robot de la enciclopedia para niños

Reacción de Termidor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reacción de Termidor
Valery Jacobi Ninth Thermidor.jpg
Localización
País Francia
Localidad París
Datos generales
Tipo período histórico
Causa Caída de Robespierre
Histórico
Fecha de inicio 27 de julio de 1794
Fecha de fin 26 de octubre de 1795

La Reacción de Termidor o Convención Termidoriana fue un periodo importante de la Revolución francesa. Comenzó el 27 de julio de 1794, cuando Maximilien Robespierre y Saint-Just perdieron su poder. Terminó el 26 de octubre de 1795, con la creación de un nuevo gobierno llamado el Directorio.

Este periodo recibe su nombre de la Convención Nacional, que era el parlamento de Francia en ese momento. Sucedió a la Convención Montañesa, un tiempo en el que los jacobinos tenían mucho control. El nombre "Termidor" viene de un mes de verano en el calendario republicano de la época. Se refiere al 9 de Termidor del año II (27 de julio de 1794), el día en que Robespierre fue derrocado. Esto dio paso a un grupo de republicanos más conservadores, conocidos como "termidorianos".

¿Qué pasó antes de Termidor?

El ascenso de La Montaña y el periodo de control estricto

Después de que los girondinos perdieran su influencia en mayo y junio de 1793, un grupo llamado La Montaña tomó el control de la Convención. Este grupo incluía a los jacobinos. Para enfrentar la invasión de Francia y las rebeliones internas, el gobierno decidió aplicar medidas muy estrictas. El 5 de septiembre de 1793, se declaró un periodo de "Terror", y el 10 de octubre se anunció que el gobierno sería "revolucionario hasta la paz". El Comité de Salvación Pública y el Comité de Seguridad General lideraron este gobierno.

En marzo y abril de 1794, el gobierno eliminó a dos grupos que consideraba una amenaza. Primero, a los "ultrarrevolucionarios" liderados por Jacques-René Hébert, quienes fueron ejecutados el 24 de marzo. Luego, a los jacobinos "Indulgentes", con Georges Danton y Camille Desmoulins a la cabeza, quienes perdieron la vida el 5 de abril de 1794.

Divisiones en el gobierno y el "Gran Terror"

Archivo:Fête de l'Etre suprême 1
Fiesta del Ser Supremo, 8 de junio de 1794.

Después de eliminar a estos grupos, el Comité de Salvación Pública, con Maximilien Robespierre como figura principal, fortaleció su poder. Sin embargo, pronto surgieron divisiones. Robespierre promovió la Fiesta del Ser Supremo el 8 de junio, una celebración deísta que molestó a algunos miembros del Comité, como Billaud-Varenne y Collot d'Herbois. Ellos vieron esto como un posible regreso a ideas antiguas.

Las tensiones aumentaron con la Ley del 22 de pradial (10 de junio). Esta ley simplificaba los juicios del "Terror", pero fue creada sin consultar al Comité de Seguridad General. Además, Robespierre y Louis Saint-Just crearon una policía que interfería con las funciones del Comité de Seguridad General. Las relaciones empeoraron por un caso llamado "affaire Théot", donde una anciana admiradora de Robespierre fue acusada de conspiración. Robespierre logró que el caso se cerrara, lo que hizo que muchos pensaran que su poder no tenía límites.

A pesar de la victoria en la batalla de Fleurus el 26 de junio, que eliminó la amenaza de las tropas austríacas, las ejecuciones continuaron y aumentaron. Este periodo se conoció como el "Gran Terror". En julio, el número de condenas a muerte se disparó, con un promedio de veintiséis ejecuciones diarias.

Archivo:Joseph Fouché
Joseph Fouché, un opositor de Robespierre.

Las diferencias entre los comités se hicieron muy claras. Robespierre dejó de asistir a las reuniones del Comité de Salvación Pública y de la Convención. Explicó que la calumnia y la imposibilidad de hacer el bien lo habían forzado a ausentarse. Su ausencia fue un mal momento, ya que sus oponentes se unieron en su contra. Durante este tiempo, el "Gran Terror" se intensificó, aunque algunos historiadores dicen que Robespierre no fue directamente responsable de todas las ejecuciones.

Se ha discutido si la conspiración que Robespierre denunciaba era real. Algunos historiadores creen que sí existió. La iniciativa de esta conspiración vino de representantes en misión que se sentían amenazados, como Joseph Fouché, quien convenció a otros de que sus nombres estaban en una lista de Robespierre.

El 9 de Termidor: La caída de Robespierre

El 26 de julio, Robespierre regresó a la Convención para dar un discurso. Quería "revelar abusos" y "defender la autoridad y la libertad". No dio nombres específicos de los conspiradores, pero sus palabras hicieron que muchos sospechosos de excesos se sintieran señalados. Robespierre dijo que era necesario castigar a los traidores y reorganizar los comités. Terminó su discurso diciendo que había nacido para combatir el crimen y que estaba dispuesto a morir por la verdad.

Esta vez, los diputados reaccionaron. Pierre-Joseph Cambon, acusado directamente, dijo que Robespierre estaba paralizando la Convención. Otros diputados le exigieron que diera los nombres de los conspiradores, pero Robespierre se negó.

Esa tarde, Robespierre leyó su discurso en el Club de los Jacobinos. Dijo que era su "testamento" y que si lo abandonaban, aceptaría su destino. Cuando Collot d'Herbois y Billaud-Varenne intentaron hablar, fueron abucheados y expulsados del club.

Archivo:Saint-Just-French anon-MBA Lyon 1955-2-IMG 0450
Louis Saint-Just, amigo y aliado de Robespierre.

Al día siguiente, 27 de julio (9 de Termidor), Saint-Just intentó presentar un informe en la Convención, pero fue interrumpido por Jean-Lambert Tallien. Luego, Billaud-Varenne acusó a Robespierre de haber actuado solo y de espiar a los diputados. Cuando Robespierre intentó defenderse, la gente gritó "¡Abajo el tirano!" y no lo dejaron hablar. El presidente tampoco le dio la palabra.

Las acusaciones continuaron, y Robespierre, Georges Couthon y Augustin Robespierre no pudieron defenderse. Un diputado propuso la detención de Robespierre. Su hermano, Augustin, pidió ser detenido también. Finalmente, Robespierre y otros cuatro diputados fueron arrestados y llevados a diferentes prisiones.

Mientras tanto, en el Ayuntamiento de París, los partidarios de Robespierre intentaron organizar una revuelta. Aunque unas 3.000 personas se reunieron, la mayoría de las secciones de París se alinearon con la Convención. Robespierre fue declarado "fuera de la ley", lo que significaba que podía ser ejecutado sin juicio. A las once de la noche, Robespierre se unió a sus partidarios en el Ayuntamiento. Sin embargo, la revuelta no se organizó y la gente en la plaza comenzó a irse.

Después de las dos de la madrugada del 28 de julio (10 de Termidor), las fuerzas de la Convención asaltaron el Ayuntamiento. Philippe-François-Joseph Le Bas se quitó la vida. Maximilien Robespierre resultó gravemente herido, y Couthon y Augustin Robespierre también. Saint-Just fue el único detenido ileso. Fueron llevados a la prisión de la Conciergerie y luego al Tribunal Revolucionario, donde fueron identificados y condenados a muerte sin juicio. A las seis de la tarde, fueron llevados al cadalso junto con otros dieciocho líderes de la Comuna de París. Una hora después, comenzaron las ejecuciones. Robespierre fue uno de los últimos en perder la vida. Sus cuerpos fueron enterrados en una fosa común.

Archivo:Cimetiere des Errancis
Placa del desaparecido cementerio de los Errancis, en París, en memoria de las personas ejecutadas durante el periodo termidoriano.

La Convención Termidoriana (julio de 1794 – octubre de 1795)

El fin del gobierno estricto

Archivo:Bertrand Barère
Bertrand Barère de Vieuzac, miembro del Comité de Salvación Pública.
Archivo:Jean Lambert Tallien
Jean-Lambert Tallien, una figura clave en la caída de Robespierre.

Después de la ejecución de Robespierre, Saint-Just y Couthon, la Convención decidió renovar completamente el Comité de Salvación Pública. Se recortaron los poderes de los representantes en misión, y el Comité de Salvación Pública perdió su control sobre otros comités.

Al mismo tiempo, se puso fin al periodo de "Terror". El 1 de agosto, se eliminó la Ley del 22 de pradial, y el 5 de agosto, se derogó la Ley de sospechosos. Esto significaba que solo se podía encarcelar a quienes fueran acusados de un delito específico. El Tribunal Revolucionario también vio sus competencias más estrictas. El fiscal del tribunal, Antoine Fouquier-Tinville, fue destituido y arrestado. Miles de "sospechosos" fueron liberados de las prisiones.

Archivo:Robert Lindet
Robert Lindet, miembro del Comité de Salvación Pública.

Algunos, como Robert Lindet, pidieron una amnistía general para olvidar lo ocurrido durante el "Terror". Sin embargo, otros, como Tallien, denunciaron el "Terror" como un "sistema" que amenazaba a las personas y ponía un espía en cada hogar.

Un juicio en septiembre de 1794 fue clave para desmantelar el "sistema del Terror". Ciento tres personas de Nantes, acusadas de ser "contrarrevolucionarias", fueron juzgadas. Gracias a las nuevas reglas, pudieron hablar y denunciaron los actos de un comité revolucionario de su ciudad. El tribunal los absolvió, y la Convención ordenó una investigación sobre lo ocurrido en Nantes. El informe reveló actos muy graves, y se propuso juzgar no solo el caso de Nantes, sino el "Terror" en sí.

Archivo:Jean-Baptiste-Carrier
Jean-Baptiste Carrier.

Los miembros del comité de Nantes fueron procesados y culparon al representante en misión Jean-Baptiste Carrier. Una comisión de la Convención decidió procesar a Carrier. Él argumentó que la República había sobrevivido gracias a las medidas tomadas. Finalmente, Carrier y otros dos fueron condenados a muerte y ejecutados, mientras que el resto fueron liberados.

Archivo:Billaud-Varenne
Jacques Nicolas Billaud-Varenne, miembro del Comité de Salvación Pública.
Archivo:Collot-portrait-Carnavalet
Jean-Marie Collot d'Herbois, miembro del Comité de Salvación Pública.
Archivo:Antoine Fouquier-Tinville
Fouquier-Tinville, fiscal del Tribunal Revolucionario.

La Convención también readmitió a setenta y ocho diputados que habían sido encarcelados por protestar contra la detención de los líderes girondinos. Esto puso en duda la legitimidad de la caída de los girondinos. En marzo de 1795, el abate Sieyès condenó la caída de los girondinos, calificándola de "atropello tiránico".

El 27 de diciembre de 1794, la Convención decidió investigar a cuatro líderes importantes del "Terror": Bertrand Barère, Billaud-Varenne y Collot d'Herbois del Comité de Salvación Pública, y Marc Vadier del Comité de Seguridad General. En marzo de 1795, se decretó su arresto domiciliario. Al mes siguiente, fueron condenados a ser deportados a la Guayana. Barère logró escapar.

Poco después, el 17 de abril, se suspendió el "gobierno revolucionario", y el 26 de abril, se abolió la institución de los "representantes en misión". El 6 de mayo, el fiscal del Tribunal Revolucionario, Fouquier-Tinville, y cuarenta miembros de los jurados fueron acusados de conspiración y condenados a muerte. El 31 de mayo de 1795, el Tribunal Revolucionario fue abolido.

El "Terror Blanco" contra los jacobinos

La eliminación de las leyes del "Terror" trajo consigo una fuerte reacción política y social. Al día siguiente de la ejecución de Robespierre, la Convención ordenó la detención masiva de miembros del Consejo General de la Comuna. El 29 de julio, 71 personas fueron condenadas a muerte sin juicio, el mayor número en un solo día desde la Ley del 22 de pradial. En total, 108 "robespieristas" fueron ejecutados.

Archivo:Muscadins
Dos incroyables, miembros de la juventud dorada.
Archivo:Louis-Marie Stanislas Fréron (1754-1802), French revolutionary (small)
Louis Stanislas Fréron.

Entre los que querían que los "terroristas" pagaran por sus actos, destacaba la "juventud dorada", un grupo liderado por Louis Stanislas Fréron. Fréron, que antes había sido un "terrorista", ahora impulsaba la agitación callejera y la campaña contra el "Terror" a través de su periódico.

La "juventud dorada" estaba formada por jóvenes que vestían de forma llamativa y se comportaban de manera violenta. Atacaban a supuestos "terroristas" y abucheaban a la oposición en los teatros. Este grupo, de unos dos o tres mil miembros, cambió el aspecto de París.

El objetivo de la "juventud dorada" y de la prensa de derecha eran los jacobinos, a quienes asociaban con el "Terror". Lograron que la Convención prohibiera las afiliaciones entre clubes, rompiendo la red jacobina en Francia. El 9 de noviembre, la "juventud dorada" asaltó la sede del Club de los Jacobinos en París, golpeando a los presentes. Al día siguiente, el asalto fue justificado por un antiguo representante en misión, Jean-François Reubell. El 11 de noviembre, el asalto se repitió, y la Convención cerró el Club por considerarlo una amenaza al orden público.

El siguiente paso de la "juventud dorada" fue eliminar los símbolos jacobinos. Destruyeron los bustos de Jean-Paul Marat y presionaron a la Convención para que retirara sus restos del Panteón. Cuando lo lograron, arrojaron los restos por una alcantarilla. Al mismo tiempo, impusieron un nuevo himno que llamaba a la gente a luchar contra los "terroristas".

Archivo:Terreur blanche 1795
Caricatura que muestra grupos armados que participaron en el Terror blanco contra los jacobinos (1795).

Fuera de París, especialmente en el sudeste de Francia, la violencia contra los jacobinos fue más intensa, como venganza por la dura represión sufrida durante el "Terror". En febrero de 1795, en Aviñón, un juez de la "comisión de Orange" fue atacado y perdió la vida. En Nimes, miembros de la Guardia Nacional ejecutaron a "terroristas" detenidos, una práctica conocida como "traslado de presos" que fue tolerada. La ley del 10 de abril de 1795, que desarmaba a los "terroristas", facilitó estas acciones. Se formaron grupos organizados para atacar, algunos llamándose "Compañía de Jesús", integrados por católicos muy agresivos.

Los hechos más violentos ocurrieron en mayo y junio de 1795 en Lyon y Marsella. En Lyon, una multitud asaltó una cárcel, la incendió y asesinó a los prisioneros jacobinos. En Marsella, también se asaltó una prisión, donde un centenar de jacobinos fueron asesinados y sus cuerpos tratados de forma violenta. Esta acción fue impulsada por diputados como Isnard y Cadroy. Esta ola de violencia, legal o extralegal, contra los "radicales" se conoció como el Terror blanco.

La amenaza de los realistas

Los emigrés (franceses que habían huido del país) perdieron sus bases en los Países Bajos gracias al avance del ejército revolucionario francés. Francia ocupó Holanda y el 3 de febrero de 1795 se estableció allí la República de Batavia.

Archivo:Hoche Lazare, général, par Le Dru et Coqueret BNF Gallica
General republicano Lazare Hoche.

En cuanto a las fuerzas realistas dentro de Francia, después del 9 de Termidor, se reconstruyeron grupos de "chouans" en Bretaña y Normandía. El conde de Puisaye formó una unidad del Ejército Católico y Real con apoyo británico. Pero el general republicano Lazare Hoche usó una táctica diferente. Después de varias victorias, la Convención aprobó una amnistía el 2 de diciembre de 1794 para quienes dejaran las armas. El 17 de febrero de 1795, François Charette, líder realista de la Vendée, firmó el fin de las hostilidades a cambio de amnistía, libertad de culto y exención del servicio militar. Dos meses después, los líderes de los "chouans" también depusieron las armas.

Pero la paz de Hoche se rompió cuando el 8 de junio de 1795, Luis Carlos de Borbón, hijo de Luis XVI, perdió la vida en prisión. Sus derechos al trono pasaron a su tío, el conde de Provenza, quien se proclamó Luis XVIII. Luis XVIII hizo una declaración el 24 de junio, afirmando que su objetivo era restaurar la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen, y amenazó a los diputados que habían votado la ejecución de su hermano.

Poco después, unos doce mil realistas desembarcaron en Quiberon (Bretaña), llevados por barcos británicos. Pero el general Hoche los derrotó, y el 21 de julio tuvieron que rendirse. Más de setecientos rebeldes fueron ejecutados, lo que puso fin a la tregua. Los ataques de los "chouans" se reanudaron y durarían dos años más.

La crisis económica y las protestas populares

A pesar de prometer lo contrario, el 24 de diciembre de 1794, la Convención abolió la Ley del Máximo, que regulaba los precios de los productos básicos. Esto fue un desastre, ya que coincidió con un invierno muy frío. Los suministros no llegaban a las ciudades, los artesanos no podían trabajar y los precios de los alimentos se dispararon. El gobierno imprimió más dinero (asignados), lo que causó una gran inflación. En París, los precios subieron un 50% entre enero y abril de 1795.

Archivo:Sans-Culottes
Pareja de sans-culottes.

A principios de 1795, comenzaron las protestas por la escasez de alimentos y el aumento de precios. El 28 de marzo, la Guardia Nacional disparó contra los manifestantes. Los días 1 y 2 de abril, los sans-culottes de París se levantaron, invadiendo la Convención al grito de "Pan y la Constitución de 1793". Sin embargo, la Guardia Nacional, con ayuda de la "juventud dorada", dispersó a los manifestantes.

Como la situación económica empeoró, el 20 de mayo de 1795, hubo una nueva insurrección de los sans-culottes en París. Esta vez, tuvieron más éxito y lograron entrar en la Convención. Los diputados de La Montaña los apoyaron y aprobaron medidas para asegurar el suministro de alimentos y liberar a los "patriotas" encarcelados. Sin embargo, la llegada de fuerzas leales a la Convención permitió a los termidorianos recuperar el control. Los decretos fueron anulados y los diputados que apoyaron la insurrección fueron detenidos.

En los días siguientes, las tropas leales a la Convención frustraron otro intento de insurrección y ocuparon los barrios "radicales" de París. Como el Tribunal Revolucionario había sido abolido, una comisión especial juzgó a once diputados de La Montaña. Algunos se quitaron la vida o huyeron. Los seis que quedaron intentaron quitarse la vida en el tribunal. Tres perdieron la vida, y los otros tres, heridos, fueron ejecutados. Para los jacobinos, se convirtieron en los "mártires de pradial".

Después de la insurrección, hubo miles de detenciones. Se prohibió a los obreros y artesanos pobres formar parte de la Guardia Nacional, lo que puso fin a la influencia de los sans-culottes en la capital. A las mujeres se les prohibió asistir a asambleas políticas y reunirse en público en grupos de más de cinco. El 23 de agosto, se cerraron todos los clubes y sociedades políticas. Las insurrecciones fallidas y la miseria hicieron que muchos sans-culottes recordaran con nostalgia el tiempo en que "reinaba Robespierre".

La nueva Constitución y el Directorio

El 22 de agosto de 1795, se aprobó la nueva Constitución del año III. Era muy diferente a la de 1793 y volvía a principios como el sufragio censitario (solo podían votar quienes tenían cierta riqueza). Las novedades principales eran que el poder legislativo tenía dos cámaras y el ejecutivo estaba formado por cinco personas, que formarían el Directorio. La Constitución fue aprobada en un referéndum, pero con poca participación. También se aprobó que dos tercios de los miembros de las nuevas cámaras legislativas serían elegidos por los diputados de la Convención saliente, por temor a que los realistas ganaran las elecciones.

Archivo:Gros Antoine-Jean - Napoleon Bonaparte on the Bridge at Arcole (cropped)
General Napoleón Bonaparte hacia 1797.

En París, la mayoría de las secciones rechazaron que solo un tercio de los escaños fueran elegidos. El 5 de octubre, comenzó la última insurrección de los sans-culottes de París. Unos ocho mil insurgentes marcharon hacia la sede de la Convención, donde había unos cinco mil soldados bajo el mando de Paul François Jean Nicolas Barras. Para la defensa, el palacio estaba fortificado con artillería al mando del general Bonaparte, protegido de Barras. Las fuerzas militares lograron rechazar a los sublevados, con cientos de víctimas en ambos bandos. Al día siguiente, 6 de octubre, iniciaron la ofensiva contra ellos.

El 5 de noviembre, un mes después de haber sofocado la rebelión, se formó el primer Directorio. Barras fue el único miembro que permaneció en él durante los cuatro años que duró este régimen, hasta que en noviembre de 1799, el general Bonaparte dio un golpe de Estado y se proclamó primer cónsul de la República.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thermidorian Reaction Facts for Kids

kids search engine
Reacción de Termidor para Niños. Enciclopedia Kiddle.