Reza Shah para niños
Datos para niños Reza de Irán |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emperador de Irán | ||||||||||||||||||||
![]() El emperador Reza c. 1931.
|
||||||||||||||||||||
Reinado | ||||||||||||||||||||
15 de diciembre de 1925-16 de septiembre de 1941 |
||||||||||||||||||||
Predecesor | Ahmad | |||||||||||||||||||
Sucesor | Mohammad Reza | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Nombre completo | Reza Pahlaví (en persa: رضا پهلوی) | |||||||||||||||||||
Tratamiento | Majestad Imperial | |||||||||||||||||||
Coronación | 25 de abril de 1926 | |||||||||||||||||||
Nacimiento | 15 de marzo de 1878 Teherán, ![]() |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 26 de julio de 1944 Johannesburgo, ![]() |
|||||||||||||||||||
Sepultura | Mausoleo de Reza Shah, Shah Abdol-Azim Shrine, Rayy (Mausoleo derruido, el cuerpo fue encontrado en 2010 y enterrado en un lugar secreto) | |||||||||||||||||||
Himno real | Sorud-e Shahenshahí-e Irán (Saludo Imperial del Irán) |
|||||||||||||||||||
Religión | Islam chií duodecimano | |||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Dinastía | Pahlaví | |||||||||||||||||||
Padre | Mayor Abbas Alí Jan | |||||||||||||||||||
Madre | Nüşafarin Ayrımlı | |||||||||||||||||||
Cónyuge | Maryam Savadkoohi (matr. 1895; viu. 1904) Nimtac Ayrımlı (matr. 1916; fall. 1944) Turan Amir Soleimani (matr. 1922; div. 1923) Esmat Dowlatshahi (matr. 1923; fall. 1944) |
|||||||||||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||
Reza Shah, también conocido como Reza Pahlaví, fue un importante líder de Irán. Nació el 15 de marzo de 1878 y falleció el 26 de julio de 1944. Fue el sah de Persia desde el 15 de diciembre de 1925 hasta 1935. En ese año, cambió el nombre de su nación a Irán. Continuó siendo sah de Irán hasta el 16 de septiembre de 1941.
Reza Pahlaví fue el primer monarca de la Dinastía Pahlaví. Es recordado por impulsar la modernización de su país. Durante la Segunda Guerra Mundial, su país se mantuvo neutral. Sin embargo, debido a ciertas relaciones internacionales, el Reino Unido y la Unión Soviética decidieron entrar en Irán. Reza Pahlaví tuvo que dejar su cargo y se fue al exilio en Johannesburgo, Unión Sudafricana, donde falleció. Su hijo, Mohammad Reza Pahleví, se convirtió en el siguiente sah de Irán.
Contenido
La vida de Reza Pahlaví
Reza Savad Koohi nació en 1878. Su padre era un oficial del ejército persa. Cuando tenía diez años, su padre falleció. Fue criado por un tío paterno. De adolescente, decidió seguir una carrera militar, como su padre.
Inicios en el ejército
Desde 1910, Reza Savad Koohi tuvo una destacada actuación como oficial. Se hizo notar en las fuerzas armadas persas. Se opuso al desorden causado por la Primera Guerra Mundial en Persia. Durante esta guerra, tropas de diferentes países se movieron por el territorio persa. El gobierno local no pudo evitar que su país fuera usado como campo de batalla.
Después de 1917, las fuerzas británicas lograron importantes victorias. Sin embargo, el gobierno de Gran Bretaña planeó usar sus bases en Persia. Querían lanzar campañas contra grupos rusos. Esto causó gran enojo entre los líderes militares persas. En ese momento, Reza Savad Koohi, conocido como Reza Jan, era general de un grupo de caballería. Intentó que el gobierno del rey Ahmad Shah Qayar recuperara el control, pero no tuvo éxito.
Ascenso al poder
Después de la guerra en 1918, el gobierno persa no recuperó el control total de su territorio. Gran Bretaña tenía una presencia militar en casi todo el país. En el norte, grupos rusos tenían autoridad, ignorando al gobierno central de Teherán. Este gobierno estaba dividido por conflictos internos.
Reza Jan fue nombrado ministro de guerra por el rey Ahmad Shah Qayar. Su misión era resolver la crisis. Pero pronto, el nuevo ministro se opuso a la inacción del rey y al desorden.
En 1921, Reza Jan llevó a cabo un cambio de gobierno. Usó solo 3000 hombres y 18 ametralladoras para tomar la capital, Teherán. Su popularidad y habilidades de liderazgo le permitieron establecer su autoridad en el resto del país. Fue visto como un líder fuerte capaz de restaurar el gobierno central.
El reinado de Reza Pahlaví
En 1925, el monarca Ahmad Shah fue oficialmente depuesto. Así terminó la Dinastía Kayar. Reza Jan subió al trono y eligió el nombre Reza Pahlaví. Creó un apellido que no existía antes y fundó la Dinastía Pahlaví.
Modernización de Irán
Ese mismo año, comenzó la construcción de una vía férrea. Conectaría el Golfo Pérsico con el Mar Caspio. Se financió con un impuesto sobre el té y el azúcar. Reza Pahlaví siguió una política de modernización. Mantuvo buenas relaciones con Turquía y tomó ideas de su modelo de desarrollo.
Al mismo tiempo, Reza Pahlaví tuvo que manejar las ambiciones de Gran Bretaña y la Unión Soviética. Estas potencias competían por aumentar su influencia en Irán.
En 1927, se fundó el Bank-e Melli-e Irán (Banco Central). Al año siguiente, este banco reemplazó al británico Banco Imperial de Persia. Se convirtió en el único emisor de papel moneda del país. En octubre de 1927, se creó una compañía de pesca entre Irán y la Unión Soviética. A pesar de esto, las relaciones políticas entre ambos países seguían siendo tensas. Reza Pahlaví desconfiaba de cualquier señal de expansión soviética. En 1932, se canceló una concesión petrolera a un ministro británico. Fue renovada al año siguiente con mejores condiciones para Persia.
Cambios sociales y culturales
Reza Pahlaví impulsó la modernización del país. Mejoró las carreteras y creó la primera universidad al estilo europeo. También promovió una limitada mejora en la situación de la mujer. Estos cambios generaron conflictos con algunos líderes religiosos. Reza Pahlaví no aceptó la oposición. Desde principios de la década de 1930, persiguió y encarceló a los líderes religiosos que cuestionaban sus reformas.
El rey también fomentó la "unificación" de Persia. En 1934, cambió el nombre del país a Irán. Ordenó la eliminación gradual de las diferencias entre grupos y tribus. Esto causó oposición en las zonas rurales.
En 1937, se firmó un acuerdo de amistad llamado Sa´dabad. Fue con Turquía, Irak y Afganistán. Su objetivo era limitar la creciente influencia política británica en los dos últimos países. Con el mismo fin, desde 1936, Reza Pahlaví invitó a muchos ingenieros y técnicos alemanes y austriacos a Irán. Quería modernizar la industria persa. Para 1939, Alemania era el principal socio comercial de Persia, superando a Gran Bretaña.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Irán se declaró neutral. Reza Pahlaví temía que Irán se convirtiera de nuevo en un campo de batalla. Sin embargo, los británicos mantuvieron su influencia en la región.
Fin del reinado y exilio
Después de la invasión alemana a la URSS, Gran Bretaña y la Unión Soviética pidieron la expulsión de los técnicos alemanes en Irán. Reza Pahlaví se opuso a estas presiones. Como el gobierno persa no tomó medidas, ambos países entraron simultáneamente en Irán. Después de una corta resistencia, el sah Reza dejó su cargo en septiembre de 1941. Su hijo mayor, Mohammad Reza Pahleví, lo sucedió.
Reza Pahlaví no pudo resistir la doble entrada de británicos y soviéticos. Aceptó que el gobierno de Londres lo enviara al exilio. Primero estuvo en la isla Mauricio y luego en Sudáfrica, donde falleció en 1944. En 1974, sus restos fueron llevados de vuelta a Irán. Fueron depositados en el mausoleo de la familia Pahlaví.
Logros importantes
Reza Pahlaví dejó un legado de modernización en Irán. Algunos de sus logros incluyen:
- La construcción de los Ferrocarriles de Irán.
- La creación del Banco Central de Irán.
- La fundación de la primera universidad de Irán.
- La erradicación de la malaria.
- La eliminación de la corrupción entre los funcionarios del Estado.
- La creación de escuelas modernas. Antes de Reza Shah, las escuelas religiosas eran la única forma de educación.
- La creación de certificados de nacimiento para todos los iraníes.
Familia de Reza Pahlaví
Reza Shah tuvo varias esposas e hijos.
- Su primera esposa fue Maryam Khanum (casados en 1894, ella falleció en 1904). Tuvieron una hija:
- Princesa Hamdam Saltaneh Pahlaví (1903-1992).
- Su segunda esposa fue Tadj ol-Molouk (1896-1982). Con ella tuvo cuatro hijos:
- Princesa Shams Pahlaví (1917-1996).
- Mohammad Reza Pahlaví (1919-1980).
- Princesa Ashraf Pahlaví (1919-2016). Era melliza de Mohammad Reza.
- Príncipe Alí Reza Pahlaví (1922-1954).
- En 1922, Reza Shah se casó con Turan (Qamar al Molk) Amir Soleimaní (1904-1995). Se divorciaron en 1923. Tuvieron un hijo:
- Príncipe Gholam Reza Pahlaví (1923-2017).
- La cuarta esposa de Reza Shah fue Esmat Dowlatshahí (1904-1995). Con ella tuvo cinco hijos:
- Príncipe Abdul Reza Pahlaví (1924-2004).
- Príncipe Ahmad Reza Pahlaví (1925-1981).
- Príncipe Mahmud Reza Pahlaví (1926-2001).
- Princesa Fatemé Pahlaví (1928-1987).
- Príncipe Hamid Reza Pahlaví (1932-1992).
Títulos y nombres
A lo largo de su vida, Reza Shah tuvo varios títulos y apellidos. Antes de 1923, pocas personas en Irán tenían apellidos. Se les llamaba por su origen o profesión. Por eso, al principio, Reza fue llamado Reza Savad-Kouhi. Cuando fue soldado y se encargaba de ametralladoras, lo llamaron Reza Maxim. Luego recibió el título Khan. Cuando se hizo oficial, adoptó el nombre Reza Mir-Panj. Después de ser comandante del Ejército y ministro de Guerra, recibió el título de Sadar Sepah. Con una ley de 1923, eligió el apellido Pahlavi. Este nombre recordaba al grupo de su padre, los Pahlavan, y a la antigua lengua pehlevi.
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza Reza Pahlavi |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el emperador |