía:
«A los cien años, tengo una mente que es superior a la que tenía a los 20, gracias a la experiencia.»
Rita falleció en Roma el 30 de diciembre de 2012, a los 103 años. Los medios de comunicación de todo el mundo destacaron sus trabajos científicos y sus contribuciones a la humanidad, especialmente sus esfuerzos por apoyar la educación de las mujeres jóvenes.
«Tras siglos de letargo, ahora las mujeres jóvenes pueden dirigir la vista a un futuro moldeado por sus propias manos.»
Su personalidad y valores
Rita Levi-Montalcini siempre habló con cariño de sus padres. Mencionaba que creció en un hogar lleno de amor, donde se valoraba mucho la cultura y el esfuerzo intelectual.
Durante la guerra, Rita ayudó a personas que buscaban refugio. Contribuyó a la causa falsificando documentos y trabajó como enfermera y médica voluntaria en un hospital de campaña.
Para ella, la fe y la ética eran muy importantes:
«Aún declarándome laica o mejor, agnóstica y librepensadora, envidio a quien tiene fe y me considero profundamente “creyente” si por religión se entiende creer en el bien y en el comportamiento ético: si no se persiguen estos principios, la vida no merece la pena ser vivida».
Premios y honores importantes
- 1968: Fue la décima mujer elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
- 1983: Recibió, junto a Stanley Cohen y a Viktor Hamburger, el premio Louisa Gross Horwitz en Biología y Bioquímica de la Universidad de Columbia.
- 1986: Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto con Stanley Cohen.
- 1987: Medalla Nacional de la Ciencia, el reconocimiento más alto para científicos en Estados Unidos.
- 1999: Nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
- 2000: Designada senadora vitalicia por el presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi.
- 2005: Inauguró en Roma la sede del Instituto Europeo de Neurociencia.
- 2006: Recibió el doctorado honoris causa en ingeniería biomédica en el Politécnico de Turín, su ciudad natal.
- 2008: Recibió el grado de doctora honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.
- 2011: Fue nombrada doctora "honoris causa" por la Universidad McGill.
Otros reconocimientos
En abril de 2016, una orquídea fue nombrada en su honor: 'Ophrys × montalciniae', un tipo de orquídea híbrida.
|
Véase también
En inglés: Rita Levi-Montalcini Facts for Kids