robot de la enciclopedia para niños

Riada en la rambla Nogalte de 1973 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riada en la rambla Nogalte de 1973
RambladeNogalte02.JPG
Vista del cauce de la rambla
Duración 17 al 19 de octubre de 1973
Cantidad 250 ml
Víctimas 150
Áreas afectadas Provincias de Murcia, Almería y Granada

La riada del 19 de octubre de 1973 fue una de las inundaciones más grandes y fuertes que se han registrado en la península ibérica. Durante esos días, cayeron unos 250 milímetros de lluvia. El agua alcanzó una fuerza máxima de 3000 metros cúbicos por segundo. En Puerto Lumbreras, el agua subió hasta 15 metros de altura, y en Lorca, llegó a los 10 metros.

La gran cantidad de tierra y piedras que el agua arrastraba hizo que fuera aún más destructiva. Solo en Puerto Lumbreras, muchas personas perdieron la vida y hubo grandes daños en el pueblo. También hubo personas que fallecieron en Lorca (Murcia), Zurgena, Vélez-Rubio y Macael (Almería), y en La Rábita (Granada).

¿Qué es una riada y por qué ocurren?

Una riada es una crecida muy rápida y fuerte del agua en un río o una rambla, que es un cauce seco que solo lleva agua cuando llueve mucho. La mayor parte de la zona por donde pasa la rambla Nogalte recibe una cantidad de lluvia media al año. Sin embargo, a veces caen lluvias muy intensas en poco tiempo. Esto provoca que el agua corra con mucha fuerza por la superficie, y se une a la que llega de otras ramblas que desembocan en la de Nogalte.

Inundaciones históricas en la rambla Nogalte

No es la primera vez que la rambla Nogalte causa una gran inundación. Los registros históricos del Archivo Municipal de Lorca mencionan otras riadas importantes. Algunas de ellas fueron la del "Diluvio" en septiembre de 1568, la de 1623, la de "San Calixto" en 1651, y las de 1877 y 1879. Ya en el siglo XX, hubo otra inundación fuerte en 1948, conocida como la del "ranchito".

¿Cómo fue la riada de 1973?

Archivo:Riadade197302
Imagen aérea de la riada en Puerto Lumbreras

Entre el 17 y el 19 de octubre de 1973, llovió muchísimo, sobre todo en la parte alta de la cuenca del río Guadalentín. Esto incluye los ríos Vélez, Luchena y la rambla de Nogalte. El 19 de octubre, se registraron 151,5 mm de lluvia en Vélez-Rubio y 95,6 mm en Puerto Lumbreras. En algunas zonas de la provincia de Almería, cayeron hasta 300 mm en menos de dos horas.

Con lluvias tan fuertes y poca vegetación que retuviera el agua, los principales cauces de la zona se desbordaron. En la provincia de Almería, los ríos y ramblas recibieron más de 600 millones de metros cúbicos de agua. En algunos puntos, el agua superó los 15 metros de altura.

El impacto en la Región de Murcia

La inundación fue especialmente fuerte en la Región de Murcia. En Lorca, el río Guadalentín tuvo un caudal (cantidad de agua que pasa por un punto en un tiempo) de más de 2500 metros cúbicos por segundo. En Puerto Lumbreras, la rambla Nogalte alcanzó una fuerza de 1974 metros cúbicos por segundo. Una gran parte de este caudal eran materiales sólidos, como tierra y rocas. En solo dos horas, 12 millones de metros cúbicos de agua y 8000 metros cuadrados de material sólido pasaron por esta población, llevándose todo a su paso.

¿Qué consecuencias tuvo la riada?

Archivo:Riadade197301
Imagen aérea de la riada

En la provincia de Almería, varias personas perdieron la vida en las localidades de Zurgena, Vélez-Rubio y Macael. Hubo muchas pérdidas materiales, como daños en edificios y carreteras. La agricultura también se vio muy afectada, con la pérdida de árboles, cosechas y 8000 animales de granja.

En la provincia de Granada, en la localidad de La Rábita, el agua y los sedimentos taponaron un puente que estaba justo encima del pueblo. Esto creó una especie de presa que, al romperse, liberó una enorme cantidad de agua y toneladas de tierra acumulada. Esto arrasó decenas de casas y causó la pérdida de muchas vidas.

Daños en Lorca y Puerto Lumbreras

En Lorca, varias personas fallecieron, mientras que en Puerto Lumbreras, que fue la localidad más afectada, el número de personas que perdieron la vida fue mucho mayor. La riada destruyó 3 km de la carretera nacional que va a Murcia. El agua pasó por encima de un puente que cruza la rambla, que tiene más de 8 metros de altura. Tres días después de la catástrofe, el alcalde de Puerto Lumbreras informó al Ministro de Hacienda que casi todos los servicios municipales habían desaparecido. Esto incluía la Plaza de Abastos, el Matadero Municipal, la estación de bombeo de agua potable, la báscula y la fuente de Los Caños.

Las aguas del río Guadalentín, al que la rambla de Nogalte aporta su caudal, también inundaron el río Segura, del que es afluente. Esto afectó a grandes zonas de Sangonera la Verde, gran parte de la huerta de Murcia y la Vega Baja.

Véase también

kids search engine
Riada en la rambla Nogalte de 1973 para Niños. Enciclopedia Kiddle.