Ricardo Saprissa para niños
Datos para niños Ricardo Saprissa |
||
---|---|---|
![]() Ricardo Saprissa con el uniforme del RCD Español
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Juan Antonio Saprissa Aymá | |
Nacimiento | 24 de junio de 1901 San Salvador, El Salvador |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1990 Alajuela, Costa Rica |
|
Nacionalidad | Costarricense, española y salvadoreña | |
Familia | ||
Padres | José Saprissa Llurá y Carmen Aymá Sagrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Deportista y empresario | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol y tenis | |
Representante de | España | |
Perfil de jugador | ||
Posición | defensa | |
Equipos | Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona, Selección de fútbol de Cataluña, Orión FC y Club Deportivo Marathón | |
Entrenador | Selección de fútbol de Costa Rica, Orión FC y Selección de fútbol de Costa Rica | |
Ricardo Juan Antonio Saprissa Aymá (nacido en San Salvador, El Salvador, el 24 de junio de 1901 y fallecido en Alajuela, Costa Rica, el 16 de agosto de 1990) fue un deportista y empresario muy destacado. En su juventud, practicó muchos deportes. Sobresalió como tenista, pero también le gustaban el béisbol, el fútbol y el hockey sobre césped, entre otros. El fútbol fue el deporte que le dio más fama.
En 1924, como tenista, fue parte de la delegación de España en los Juegos Olímpicos de París. Se le considera el primer deportista de Centroamérica en participar en unos Juegos Olímpicos.
En fútbol, jugó para el Real Club Deportivo Español en la Primera División de España. En Costa Rica, fue una figura clave en la creación del Deportivo Saprissa, un club importante de la Primera División de ese país.
Contenido
Primeros años de Ricardo Saprissa
Ricardo Saprissa nació en San Salvador, El Salvador. Fue el cuarto de ocho hijos de José Saprissa Llurá y Carmen Aymá Sagrera. Sus padres eran de origen catalán y tenían una buena posición económica. Esto le permitió estudiar en Europa. A los tres años, viajó con su madre a Barcelona, España, la ciudad de su familia. Allí estudió hasta los diez años.
Cuando su padre falleció, regresó a San Salvador. Allí tuvo sus primeros contactos con el deporte en el Campo Marte. Rápidamente se convirtió en uno de los mejores tenistas de Centroamérica. Ganó el campeonato centroamericano a los 19 años en 1920. En fútbol, jugó en equipos como el Club Marathón y el Olimpíc. En 1921, iba a jugar con la selección salvadoreña de fútbol. Sin embargo, después de graduarse como ingeniero, regresó a Barcelona con su madre y dos hermanos.
Trayectoria deportiva en España
Ricardo Saprissa quería seguir estudiando ingeniería textil en España. Pero la Universidad de Barcelona no aceptó su título. Entonces, decidió abrir una tienda de ropa. Este negocio le permitía seguir practicando sus deportes favoritos: béisbol, tenis, hockey sobre césped y fútbol.
En béisbol, jugó como receptor para el equipo América.
Ricardo Saprissa: Tenista Olímpico
En tenis, se unió a la Sociedad Sportiva Pompeya. Allí se convirtió en un gran jugador, especialmente en dobles. Junto a Antonio Juanico, ganó los campeonatos de Cataluña y España en 1923 y 1924. En 1924, fue elegido para representar a España en los Juegos Olímpicos de París. Es reconocido como el primer centroamericano en participar en este evento mundial.
En dobles masculinos, Saprissa jugó con Eduard Flaquer. Ganaron dos partidos, pero perdieron en la tercera ronda. En dobles mixtos, jugó con Rosa Torras, la primera mujer española en unos Juegos Olímpicos. Fueron eliminados en la primera ronda. También representó a España en la Copa Davis contra Bélgica.
En hockey sobre césped, jugó para el Pompeya y luego para el RC de Polo de Barcelona. Con este último, ganó una Copa del Rey. También fue seleccionado para jugar con la selección nacional de España en este deporte.
Ricardo Saprissa: Futbolista del Real Club Deportivo Español
El fútbol fue el deporte que le dio más reconocimiento. Jugó para el equipo de la Escuela de Arquitectura, que estaba relacionado con el Real Club Deportivo Español. Su talento hizo que se uniera al club catalán en 1922. Pronto se convirtió en un defensa titular. Por ser de El Salvador, fue el primer jugador extranjero en debutar en la liga española. Saprissa jugó con grandes futbolistas como Ricardo Zamora. También hizo una gira por Sudamérica con el equipo.
En 1929, el Español ganó el campeonato de Cataluña y la Copa del Rey. En la final de la Copa del Rey, conocida como la "Final del Agua", el Español venció al Real Madrid por 2 a 1. Saprissa fue clave por su gran defensa. Además, jugó 13 de los 18 partidos en la primera temporada de la Primera División de España.
En 1930, se convirtió en capitán del equipo. Se retiró en 1932. Su último partido fue una victoria de 1 a 0 contra el Athletic Club. Durante sus diez años con el equipo, Saprissa nunca cobró por jugar. Solo una vez pidió dinero por un corto tiempo cuando su negocio no iba bien. A pesar de ser un defensa, nunca fue expulsado de un partido.
Como jugador, Saprissa era un defensor muy fuerte y leal al juego limpio. Sin embargo, no dudaba en ser firme cuando era necesario. Su estilo de juego le ganó mucha popularidad entre los aficionados. El club le hizo un homenaje en 1931 y lo nombró Presidente Honorario al año siguiente. También jugó para la selección de Cataluña.
Legado de Ricardo Saprissa en Costa Rica
Su hermano Rogelio lo llamó desde San José, Costa Rica, para que le ayudara a crear un negocio textil. Así fue como Saprissa dejó España. En Costa Rica, siguió con su pasión por el deporte. Representó a Costa Rica en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe en tenis. También fue entrenador de la selección de fútbol y repitió este cargo en los Juegos Panamericanos de 1951. Incluso jugó un tiempo para el club Orión.
En 1935, un grupo de vecinos de San José quiso formar un equipo de fútbol. Decidieron llamarlo Saprissa F.C. para que don Ricardo lo apoyara, y él aceptó con gusto. Al principio, era una escuela de fútbol para jóvenes. Pero en 1948, se convirtió en el Deportivo Saprissa F.C., un club independiente. Don Ricardo fue presidente del club hasta 1981. También se dedicó a buscar nuevos talentos para el equipo. El 12 de octubre de 1966, se empezó a construir el estadio del Deportivo Saprissa, que lleva su nombre. Él fue invitado a poner la primera piedra. Saprissa también presidió otras organizaciones deportivas.
Además, durante su tiempo en Costa Rica, Saprissa ayudó a niños sin recursos. Pagó sus estudios y les facilitó conseguir empleo en sus empresas. En 1969, fue incluido en la Galería del Deporte Costarricense, un gran honor.
Sus últimos años los pasó en el Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo, en Alajuela, al que ingresó por decisión propia.