robot de la enciclopedia para niños

Real Casa de la Moneda de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

La Real Casa de la Moneda de Sevilla fue un importante edificio donde se fabricaban monedas. Se construyó en el siglo XVI y se modificó en el siglo XVIII. Dejó de funcionar como lugar de acuñación de monedas en la segunda mitad del siglo XIX.

Datos para niños
Real Casa de la
Moneda de Sevilla
Casa de la Moneda 002An2022.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Dirección Barrio de El Arenal
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003843
Declaración 21 de marzo de 1970
Construcción Siglo XVI - XVIII

Orígenes de la Acuñación en Sevilla

En Sevilla, se han encontrado monedas muy antiguas en excavaciones, incluso de la época en que los cartagineses estaban en la península. Algunos historiadores creen que las primeras monedas se hicieron en la ciudad durante el tiempo de Julio César. Sin embargo, la mayoría piensa que esto ocurrió entre los años 15 y 14 antes de Cristo, cuando Augusto era emperador. Lo que sí es seguro es que en la época de Tiberio, Sevilla, conocida entonces como Colonia Rómula Híspalis, ya tenía talleres para fabricar monedas.

La fabricación de monedas continuó con los romanos y los bizantinos. Luego hubo una pausa hasta el reinado del rey visigodo Leovigildo, cuando se volvió a acuñar moneda. Esta actividad siguió también durante la etapa musulmana.

Según la Crónica de Alfonso X, este rey ordenó retirar unas monedas llamadas "pepiones" y mandó hacer otras nuevas, lo que hizo que el costo de la vida subiera. En la Baja Edad Media, la Casa de la Moneda probablemente estaba cerca de donde el agua de los Caños de Carmona entraba al Real Alcázar de Sevilla, en el barrio de Santa Cruz.

Historia de la Real Casa de la Moneda

Sevilla, Centro del Comercio y la Moneda

En 1503, los Reyes Católicos establecieron en Sevilla la Casa de la Contratación de Indias. Esto convirtió a la ciudad en el centro principal del comercio con los territorios del Nuevo Mundo. Aquí se transformaba en monedas todo el oro y la plata que llegaba de América. En 1504, los Reyes Católicos trasladaron la Casa de la Moneda a un lugar entre el río y el Alcázar.

La cantidad de metales preciosos que se convertían en monedas era tan grande que, a veces, causaba problemas económicos.

Construcción del Edificio Actual

En 1583, se empezó a construir un edificio para los comerciantes que iban a América, la Casa Lonja (hoy el Archivo General de Indias). Este edificio se levantó en el mismo lugar donde estaban el Hospital de las Tablas, las Herrerías del Rey y la Casa de la Moneda.

Felipe II de España ordenó que la Casa de la Moneda se trasladara temporalmente a un patio del Alcázar. El nuevo lugar elegido para la Casa de la Moneda fue un terreno del Alcázar llamado Atarazanas de los Caballeros, que tenía varias casas y un huerto.

Melchor del Alcázar, encargado del Alcázar, y Juan de Minjares, maestro de obras, visitaron el terreno y dibujaron un plano de lo que se debía construir. La construcción comenzó en abril de 1585 y terminó en noviembre de 1587.

El complejo del siglo XVI tenía una entrada por el este que llevaba a una calle con talleres de comerciantes a ambos lados. Después, girando a la derecha por un pasaje cubierto, se llegaba a un patio rodeado de talleres de capataces (supervisores). Dentro de la Casa de la Moneda también vivían el tesorero, el ensayador (quien probaba la pureza del metal) y el fundidor. La zona de fundición estaba en la parte sur del complejo.

Cambios y Reparaciones a lo Largo del Tiempo

En 1584, se terminaron de construir otras Herrerías Reales. En 1594, se alquiló un corral de vecinos y las herrerías cercanas a Rodrigo de Segovia. Este corral estaba cerca de la Torre de la Plata. Entre 1616 y 1618, el corral de las Herrerías se reconstruyó siguiendo los planos de Vermondo Resta.

Entre 1689 y 1700, se construyeron molinos en el patio de los capataces. En 1728, se repararon las tuberías que llevaban agua a la Casa de la Moneda desde el Alcázar.

En 1734, se ordenó reparar la muralla que protegía la Casa de la Moneda. Estas obras, realizadas por el albañil Juan Rodríguez, terminaron en 1735.

El Terremoto de 1755 y la Reconstrucción

El terremoto del 1 de noviembre de 1755 causó muchos daños en la Casa de la Moneda. En enero de 1758, el edificio sufrió una inundación, lo que obligó a realizar grandes trabajos de construcción y limpieza. También se tuvo que limpiar la plata que se estaba acuñando y arreglar las pesas de la balanza. Estas tareas finalizaron en febrero de ese mismo año.

Después de estas catástrofes, se decidió reconstruir el edificio y aumentar su capacidad de producción. Las obras estuvieron a cargo del ingeniero militar Sebastián Van der Borcht, quien antes había construido la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.

Lo primero que se hizo fue elevar el nivel del suelo para evitar futuras inundaciones. Las obras de la fachada principal se adjudicaron en 1761 a los canteros Miguel Llorente y Miguel Losilla. Ellos usaron piedra de las canteras de Morón. La fachada principal tenía un escudo real que fue pintado de dorado. En 1763, Van der Borcht informó que las obras de la fachada habían terminado con gran solidez y belleza.

Las oficinas de fundición de oro y plata, reparadas en 1763, se hicieron de nuevo en 1767. En 1768, se repararon otras oficinas y el techo de la escalera que subía a los molinos.

El 11 de noviembre de 1769, un rayo dañó las paredes de la fundición y parte de una escalera, lo que también tuvo que ser reparado. La tubería que llevaba agua a la Casa de la Moneda se rompió en 1771 y fue reparada.

A pesar de haber elevado el nivel del suelo, el complejo volvió a inundarse en 1784 y en 1786.

Cierre y Nuevos Usos

La Casa de la Moneda dejó de fabricar monedas el 30 de junio de 1869. Después de eso, el edificio se usó como viviendas. El propietario Manuel Marañón Martínez mandó reconstruir una fachada entre el acceso a la Casa de la Moneda y la calle del Carbón (hoy calle Santander) entre 1879 y 1880.

En el siglo XXI, se descubrió una torre almohade (de la época musulmana) dentro del complejo, cerca de la entrada, a la que algunos llamaron Torre del Bronce.

Entre 1892 y 1894, el arquitecto José Gómez Otero realizó cambios en la zona noreste, sustituyendo el escudo real de la entrada por un balcón.

En una de las viviendas del complejo, en la calle Güines número 6, nació y vivió el famoso cantaor Francisco de Asís Palacios Ortega, conocido como El Pali, el 22 de mayo de 1928. La vivienda tiene una placa que lo recuerda.

En 1999, la antigua fundición se convirtió en un teatro.

Véase también

  • Aduana de Sevilla
  • Muelle de la Aduana

Galería de imágenes

kids search engine
Real Casa de la Moneda de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.