Ricardo Macías Picavea para niños
Datos para niños Ricardo Macías Picavea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1847 Santoña (España) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1899 Valladolid (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Ricardo Macías Picavea (nacido en Santoña el 17 de junio de 1847 y fallecido en Valladolid el 11 de mayo de 1899) fue un importante escritor, geógrafo, periodista y pensador español. Formó parte de un movimiento llamado regeneracionismo, que buscaba mejorar la sociedad y la política de España.
Contenido
¿Quién fue Ricardo Macías Picavea?
Sus primeros años y estudios
Ricardo Macías Picavea obtuvo su título de Bachiller en Artes en 1863 en Valladolid. Luego, comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en las Universidades de Valladolid y Madrid. Sin embargo, no terminó estas carreras. Esto se debió a que no estaba de acuerdo con los métodos de enseñanza de la época.
En 1874, se convirtió en profesor de instituto, enseñando latín y geografía. En 1876, obtuvo su doctorado. La mayor parte de su vida la pasó en Valladolid. Allí trabajó como catedrático en el Instituto Zorrilla y se dedicó a escribir y a pensar sobre temas importantes.
Su pensamiento y participación política
Aunque no era un seguidor estricto del Krausismo (una corriente filosófica), fue alumno de Julián Sanz del Río y de Nicolás Salmerón. Por eso, tenía ideas progresistas y apoyaba el sistema republicano.
Macías Picavea compartía y difundía sus ideas en Valladolid y sus alrededores. Hacia 1876, se interesó por el positivismo, una filosofía que se basa en la ciencia y la observación. Era un pensador más directo y crítico que otros regeneracionistas de su tiempo.
Participó en la mejora de la administración del Ejército. También colaboró en la reforma de la educación en 1884, junto a Alejandro de Groizard. En 1885, formó parte del Consejo de Administración de una nueva Caja de Ahorros.
Fue elegido concejal en el Ayuntamiento Republicano de Valladolid en 1891. Dejó su cargo voluntariamente en 1895. Lo hizo porque consideraba que el republicanismo se estaba adaptando demasiado al sistema político de la Restauración.
Su fallecimiento
El 9 de abril de 1899, poco después de que se publicara su libro El problema nacional, Ricardo Macías Picavea enfermó. Falleció el 11 de mayo de 1899, a los 51 años. Fue enterrado en el Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres, en el Cementerio de El Carmen de Valladolid.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Macías Picavea defendía un modelo de sociedad donde la familia, el municipio, la provincia y las regiones fueran muy importantes. Creía que estos grupos intermedios eran esenciales, en contraste con el individualismo. También propuso una reforma agraria y apoyó la desobediencia civil (una forma pacífica de protestar). Además, defendió las ideas de darwinismo (la teoría de la evolución) frente a quienes las criticaban.
El problema nacional
Su obra más conocida es El problema nacional. Hechos, causas, remedios, publicada en Madrid en 1899. En este libro, Macías Picavea criticó la idea de una España gloriosa bajo los reyes Carlos V y Felipe II. Él pensaba que estos reyes habían desviado el camino natural de España.
También criticó fuertemente el caciquismo político y la falsa democracia de la España de la Restauración. Llamaba a esto "el engranaje de la máquina" del sistema político.
Macías Picavea se alineó con el movimiento regeneracionista, cuyo líder más conocido fue Joaquín Costa. Su libro El problema nacional compartía muchas ideas con la obra de Costa, Oligarquía y caciquismo (1901).
En su libro, también criticó duramente los partidos políticos de su época. Los veía como grupos que solo buscaban su propio beneficio, sin importarles el pueblo o el país.
Macías Picavea no solo señalaba los problemas, sino que también proponía soluciones concretas. Creía que las limitaciones de España podían superarse con una mejor educación y aprovechando mejor los recursos naturales, como el agua.
También analizó el sistema educativo de su tiempo. Pensaba que la enseñanza era demasiado teórica y de memoria, sin práctica ni experimentos. Los estudiantes no tenían disciplina y los profesores no se dedicaban lo suficiente. Propuso que hubiera menos universidades, pero que fueran completas, con laboratorios, museos y bibliotecas. También quería que los estudiantes practicaran más, tuvieran disciplina y participaran en actividades de estudio y deporte.
Otras publicaciones de Ricardo Macías Picavea
Ricardo Macías Picavea publicó artículos políticos en La Libertad (1881), un periódico republicano de Valladolid que él mismo llegó a dirigir. Estos artículos han sido recopilados en un libro.
También escribió otras obras como:
- Apuntes y estudios sobre la instrucción pública y sus reformas (1882)
- Geografía elemental. Compendio didáctico y racionado (1895)
- La muerte de Cervantes
- La mecánica del choque
Además, fue autor de poemas. Como escritor de novelas, se le considera parte del naturalismo. Sus novelas El derecho de la fuerza y La Tierra de Campos (1898) no fueron muy conocidas. Sin embargo, en ellas mostraba un humor agudo y entretenido.
La Tierra de Campos se desarrolla durante las crisis agrícolas de los años ochenta. Aunque menciona lugares reales como Medina de Rioseco, la historia transcurre en un lugar imaginario llamado Valdecastro. El personaje principal, Manuel Bermejo, regresa a su tierra para intentar mejorarla con métodos modernos y científicos.
Véase también
En inglés: Ricardo Macías Picavea Facts for Kids