robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de Santa Ana (Badajoz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de Santa Ana
Monasterio de Santa Ana (Badajoz). España. Espagne. Spain.jpg
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Badajoz
Coordenadas 38°52′49″N 6°58′21″O / 38.880333333333, -6.9723888888889
Historia
Construcción siglo XVI
Sitio web oficial

El Real Monasterio de Santa Ana es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Badajoz, España. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro que debe ser protegido. Este monasterio es la sede de la orden de Santa Clara en la ciudad. Aunque por fuera parece sencillo, por dentro esconde una gran riqueza arquitectónica, con impresionantes retablos, imaginería, pinturas, objetos de platería y archivos antiguos.

Historia del Real Monasterio de Santa Ana

Este monasterio fue fundado en el año 1518 por Leonor de Vega y Figueroa. Su fundación fue aprobada por el papa León X. El monasterio fue ocupado por las monjas de la Orden de las Clarisas Franciscanas, que ya estaban en la ciudad. Leonor de Vega y Figueroa fue abadesa durante cuarenta años, hasta su fallecimiento en 1558.

Una curiosidad histórica es que la reina Ana de Austria, la cuarta esposa del rey Felipe II, estuvo enterrada aquí temporalmente. Ella falleció en la ciudad de Badajoz mientras estaba de paso hacia Portugal. Sus restos fueron trasladados más tarde a la Cripta Real del Monasterio de El Escorial.

Cómo acceder al Monasterio

Archivo:Badajoz - Real Monasterio de Santa Ana 05
Azulejo de Santa Ana con la Virgen niña en la portería del Monasterio

El monasterio tiene varias entradas. Una de ellas, adaptada en 1972, se encuentra en la calle Duque de San Germán 13C. En la misma calle, se conserva la entrada original con una portada de piedra decorada con pinjantes y volutas, que enmarcan el escudo franciscano. Dentro de esta entrada, aún se puede ver el torno antiguo, que también muestra el escudo de la Orden y una corona real.

En la calle Santa Ana está la entrada a la iglesia. Esta entrada tiene una portada de mármol portugués con una hornacina que contiene una imagen de Santa Ana. Arriba, hay dos escudos reales de mármol blanco, colocados en 1771, que representan a las Casas de Austria y de Borbón. Ese mismo año, el rey Carlos III tomó el monasterio bajo su protección y le dio el título de "Real".

La Iglesia del Monasterio

La iglesia del monasterio fue transformada en el siglo XVIII, aunque la parte del presbiterio (la zona cercana al altar) mantiene su estructura original.

Por fuera, la iglesia tiene contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) y una torre de dos partes. La parte superior de la torre, donde están las campanas, tiene arcos de medio punto y termina en una pequeña cúpula. Sobre la bóveda del presbiterio, se eleva un torreón-mirador con una celosía de ladrillos, que termina en pináculos.

Interior de la Iglesia

Archivo:Retablo RMSA
Retablo de la Iglesia del Real Monasterio de Santa Ana en Badajoz

La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal). Fue reconstruida a finales del siglo XVII con cuatro secciones. Su techo está formado por bóvedas que se apoyan en pilastras. El presbiterio está cubierto por una bóveda de nervadura de estilo gótico tardío del siglo XVI. El arco toral (el arco que separa la nave del presbiterio) está decorado con pinturas del siglo XVIII, que se cree que son de Mures. La iglesia también tiene un coro alto y uno bajo al fondo.

La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos litúrgicos, tiene forma rectangular y está cubierta por una bóveda de arista. Está decorada con tres cuadros que muestran a San Francisco y Santa Clara, y sobre el torno, un cuadro de la Dolorosa de Antonio Palomino.

El presbiterio cuenta con un retablo central de madera dorada y con muchos colores, hecho en la segunda mitad del siglo XVII. Este retablo tiene seis columnas y varias figuras de ángeles. En el centro, hay una talla de la Virgen de las Virtudes y Buen Suceso, conocida popularmente como «Morenita Antigua». Se considera la patrona de la ciudad, anterior a la Soledad. A los lados, hay otras imágenes importantes: San Francisco y San Pedro en un lado, y Santa Clara y San Pablo en el otro. En la parte superior del retablo, hay una imagen de Santa Ana.

En los laterales del presbiterio, se han colocado dos lápidas funerarias de mármol de 1583, que antes estaban en el suelo. Pertenecen a D. Cristóbal de Fonseca y su esposa, Dª Beatriz Manuel, quienes fueron protectores del Convento.

Las dos últimas secciones de la iglesia están ocupadas por el coro, que es parte de la zona de clausura de las monjas. Tiene un sotocoro moderno con techo plano y una gran reja de alrededor de 1700 que lo separa del resto de la iglesia.

Arte Sagrado en la Clausura

Dentro de la zona de clausura, destaca un pequeño crucifijo de madera llamado Cristo de la Salud. Fue tallado en Jerusalén entre 1721 y 1724 por el fraile franciscano Miguel González.

Archivo:Coro RMSA
Coro del Real Monasterio de Santa Ana en Badajoz en el que la Virgen se encuentra sentada en el centro como madre abadesa.

En el coro bajo se encuentra el lugar de enterramiento de la Comunidad, con dos criptas. Delante de una de estas entradas, hay una lápida que describe los restos de la reina Ana de Austria, colocada por orden de su hijo, el rey Felipe III. También hay otros sepulcros de miembros de la Comunidad.

El Coro del Monasterio

Presidiendo el coro bajo, hay un Calvario del siglo XVI que combina una talla del Crucificado con pinturas de la Virgen y San Juan sobre tabla. Detrás de la reja, hay muchas imágenes y pinturas de gran valor artístico. Las paredes están decoradas con motivos florales y un frontal de cerámica portuguesa del siglo XVII que muestra un pelícano con sus crías, un símbolo de la Eucaristía. A la izquierda, hay una pintura mural de Mures que representa a los arcángeles San Miguel y San Gabriel.

También se encuentra una sillería coral de nogal, presidida por una imagen de Nuestra Señora de la Encarnación del siglo XVIII.

En el coro alto, se encuentra una parte del museo del monasterio, que contiene cuadros, tallas y otros objetos de arte. Destaca una importante colección de platería, con dos campanillas flamencas del siglo XVI y una custodia, una cruz procesional y un trono de la escuela salmantina del siglo XVIII.

Archivo:Pinturas murales RMSA
Pinturas murales del claustro del Real Monasterio. Siglo XVIII
Archivo:Claustro RMSA
Claustro del Monasterio

El monasterio cuenta con un claustro de estilo mudéjar del siglo XVI. Este claustro fue restaurado en el siglo XVIII y a finales de los años 80. Tiene cuatro crujías (pasillos) con arcos escarzanos. Está decorado con pinturas murales realizadas por Clemente García Mures entre 1759 y 1760. Estas pinturas cubrían los dos pisos y otras áreas de la clausura. En 1929, Adelardo Covarsí publicó un estudio sobre estas pinturas, destacando su importancia artística en Badajoz.

El 2 de abril de 1991, el Real Monasterio de Santa Ana fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Cofradía en el Monasterio

En el año 1982, se fundó una cofradía (una asociación religiosa) en el monasterio. Al principio, salía con la imagen del Resucitado desde la Iglesia de San Andrés. Actualmente, su sede está en el Real Monasterio de Santa Ana.

Esta cofradía participa en la Semana Santa con dos pasos (conjuntos de imágenes que se llevan en procesión): el Santísimo Cristo Resucitado, una imagen hecha en 1992 en los Talleres Religiosos de Olot, y María Santísima Madre de la Iglesia, también conocida como Virgen de la Aurora, una talla de Santiago Arolo Viñas de 1986.

kids search engine
Real Monasterio de Santa Ana (Badajoz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.