robot de la enciclopedia para niños

Ricardo León y Román para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo León y Román
Ricardo Leon.png
Información personal
Nombre de nacimiento Ricardo Francisco León y Román
Nacimiento 15 de octubre de 1877
Barcelona (España)
Fallecimiento 6 de diciembre de 1943
Madrid (España)
Sepultura Cementerio viejo de Galapagar
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, novelista y poeta
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Premio Fastenrath (1911)

Ricardo Francisco León y Román (nacido en Barcelona el 15 de octubre de 1877 y fallecido en Madrid el 6 de diciembre de 1943) fue un importante escritor español. Se destacó como novelista y poeta.

Entre sus obras más conocidas se encuentran novelas como El amor de los amores, escrita en 1907, que ganó el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. También escribió Casta de hidalgos (1908), Alcalá de los Zegríes (1909), La escuela de los sofistas (1910), Humos de rey (1923) y Cristo en los infiernos (1941).

Además de sus novelas, Ricardo León escribió crónicas de viajes, como Europa trágica. También publicó dos libros de poesía: Lira de bronce (1901) y Alivio de caminantes (1911). Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1912 y ocupó un puesto importante en ella desde 1915.

La vida de Ricardo León

¿Dónde nació Ricardo León?

Aunque nació en Barcelona el 15 de octubre de 1877, Ricardo Francisco León y Román siempre dijo que era de Málaga. Esto se debe a que pasó gran parte de su infancia y juventud en esa ciudad.

Comenzó sus estudios de bachillerato en Badajoz, pero los terminó en Málaga. Su padre era Francisco León y Jaramago, de Badajoz, y su madre, Carolina Román y Guraya, de Madrid.

Sus primeros pasos en la escritura

Ricardo León empezó a escribir versos sencillos en 1893. Algunos de ellos se publicaron en el periódico Unión Mercantil de Málaga. En ese mismo periódico, en 1905, publicó un poema llamado Los combates de la vida.

Su primer libro fue un poema largo titulado Las Quimeras de la vida. Fantasía Oriental, publicado en 1898. Colaboró con varios periódicos y revistas de Andalucía. Fue redactor del periódico Unión Conservadora desde 1897 y su director en 1899. También ayudó a fundar la revista La Información.

Su carrera y el Banco de España

En mayo de 1901, Ricardo León entró a trabajar en el Banco de España tras aprobar un examen. Ese mismo año, publicó otro libro de poemas en Málaga, La lira de bronce. Esta colección incluía versos que había escrito de adolescente, y que luego revisaría en ediciones futuras.

Colaboró en la revista Málaga Moderna entre 1901 y 1902. En octubre de 1901, fue trasladado a Santander por su trabajo en el Banco de España. Allí, formó parte de la redacción del periódico El Cantábrico, donde publicó más de cien artículos.

La inspiración de Santander y el éxito literario

Su estancia en Santander fue muy importante para su desarrollo como escritor. Allí conoció a otros autores y aprendió mucho sobre literatura. La localidad de Santillana del Mar lo inspiró profundamente.

Esta inspiración se reflejó en su novela El alma de las ruinas. Casta de hidalgos, donde describe fielmente el lugar y la vida de sus habitantes. Terminó esta novela en Málaga en 1906 y la publicó en 1908.

Luego, publicó Comedia sentimental (1909). Antes de ser trasladado al Banco de España en Madrid en enero de 1910, dirigió la revista Gibralfaro en Málaga. Ya en Madrid, publicó Alcalá de los zegríes (1910).

Reconocimiento y estilo

En la segunda mitad de la década de 1900, Ricardo León se dedicó por completo a la literatura, sin dejar su trabajo en el banco. Publicó muchos diálogos de La escuela de los Sofistas (1910), además de poemas, artículos y ensayos.

En 1910, publicó El amor de los amores, que fue un gran éxito. Ganó el Premio Fastenrath en 1911 y vendió un millón de ejemplares. Esta novela fue adaptada al cine dos veces: en México en 1944 y en España en 1962.

En esta novela se encuentra su famoso "Canto a Castilla", que muestra su estilo de escritura clásico y formal.

Sagrada tierra de Castilla, grave y solemne como el mar, austera como el desierto, adusta como el semblante de los antiguos héroes; madre y nodriza de pueblos, vivero de naciones, señora de ciudades, campo de cruzadas, teatro de epopeyas, coso de bizarrías; foro y aula, templo y castillo, cuna y sepultura, cofre y granero, mesa y altar; firme asiento de la cruz y del blasón, del yelmo y la corona; crisol de oro, yunque de hierro: ¡salve! Fuiste universidad y escuela del mundo; tendiste el brazo, como un puente, sobre los mares; hincaste la planta en las cumbres para estar más cerca del cielo; hiciste lanza del corvo arado y mantuviste en los hombros, sin fatiga, la pesadumbre de la gloria. Tu vientre maternal dio tan copioso fruto, que, a no ensanchar sus límites el planeta, no cabría en él toda tu raza... Eres pobre, y, sin embargo, nutriste el caudal ajeno; eres vieja, mas aún tienes entrañas y bríos con que parir recios varones; cargada estás de siglos y desengaños, y todavía mueves el cetro y gobiernas la heredad: te pareces a los sarmientos generosos de tus vides, secos y nudosos, pero henchidos de savia y coronados de racimos. ¡Ancha tierra de Castilla! ¡Cómo se dilatan los horizontes bajo el duro callo de los corceles, bajo el airón de las cimeras, a los ojos aguileños de tus capitanes! Sudaba la carne heroica dentro de la fuerte armadura, y el corazón, semejante a una saeta, rasgando la coraza, iba a clavarse en el cristal de los cielos. ¿No escucháis todavía la lengua varonil de aquellos rudos mesnaderos del glorioso ciclo, Álvar Fáñez, Martín Antolínez, Pero Bermúdez, cantando la vieja fábula del Campeador con toda su bárbara majestad? ¿No sentís el choque de los muros de carne que pelean «pecho contra pecho», ni el crujir de las cotas, ni el ronco hervor de las gargantas, ni el alegre relincho de los caballos?
Archivo:Joaquín Sorolla y Bastida - Ricardo de Léon y Román - A1933 - Hispanic Society of America
Retratado en 1917 por Joaquín Sorolla

En 1910, también escribió Alivio de caminantes y, en 1912, Los centauros. Gracias al éxito de sus obras, pudo comprar una casa en Galapagar, llamada la Quinta de Santa Teresa. Esta casa, de granito y estilo escurialense, estaba rodeada de grandes jardines.

Miembro de la Real Academia Española

Ricardo León fue elegido miembro de la Real Academia Española por unanimidad en mayo de 1912. Fue propuesto por importantes figuras como su director, Antonio Maura, José Echegaray y Francisco Rodríguez Marín.

Entró a formar parte de la Academia en 1915 con un discurso titulado La lengua clásica y el espíritu moderno. Ocupó el sillón "B" en la institución.

Durante la Primera Guerra Mundial, fue corresponsal del periódico La Vanguardia en las trincheras de Francia y Alemania. Después de esa experiencia, escribió los cuentos de Europa trágica.

En 1919, falleció su madre. Fue nombrado hijo predilecto de Málaga y participó en los Juegos Florales de Sevilla. Más tarde, vivió en Santillana del Mar y, finalmente, en Madrid. Allí se casó con María del Carmen Garrido y tuvieron ocho hijos.

Colaboró ocasionalmente con el periódico ABC desde 1921. Fue jurado en premios literarios importantes, como el Nacional de Literatura y el Mariano de Cavia. También fue miembro de la Hispanic Society of America, donde se conserva un retrato suyo hecho por Joaquín Sorolla.

Mantuvo correspondencia con muchos escritores famosos de su época, como Ramón Menéndez Pidal, Azorín, los hermanos Quintero, Armando Palacio Valdés, Gabriel Miró, Vicente Blasco Ibáñez y Salvador Rueda.

Sus últimos días los pasó en su casa de Galapagar, cerca de Torrelodones. Falleció el 6 de diciembre de 1943 en Madrid, a causa de una enfermedad cardíaca. Fue enterrado en el cementerio de Galapagar.

Archivo:Torrelodones - Monumento a Ricardo León 1
Monumento en Torrelodones

Obras destacadas

Ricardo León escribió una gran cantidad de obras a lo largo de su vida.

Poesía

  • Las Quimeras de la vida. Fantasía Oriental, 1898.
  • Lira de bronce, 1901 (reescrito y corregido en 1920).
  • Alivio de caminantes, 1911.

Novelas y narrativa

Archivo:La capa del estudiante, Ricardo León
Portada de una edición de La capa del estudiante, con dibujo de Máximo Ramos.
  • Casta de hidalgos (1908).
  • Comedia sentimental (1909).
  • Alcalá de los Zegríes (1909).
  • Amor de caridad (1909).
  • El amor de los amores (1911).
  • Los centauros (1912).
  • Los caballeros de la Cruz (1915).
  • Las siete vidas de Tomás Portolés (1920).
  • La voz de sangre (1921).
  • El hombre nuevo (1925).
  • Los trabajadores de la muerte (1927).
  • Varón de deseos (1929).
  • Bajo el yugo de los bárbaros (1932).
  • Cristo de los infiernos (1940).
  • Las niñas de mis ojos (1941).
  • Roja y Gualda, Jornadas de la Revolución Española (1952).
  • Europa trágica (1917-1919), cuentos sobre la Primera Guerra Mundial.

Ensayos

  • La escuela de los sofistas (1910, diálogos).
  • La capa del estudiante (1921).
kids search engine
Ricardo León y Román para Niños. Enciclopedia Kiddle.