Revilla de Campos para niños
Datos para niños Revilla de Campos |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Revilla de Campos en España | ||
Ubicación de Revilla de Campos en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Palencia | |
• Municipio | Villamartín de Campos | |
Ubicación | 42°00′25″N 4°42′42″O / 42.006944444444, -4.7116666666667 | |
• Altitud | 749 m | |
Población | 7 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 34170 | |
Alcalde (2007) | Víctor Alegre Morate | |
Patrón | San Vicente Mártir | |
Sitio web | Ayuntamiento de Villamartín de Campos | |
Revilla de Campos es un pequeño pueblo en la provincia de Palencia, que forma parte de la comunidad de Castilla y León en España. Actualmente, pertenece al municipio de Villamartín de Campos.
Contenido
¿Dónde se encuentra Revilla de Campos?
Revilla de Campos está a unos 19 kilómetros al oeste de Palencia, la capital de la provincia. También se encuentra a solo 4,5 kilómetros de Villamartín de Campos, donde está el ayuntamiento al que pertenece.
Limita con otros pueblos cercanos:
- Al norte, con Mazariegos.
- Al este, con Villamartín de Campos.
- Al sureste, con Autilla del Pino.
- Al suroeste, con Pedraza de Campos.
- Al oeste, con Baquerín de Campos.
¿Qué significa el nombre de Revilla de Campos?
El nombre "Revilla" viene de una palabra antigua, Ripiella, que se usaba en el siglo X. Esta palabra significa algo parecido a "ribera" o "orilla". La parte "de Campos" se añadió más tarde, alrededor del siglo XVIII, para indicar que el pueblo está en la zona de Tierra de Campos en Palencia.
Un vistazo a la historia de Revilla de Campos
¿Cómo era Revilla de Campos en el pasado?
En el año 1407, un rey llamado Juan II de Castilla confirmó un permiso especial para Fernán Gutiérrez de Villegas, quien era el señor de Revilla de Campos en ese momento. Años después, en 1417, el pueblo fue vendido a Juan de Velasco y Sarmiento.
Revilla de Campos fue parte de la importante familia Velasco por mucho tiempo. Luego, pasó a ser parte de un marquesado, un título de nobleza. En 1693, el señorío de Revilla se convirtió en el Marquesado de Revilla. Este título y el control del pueblo pasaron por varias familias importantes, como los Tovar y los Carvajal.
Los marqueses de Revilla tenían un palacio muy importante en Valladolid. Este palacio fue usado para alojar a personas importantes, como los reyes de Etruria en 1801, y más tarde se convirtió en un palacio para obispos.
Revilla de Campos hoy
Revilla de Campos fue un municipio independiente hasta el año 1974. En ese momento, se unió al municipio de Villamartín de Campos, al que pertenece actualmente.
¿Cuánta gente vive en Revilla de Campos?
La población a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que viven en Revilla de Campos ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Revilla de Campos entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 34220 (Villamartín de Campos) |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Revilla de Campos entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Lugares interesantes en Revilla de Campos
La Iglesia de San Vicente
El edificio más destacado de Revilla de Campos es la Iglesia de San Vicente. Es un templo con tres naves. La parte principal, llamada cabecera, se construyó en el siglo XVI, mientras que el resto de la iglesia es del siglo XVIII.
Dentro de la iglesia, puedes encontrar:
- En una de las naves, hay dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Uno es de estilo neoclásico y el otro es rococó.
- También hay una capilla dedicada a Vicente Trigueros, con otro retablo rococó y varios retratos.
- El retablo principal, en la zona del presbiterio, es del siglo XVI y tiene muchos detalles tallados.
- En la otra nave, hay otros dos retablos, uno neoclásico y otro barroco, con una escultura de San Sebastián.