Revuelta de Indíbil y Mandonio para niños
Datos para niños Revuelta de Indíbil y Mandonio |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conquista de Hispania | ||||
![]() Monumento a Indíbil y Mandonio, en Lérida.
|
||||
Fecha | 206–205 a. C. | |||
Resultado | Victoria romana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La revuelta de Indíbil y Mandonio fue un levantamiento de algunas tribus de la antigua Hispania. Estuvo liderada por los ilergetes y sus jefes, Indíbil y Mandonio. Se rebelaron contra la República romana en el siglo III a. C..
Contenido
¿Por qué se rebelaron Indíbil y Mandonio?
Los inicios de la relación con Roma
En el año 212 a. C., durante la segunda guerra púnica, dos generales romanos, Publio y Cneo Cornelio Escipión, fueron derrotados. Después de esto, un líder cartaginés llamado Asdrúbal Giscón exigió dinero a los ilergetes y ausetanos. También pidió que le entregaran a familiares de los líderes como garantía de su lealtad.
Estas acciones hicieron que Indíbil y Mandonio empezaran a desconfiar de los cartagineses. Más tarde, el joven Escipión el Africano, hijo de uno de los generales romanos, capturó la ciudad de Qart Hadasht (la actual Cartagena). Allí, los familiares que habían sido entregados a los cartagineses quedaron bajo su protección.
Escipión los trató con gran respeto y amabilidad. Esto convenció a Indíbil y Mandonio de cambiar de bando. En el año 209 a. C., unieron sus fuerzas a las de Escipión y firmaron un acuerdo de amistad. La campaña terminó con una victoria romana en la batalla de Baecula.
La primera revuelta de los ilergetes
En el año 206 a. C., se extendió el rumor de que Escipión el Africano estaba enfermo o había fallecido. Esto animó a Indíbil y Mandonio a iniciar un levantamiento general. A ellos se unieron los celtíberos, que estaban molestos por una incursión previa de un general romano en sus tierras.
Sin embargo, pronto se supo que Escipión estaba vivo. Los rebeldes se retiraron, pero el general romano decidió que la revuelta no podía quedar sin castigo. Cruzó el río Ebro, derrotó a los ilergetes y tomó su campamento.
Mandonio se presentó ante Escipión y se rindió. El general romano le perdonó la vida a él y a su hermano. Los aceptó de nuevo como aliados, pero a cambio de una gran suma de dinero.
La segunda y última revuelta
En el año 205 a. C., Escipión dejó Hispania para ir a África. Indíbil aprovechó esta oportunidad para levantarse de nuevo. Reunió un ejército de 30.000 soldados y 4.000 jinetes.
Pero los romanos, liderados por Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino, se enfrentaron a los rebeldes. Los derrotaron, e Indíbil falleció durante la batalla. Mandonio logró escapar con el resto del ejército. Sin embargo, sus propios seguidores lo entregaron a los romanos, quienes lo ejecutaron.
Dos años después, Escipión volvió a enfrentarse a los celtíberos rebeldes en la Batalla de los Grandes Campos, donde los derrotó.
¿Qué representa la estatua de Indíbil y Mandonio?
La Estatua de Indíbil y Mandonio es un grupo escultórico de bronce. Se encuentra en la plaza Agelet y Garriga de Lérida, bajo el Arco del Puente. Este arco era la antigua entrada a la ciudad y conecta la Calle Mayor con el Puente Viejo.
Los guerreros de la estatua están armados con cadenas, una lanza y una falcata (una espada típica de los íberos). Representan a Indíbil y Mandonio, los líderes ilergetes que defendieron Lérida. Gracias a sus batallas y negociaciones, lograron evitar que la ciudad fuera destruida por los cartagineses y los romanos.
¿Cómo se creó la estatua?
Originalmente, esta obra se llamaba Grito de independencia. Fue hecha de yeso por el escultor Medardo Sanmartí en 1884. En ese momento, la escultura representaba a Istolacio e Indortes, dos guerreros celtas que lucharon contra los cartagineses.
En 1946, se hizo una réplica de la escultura en bronce, que es la que vemos hoy. Esta nueva versión se dedicó a los guerreros ilergetes, Indíbil y Mandonio.
Importancia actual de la estatua
Hoy en día, la estatua de Indíbil y Mandonio es uno de los monumentos más importantes y representativos de Lérida. Se encuentra en un lugar muy concurrido de la ciudad y se ha convertido en un punto de encuentro para muchas personas.
La estatua se limpia regularmente para mantener el brillo del bronce. Además, cada año, durante los días del Carnaval, la estatua es "disfrazada" de forma divertida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Indibilis and Mandonius Facts for Kids