Retablos del Hospital Tavera (El Greco) para niños
Datos para niños Retablos del Hospital Tavera (El Greco) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | El Greco - Jorge Manuel Theotokópouli- otros artistas. | |
Creación | 1608 | |
Ubicación | Hospital de Tavera | |
Estilo | Manierismo - Barroco temprano | |
Material | Madera | |
Técnica | Madera tallada y dorada | |
Los Retablos del Hospital de Tavera, ubicados en Toledo, son un gran conjunto artístico. Fueron el último proyecto importante que comenzó el famoso pintor El Greco. Este conjunto incluye obras de arquitectura hechas en madera, pintura y escultura.
El Greco no pudo terminar este trabajo debido a su fallecimiento. Su hijo, Jorge Manuel Theotocópuli, y otros artistas continuaron la obra.
Contenido
¿Qué son los Retablos del Hospital de Tavera?
Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias. Suele estar hecho de madera, piedra o metal, y puede incluir pinturas, esculturas y elementos arquitectónicos. Los retablos del Hospital de Tavera son un ejemplo impresionante de este tipo de arte.
Los Primeros Trabajos del Greco en el Hospital
Entre 1595 y 1598, El Greco ya había creado otras piezas para la iglesia del Hospital de Tavera. Entre ellas, el Tabernáculo del Hospital Tavera. Este tabernáculo tenía estatuas de los Padres de la Iglesia y una de Cristo resucitado.
El Greco incluso aceptó una paga menor por su trabajo. Lo hizo por el gran cariño que sentía por el Hospital. También por su amistad con el administrador, Pedro de Salazar y Mendoza.
La Historia de su Creación
El 16 de noviembre de 1608, El Greco firmó un contrato importante. En él, se comprometía a construir "El retablo mayor y colaterales". Esto incluía la estructura, el ensamblaje, las esculturas y el dorado. No se mencionaban las pinturas, pero el artista prometió terminar la obra en cinco años.
Su hijo, Jorge Manuel Theotocópuli, y otros amigos actuaron como garantes. Esto significaba que ellos continuarían el trabajo si El Greco no podía terminarlo.
El Proyecto Inconcluso del Greco
Cuando El Greco falleció en 1614, ya había terminado tres grandes lienzos. Estos eran para la parte central de los tres retablos. También había preparado los lienzos para las partes superiores de los retablos laterales.
Sin embargo, la parte de madera de la estructura estaba muy poco avanzada. Un inventario de sus bienes de 1614 lo confirmó. Mencionaba que el retablo principal estaba sin columnas grandes ni esculturas. Terminar el conjunto era un desafío enorme para Jorge Manuel.
La Continuación de la Obra
En 1621, Jorge Manuel había avanzado mucho. Pero el administrador, Pedro de Salazar, ya no estaba. Los nuevos representantes del hospital tenían menos paciencia. La obra quedó sin terminar el 21 de enero de 1630. El alcalde de Toledo declaró que el proyecto estaba en quiebra. Autorizó que otros artistas lo continuaran.
El retablo principal se terminó finalmente en 1790. Esto fue 182 años después de que El Greco lo comenzara.
Los Retablos: Diseño y Detalles
El Greco diseñó el retablo principal como una estructura rectangular. Esto seguía el estilo manierista de la época. Hoy, el retablo está dividido en dos grandes niveles. Su diseño es típico del Barroco temprano. Tiene columnas y pilastras que forman planos escalonados.
Originalmente, todo el retablo estaba dorado. Pero ahora está repintado para parecer mármol. El dorado solo se ve en las bases y los capiteles de las columnas. Esto muestra cómo los gustos artísticos cambiaron con el tiempo.
Cambios en el Diseño del Retablo Principal
Después de la muerte del Greco, los gustos artísticos cambiaron. Los nuevos representantes del hospital pensaron que el diseño original tenía fallos. El 26 de septiembre de 1624, pidieron que el retablo tuviera un remate diferente. Querían que se adaptara mejor al ábside de la iglesia.
Jorge Manuel aceptó, pero señaló que esto implicaría muchos cambios. Se necesitarían dos columnas grandes, pedestales más grandes y una hornacina para la custodia. También se añadirían otras columnas y un tímpano de remate.
Algunos elementos se quitaron cuando se instaló el retablo. Por ejemplo, no tiene remate en el primer piso. El "Cordero adorado por ángeles", mencionado en el contrato, tampoco está. El retablo no se terminó por completo en ese momento.
En 1630, el hospital contrató a Gabriel de Ulloa para terminar las pinturas, esculturas y el dorado. Más tarde, Jusepe de Ortega y Juan de Ocaña también trabajaron en la obra. El proceso de dorado se completó en 1790. En ese momento, se añadieron los grandes rayos solares en la parte central.
Los Retablos Laterales
Estos dos retablos miden aproximadamente 7,32 metros de alto. La apertura central tiene 2,08 metros de ancho. Jorge Manuel los comenzó en 1608, siguiendo el diseño original del Greco. Sin embargo, estaban poco avanzados cuando el maestro falleció.
Un inventario de 1614 solo mencionaba "dos lienzos preparados para los remates de los colaterales". Pero en 1621, ya estaban terminados y listos para el dorado. En 1635, se colocaron en su lugar actual. Los lienzos originales se trasladaron entre 1936 y 1938.
Las columnas de los retablos laterales son del mismo estilo que las del retablo central. Su diseño se parece a otras obras del Greco. Por ejemplo, los Retablos de la Capilla de San José. Las columnas son de orden compuesto. El friso está decorado con hojas escalonadas.
La cornisa y el frontón tienen adornos de modillones y rosetas. En la parte superior de ambos retablos laterales, hay relicarios. Estos tienen forma de medio busto de un santo. No parecen ser obras del Greco ni de Jorge Manuel. Estos retablos también perdieron su dorado original. Fueron repintados de blanco en el siglo XIX.
Las Esculturas
Siete de las esculturas del retablo mayor fueron diseñadas por El Greco. Las realizó Giraldo de Merlo, pero las terminó un escultor desconocido. Tienen un estilo similar, notablemente alargado. No se empezaron antes de la muerte del Greco. La escultura de San Juan Bautista es de un estilo diferente. Fue hecha por Antonio Cuello.
Una evaluación de 1628 confirmó que las ocho esculturas se hicieron según los dibujos originales del Greco. Esto demuestra que el escultor usó los diseños del maestro. La forma alargada y los rostros de las estatuas lo confirman. Las otras obras de Giraldo de Merlo son muy diferentes.
Estas estatuas no son su mejor creación. Quedaron sin terminar debido a su muerte en 1620. Otro artista, probablemente un ayudante de Jorge Manuel, las acabó entre 1624 y 1628. Los personajes representados son:
- En los nichos inferiores, de izquierda a derecha: la Escultura de san Pablo y la Escultura de san Pedro.
- Encima de ellos: Santiago el mayor y Mateo el evangelista.
- En la repisa del remate, de izquierda a derecha: Andrés el apóstol, la Virgen María, Juan el evangelista y Tomás el apóstol.
Estas estatuas, que originalmente estaban doradas, se pintaron de blanco. Esto se debió al gusto artístico del Neoclasicismo en el siglo XIX.
Lienzos del Greco en el Proyecto Original
Aquí te mostramos las pinturas que El Greco planeó para los retablos y dónde están ahora:
- El bautismo de Cristo. Originalmente, estaba pensado para el Retablo mayor. Actualmente, se encuentra en el retablo lateral derecho.
- Visión del Apocalipsis. Originalmente, estaba en el Retablo lateral izquierdo. Ahora, en su lugar, está San José y el Niño Jesús, de Francisco Camilo. El lienzo del Greco está en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.
- La Anunciación. Originalmente, en el Retablo lateral derecho. Actualmente, está en la Fundación Banco Santander.
- Concierto de ángeles. Originalmente, era la parte superior de La Anunciación. Actualmente, se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Atenas.