Responsabilidad social corporativa para niños
La responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE) es la forma en que las empresas y organizaciones actúan de manera responsable con el medio ambiente y con la sociedad en general. Se trata de una contribución voluntaria y activa para mejorar la sociedad, la economía y el cuidado del planeta. Las empresas hacen esto para ser más competitivas y añadir valor a lo que ofrecen. Cuando una empresa evalúa su desempeño en estos tres aspectos (social, económico y ambiental), se le llama el triple resultado.
La responsabilidad social corporativa va más allá de simplemente cumplir las leyes y normas. Primero, una empresa debe respetar y seguir todas las reglas, como las leyes laborales y las de protección ambiental. Cumplir estas leyes es una obligación básica de cualquier empresa. La RSC empieza cuando la empresa hace un esfuerzo adicional, más allá de lo que la ley exige. Sería extraño que una empresa dijera que es socialmente responsable si no cumple con las leyes que rigen su actividad.
Este concepto de gestión empresarial incluye prácticas y sistemas que buscan un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Las ideas de la RSC surgieron en el siglo XIX, con movimientos como el cooperativismo, que buscaban combinar el éxito de los negocios con principios sociales como la democracia, la ayuda mutua y el apoyo a la comunidad. Hoy en día, las empresas de economía social son un gran ejemplo de esto, ya que por su naturaleza son socialmente responsables.
El significado de la responsabilidad social empresarial puede variar. Las ideas más completas dicen que una empresa es socialmente responsable cuando, al tomar decisiones, piensa en cómo sus acciones afectan a las comunidades, a sus trabajadores y al medio ambiente. Además, integra los intereses de estas partes en sus procesos y resultados.
La primera persona en desarrollar este concepto fue Howard R. Bowen en 1953.
Contenido
¿Qué significa la Responsabilidad Social Empresarial?
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la responsabilidad social de una empresa es el conjunto de acciones que realiza para que sus actividades tengan un impacto positivo en la sociedad. También significa que la empresa se rige por ciertos principios y valores, tanto en su forma de trabajar internamente como en su relación con los demás. La RSE es una iniciativa que las empresas toman de forma voluntaria.
La responsabilidad social empresarial es una forma de gestionar un negocio que se basa en una relación ética con los accionistas (dueños de la empresa). También busca establecer metas que respeten la diversidad y ayuden a reducir las desigualdades en la sociedad.
Una gestión empresarial responsable implica que la empresa encuentre un equilibrio entre sus intereses de negocio y lo que la comunidad espera de ella, especialmente sus grupos de interés (conocidos como stakeholders).
Las principales responsabilidades éticas de una empresa con sus trabajadores y la comunidad son:
- Ofrecer productos útiles a la sociedad en condiciones justas.
- Generar riqueza de la manera más eficiente posible.
- Respetar los derechos humanos y ofrecer condiciones de trabajo dignas que promuevan la seguridad, la salud y el desarrollo de los trabajadores.
- Buscar que la empresa siga existiendo y, si es posible, que crezca de forma razonable.
- Respetar el medio ambiente, evitando la contaminación, reduciendo los residuos y usando los recursos naturales y la energía de forma inteligente.
- Cumplir estrictamente las leyes, reglamentos y acuerdos con los trabajadores.
- Buscar una distribución justa de la riqueza que se genera.
- Vigilar que la empresa cumpla con la legislación.
- Mantener la ética en los negocios y luchar contra la corrupción.
- Supervisar las condiciones laborales y de salud de los trabajadores.
- Controlar la gestión de los recursos y los residuos.
- Revisar la eficiencia energética de la empresa.
- Usar el agua de forma adecuada.
- Luchar contra el cambio climático.
- Evaluar los riesgos ambientales y sociales.
- Supervisar que la cadena de suministro sea adecuada.
- Diseñar e implementar estrategias de colaboración con otras organizaciones.
- Involucrar a los consumidores, comunidades locales y al resto de la sociedad.
- Involucrar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.
- Mejorar la reputación corporativa de la empresa.
- Mejorar las oportunidades en la comunidad donde se encuentra la empresa.
El capitalismo socialmente responsable se basa en que las empresas actúen con responsabilidad social.
Principios básicos de la RSC
Existen documentos importantes que guían a las empresas en su responsabilidad social, como:
- La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.
- Una resolución del Parlamento Europeo de 2007 sobre la responsabilidad social de las empresas.
Diferencias entre RSE y RSC
Existe una pequeña diferencia entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y la responsabilidad social empresarial (RSE). La palabra "corporativa" puede incluir a todo tipo de organizaciones, sean o no empresas, y sin importar su tamaño. Sin embargo, para muchas personas, ambas expresiones significan lo mismo.
Lo que sí se reconoce claramente es la diferencia entre RSE/RSC y la responsabilidad social (RS) en general. La responsabilidad social se refiere al compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones (públicas o privadas) y las organizaciones sociales para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad, ya sea a nivel local o global. A menudo, se usan las tres abreviaturas (RSE, RSC, RS) de forma indistinta para referirse a la responsabilidad social corporativa. La RS no solo se aplica a las empresas privadas; la RSC se ha extendido para incluir también a las agencias de gobierno y otras organizaciones que quieren mostrar cómo realizan su trabajo de forma responsable.
Debido a que el concepto de RS se ha extendido a todas las áreas de la sociedad, algunos expertos usan el término RSO o Responsabilidad Social Organizacional. Este término abarca a diferentes grupos como empresas, sindicatos, universidades, ONG, partidos políticos, gobiernos y medios de comunicación.
Beneficios de la RSE
Los beneficios de aplicar la responsabilidad social en una empresa pueden ser difíciles de medir y dependen de la naturaleza de cada negocio. Algunos estudios sugieren que hay una relación directa entre el buen desempeño social/ambiental y el éxito financiero. Sin embargo, las empresas que aplican la RSE no buscan ganancias económicas a corto plazo.
Aunque la RSE a menudo se asocia con esfuerzos voluntarios, la gestión de la RSE puede llevarse a cabo por departamentos internos de la empresa, como recursos humanos o relaciones públicas. También puede ser una unidad independiente que reporta a la dirección. Algunas empresas realizan acciones similares sin tener un equipo o programa estratégico definido.
A veces, la RSE se usa para mejorar la imagen de una empresa. Pero si las acciones de la empresa no son realmente responsables, un programa de RSE puede parecer un intento de "lavar su imagen" (conocido como ecoblanqueo o greenwash si se trata de temas ambientales), y la empresa podría quedar mal.
Sin embargo, algunas investigaciones muestran que la implementación de la RSE no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también: "Aumenta la motivación, la productividad y el sentido de pertenencia de los empleados, atrae y retiene el talento, y mejora el ambiente de trabajo."
Dentro de una empresa, un programa de RSE puede basarse en uno o varios de los siguientes puntos:
Recursos Humanos y Talento
Un programa de RSE puede ayudar a atraer y mantener a los mejores empleados, especialmente en un mercado laboral competitivo. Además, un programa de RSE mejora la imagen de la empresa entre sus propios trabajadores, sobre todo si ellos participan directamente en las actividades del programa.
Ayuda Estratégica de la Empresa
Las empresas han empezado a adoptar la RSC no solo por la presión de los consumidores, proveedores o inversionistas, sino también como una estrategia para competir mejor en el mercado.
Las empresas pueden ser muy importantes en la vida de las personas, no solo dando empleo y generando riqueza, sino también ayudando al desarrollo de las comunidades donde se encuentran. Muchas grandes empresas saben esto y han intentado usar las expectativas de la RSC para obtener ventajas competitivas (se ayudan a sí mismas mientras ayudan a otros). La ayuda que dan las empresas ha dejado de ser una actividad separada y ahora forma parte cada vez más de las estrategias que contribuyen al objetivo principal de la empresa.
La Empresa Extendida
El concepto de "empresa extendida" significa que la estrategia de negocio debe incluir a todos los que forman parte del proceso productivo, desde el cliente hasta el proveedor. Esto implica que la RSE no se limita a la empresa misma, sino que también comparte la responsabilidad de las acciones de toda su cadena de valor. Algunas empresas grandes demuestran su responsabilidad social fomentando el desarrollo en las regiones donde operan. Es muy importante el concepto de desarrollo de proveedores, lo que significa que las empresas deben aplicar la RSE en toda su cadena de suministro.
Historia de la RSC
En el siglo XIX, algunos empresarios en Europa y Estados Unidos se preocuparon por la vivienda, el bienestar y la ayuda a sus empleados. También surgieron grupos que consideraban poco ético ganar dinero con productos que podían ser perjudiciales para la sociedad, como el tabaco o el alcohol.
Una de las primeras acciones de ayuda empresarial, que los expertos citan como un antecedente de la RSC, fue una campaña en 1983 de American Express. Esta empresa donó un centavo para la restauración de la Estatua de la Libertad por cada transacción realizada con sus tarjetas. Se recaudaron más de 1.75 millones de dólares, y la campaña fue muy bien recibida porque la estatua era un símbolo importante en el país.
En el siglo XX, con el desarrollo del estado de bienestar, la ayuda de las empresas se volvió más formal dentro de las instituciones. Antes, el único objetivo de las empresas era aumentar la productividad y las ganancias.
Aunque la expresión RSE surgió entre los años 50 y 60 en Estados Unidos, no se desarrolló en Europa hasta los años 90. En ese momento, la Comisión Europea usó el concepto para involucrar a los empresarios en una estrategia de empleo que generara mayor unión social, debido a los problemas de desempleo de larga duración y la exclusión social en Europa. Más tarde, en 1999, el secretario general de la ONU, durante el Foro Económico Mundial de Davos, pidió al mercado mundial que adoptara valores más humanos.
Desde los años noventa, este concepto ha crecido y evolucionado constantemente, impulsado por la globalización, el aumento de la actividad económica, la conciencia ambiental y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Existen organizaciones internacionales que buscan definir el concepto de RSC, y sus guías sirven de orientación para las empresas que deciden seguir este camino. Algunos de los más importantes son:
- El Pacto global de las Naciones Unidas.
- La Global Reporting Initiative (Iniciativa mundial para la rendición de cuentas).
Además, hay otras entidades e iniciativas nacionales especializadas en RSC que ayudan a crear y difundir una cultura responsable entre las empresas de cada país.
En Europa, un documento clave es el llamado sobre RSC. En Francia, una ley de 2001 (artículo 116) incluso obliga a las empresas a informar sobre sus acciones sociales. En Brasil, se ha impulsado la RSC y existe un proyecto de Ley de Responsabilidad Social desde 2003.
Existen normas oficiales sobre la RSC, como la norma SA 8000 (Social Accountability Standard 8000) y la norma SGE 21 de Forética, que certifica la RSC en todos sus ámbitos. En noviembre de 2010, se publicó la norma-guía ISO 26000, creada con la participación de muchos expertos de diferentes países. La ISO 26000 no es para certificar, sino para guiar a las organizaciones en la implementación de prácticas socialmente responsables.
Según la ONG AccountAbility, en un ranking de 108 países con empresas que tienen un alto grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, los líderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda.
Pacto Mundial de la ONU
En 1999, por iniciativa de Kofi Annan (entonces secretario de las Naciones Unidas), se lanzaron una serie de guías o principios que las empresas deberían considerar para contribuir al desarrollo de la sociedad, las comunidades y los mercados. Estas guías incluyen temas de derechos humanos, derechos laborales, cuidado del medio ambiente y medidas contra la corrupción. Son los "Diez Principios" del Pacto Mundial, conocido como «UN Global Compact». Aunque las empresas no están obligadas legalmente a seguir estos principios, son una guía importante que deben considerar en su gestión, operaciones y estrategias para actuar dentro de un marco de Responsabilidad Social Corporativa establecido a nivel mundial.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En septiembre de 2015, se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030 durante la Cumbre del Desarrollo Sostenible. Los 17 ODS y sus 169 metas, lanzados oficialmente en enero de 2016, buscan ser un marco unificado para medir y comparar el progreso. El Pacto Mundial adoptó los ODS, uniéndolos a sus 10 principios a nivel global. Las empresas han comenzado a adaptar sus acciones de sostenibilidad a las metas de los ODS.
¿Cómo se mide la RSC de una empresa?
Actualmente, los gobiernos y las instituciones oficiales se enfocan en difundir la importancia de la RSC. Además, hay muchas formas de clasificar a las empresas, ya sea a partir de informes que ellas mismas preparan o recopilando noticias sobre sus acciones de RSC. Sin embargo, hoy en día no existe un estándar único y aceptado para medir la RSC de todas las empresas.
El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana es una metodología que ayuda a las empresas a evaluar y gestionar su sostenibilidad. Les permite conocer el estado actual de sus políticas y programas de sostenibilidad.
La escala CSR de Turker (2009) es una herramienta que se ha usado para medir cómo los trabajadores perciben si su empresa es socialmente responsable. Una investigación en 2017 usó esta escala en español para estudiar cómo la responsabilidad social empresarial influye en la satisfacción de los trabajadores en la industria maquiladora mexicana. Se encontró que la satisfacción laboral está relacionada con la responsabilidad social empresarial.
Véase también
En inglés: Corporate social responsibility Facts for Kids
- Conciliación de la vida familiar y laboral
- Democracia económica
- Eco-innovación
- Desarrollo de proveedores
- Desarrollo sostenible
- Economía púrpura
- Tecnología disruptiva
- Sostenibilidad
- Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
- Planificación estratégica
- Empresa solidaria sostenible
- Contratación sostenible
- Redwashing