robot de la enciclopedia para niños

Cerca de Felipe IV para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerca de Felipe IV
MADRID MURALLA CERCA DE FELIPE IV VISTAS - panoramio - Concepcion AMAT ORTA… (10).jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Autónoma Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Historia
Tipo ruinas
Uso original Control fiscal y de vigilancia
Estilo barroco
Época siglo XVII
Construcción 1625
Constructor Juan Gómez de Mora
Destrucción 1868
Descubrimiento y hallazgos
Arqueológicos restos de paños aislados en distintos puntos del trazado

La Cerca de Felipe IV fue una muralla que rodeó la ciudad de Madrid durante muchos años, desde 1625 hasta 1868. El rey Felipe IV ordenó construirla para reemplazar otras cercas más antiguas que ya no eran suficientes para una ciudad que no paraba de crecer.

Esta cerca no era para defender la ciudad de ataques, sino que tenía dos funciones principales:

  • Controlar el comercio: Asegurar que se pagaran los impuestos por los productos que entraban y salían de Madrid.
  • Vigilar a las personas: Saber quiénes llegaban a la ciudad y quiénes se iban.

Fue construida con ladrillo, argamasa (una mezcla para unir materiales) y tierra.

¿Por qué se construyó la Cerca de Felipe IV?

Archivo:Madrid - Plano de 1762
Plano de Madrid de 1762. La Cerca de Felipe IV marcaba los límites de la ciudad.

Madrid creció mucho en el siglo XVII, especialmente durante el reinado de Felipe IV. La población se triplicó, y las cercas anteriores, como la de Felipe II, quedaron pequeñas.

Por eso, en 1614, surgió la idea de construir una nueva cerca. El arquitecto principal del rey y del ayuntamiento, Juan Gómez de Mora, fue el encargado de diseñar el proyecto. En 1617, Gómez de Mora definió los límites de esta nueva muralla.

La construcción y sus funciones

En 1625, el rey Felipe IV ordenó que se construyera la cerca. Para financiarla, se aplicó un impuesto especial al vino. La cerca se levantó por secciones, y en cada una se colocó una puerta importante o un portillo (una puerta más pequeña). Estas entradas solían llevar el nombre de edificios cercanos.

La cerca tenía un trazado irregular porque se adaptaba al terreno de la ciudad. Para 1650, ya abarcaba zonas importantes como la Montaña del Príncipe Pío, el Buen Retiro y la ermita de Atocha.

Aunque ayudó a controlar la ciudad, también impidió que Madrid se expandiera libremente, lo que hizo que la población viviera más junta durante más de 200 años.

Dimensiones y fin de la cerca

La Cerca de Felipe IV medía unos 13 kilómetros de largo y cubría una superficie de 500 hectáreas. De estas, más de 150 hectáreas correspondían al Real Sitio del Buen Retiro. Hoy en día, su trazado coincide con el actual distrito Centro de Madrid, el parque del Retiro y el barrio de los Jerónimos.

La cerca fue reparada en el siglo XVIII y finalmente fue derribada en 1868. Se decidió quitarla porque se la consideraba un símbolo de una época pasada.

Archivo:La Puerta de Toledo unida a la cerca que rodeaba Madrid. Fotografía de J. Laurent (1865)
Fotografía de J. Laurent de la Puerta de Toledo en 1865, mostrando la cerca que aún rodeaba Madrid.

Puertas y portillos de la cerca

La cerca tenía varias entradas para controlar el paso:

Las puertas grandes permanecían abiertas hasta las diez de la noche en invierno y hasta las once en verano. Si alguien necesitaba pasar después de esa hora, un grupo de guardias lo permitía. Los portillos, en cambio, abrían al amanecer y cerraban al atardecer, permaneciendo cerrados toda la noche. La mayoría de los portillos no destacaban por su arquitectura, excepto la Puerta de San Vicente, que fue construida por Sabatini.

¿Dónde se pueden ver restos de la Cerca de Felipe IV hoy?

Actualmente, quedan pocos restos visibles de esta antigua cerca:

  • Uno de ellos forma parte de un muro en el parque de la Cornisa, cerca de las escaleras de acceso. Este fragmento está en ruinas y ha sufrido algunos derrumbes.
  • Otro pequeño fragmento, de unos cinco metros, se encuentra junto al parque de bomberos en la ronda de Segovia, cerca de la glorieta de la Puerta de Toledo. Este es parte de una reconstrucción del siglo XVIII.

También existe otro fragmento en los jardines del Seminario Conciliar. Este tramo fue derribado sin permiso, y aunque se obligó a reconstruirlo, se usaron materiales nuevos que no respetaban los originales.

En 2009, se descubrió un nuevo tramo de la cerca durante unas obras en la calle Serrano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Walls of Philip IV Facts for Kids

kids search engine
Cerca de Felipe IV para Niños. Enciclopedia Kiddle.