Factor de crecimiento para niños
Los factores de crecimiento son como "mensajeros" especiales en nuestro cuerpo. Son sustancias, la mayoría de ellas proteínas, que trabajan junto con las hormonas y los neurotransmisores para que las células se comuniquen entre sí. Su tarea principal es ayudar a las células a crecer, dividirse y repararse cuando es necesario. Imagina que son las señales que le dicen a una célula cuándo empezar a trabajar o cuándo crecer más.
Contenido
¿Quién los descubrió?
Rita Levi-Montalcini fue una científica muy importante que descubrió el primer factor de crecimiento conocido. Lo llamó factor de crecimiento neuronal (NGF). Gracias a este descubrimiento, que nos ayudó a entender cómo crecen y se desarrollan las células nerviosas, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986.
¿Qué hacen los factores de crecimiento?
Los factores de crecimiento no solo hacen que las células se multipliquen (un proceso llamado mitosis), sino que también son esenciales para que las células sobrevivan. Además, les ayudan a moverse, a convertirse en diferentes tipos de células (diferenciación) y, a veces, incluso a programar su propia "muerte" cuando ya no son necesarias (un proceso llamado apoptosis).
Su trabajo está muy bien organizado por el cuerpo. Aquí te explicamos cómo se controla su acción:
- El cuerpo decide cuándo y cuánto factor de crecimiento producir.
- Las células tienen "antenas" especiales (llamadas receptores) que reciben la señal del factor de crecimiento.
- Existen otras moléculas que pueden ajustar la respuesta de la célula, como si fueran un interruptor de encendido y apagado.
- Algunos factores de crecimiento pueden quedar "guardados" en el espacio que rodea a las células, listos para ser usados cuando se necesiten.
Los científicos descubrieron que los factores de crecimiento viajan en la parte líquida de la sangre, llamada suero. Muchas células diferentes pueden producir estos factores, y cada tipo de célula necesita cantidades distintas. Para que las células crezcan bien en un laboratorio, necesitan suero, que les aporta estos factores, además de otras sustancias importantes como fibronectina, vitronectina, lipoproteínas, transferrina, aminoácidos e iones.
¿Cómo funcionan?
Los factores de crecimiento son creados por muchas células en respuesta a diferentes situaciones, como una lesión o un corte. No actúan como herramientas que hacen un trabajo directamente, sino como señales que se envían entre las membranas de las células.
Su acción comienza cuando se unen a un "receptor" específico en la superficie de una célula. Imagina que el receptor es una cerradura y el factor de crecimiento es la llave. Cuando la llave entra en la cerradura, se activa una cadena de eventos dentro de la célula, como si se encendiera una serie de luces. Esta cadena de eventos envía el mensaje al interior de la célula, diciéndole qué hacer. Por eso, incluso si el factor de crecimiento ya no está presente, su mensaje sigue actuando dentro de la célula.
Los factores de crecimiento pueden actuar de varias maneras:
- Autocrino: La misma célula que produce el factor de crecimiento es la que recibe su propia señal. Es como si una célula se hablara a sí misma.
- Paracrino: Una célula produce factores de crecimiento que actúan sobre células que están muy cerca de ella. Es como si una célula le hablara a su vecina.
- Endocrino: El factor de crecimiento es producido por células en una parte del cuerpo y viaja a través de la sangre para actuar en células que están lejos. Es como si una célula enviara una carta por correo a otra célula distante.
- Yuxtacrino: Algunos factores de crecimiento se quedan pegados a la superficie de la célula que los produjo y activan los receptores de otras células que están justo al lado. Es como si una célula le diera un mensaje directamente a la mano de su vecina.
Factores de crecimiento y el control celular
A veces, los genes que controlan los factores de crecimiento pueden cambiar. Cuando esto sucede, la actividad del factor de crecimiento puede aumentar demasiado, o las células pueden tener demasiados receptores para un factor de crecimiento. Esto puede llevar a que las células crezcan de forma descontrolada, lo cual es un problema en ciertas enfermedades.
Ejemplos de factores de crecimiento
Existen muchos tipos de factores de crecimiento, cada uno con funciones específicas. Algunos ejemplos son:
- Factor de crecimiento nervioso (NGF): Importante para las células nerviosas.
- Factor de crecimiento epidérmico (EGF): Ayuda a la piel a crecer y repararse.
- Eritropoyetina (EPO): Estimula la producción de glóbulos rojos.
- Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF): Ayuda al crecimiento de diferentes tipos de células y tejidos.
- Insulina: Una hormona que también actúa como factor de crecimiento para algunas células.
- Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF): Parecido a la insulina, ayuda al crecimiento general del cuerpo.
- Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF): Liberado por las plaquetas, ayuda en la curación de heridas.
- Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF): Importante para la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Usos importantes
En los últimos años, los factores de crecimiento se han usado cada vez más en la medicina. Por ejemplo, se utilizan para tratar ciertas enfermedades de la sangre, como la Granulocitopenia (cuando hay pocos glóbulos blancos) o para ayudar a los pacientes después de un Trasplante de médula ósea.
También se usan en productos de belleza para ayudar a la piel a regenerarse o para fortalecer el cabello.
Véase también
En inglés: Growth factor Facts for Kids