robot de la enciclopedia para niños

Rayón para niños

Enciclopedia para niños

El rayón es un tipo de fibra artificial que se fabrica a partir de la celulosa, un material que se encuentra en las plantas. En algunos lugares de Europa, también se le conoce como viscosa. Es como si la naturaleza y la ciencia se unieran para crear un material nuevo y útil.

Archivo:Xanthogenate Cellulose Structural Formula V1
La celulosa se transforma con químicos para crear rayón, también llamado viscosa.

Para hacer rayón, se usa celulosa que viene de la madera o del algodón. Primero, se trata con una sustancia llamada hidróxido de sodio. Luego, se mezcla con disulfuro de carbono para formar algo llamado xantato de celulosa. Esta mezcla se disuelve en más hidróxido de sodio, creando una sustancia espesa que parece miel, a la que llamamos viscosa. Después, esta viscosa se pasa por unos agujeritos muy pequeños en un baño ácido. El ácido hace que la viscosa vuelva a convertirse en celulosa, pero esta vez en forma de hilos finos: ¡el rayón! Si se pasa por una ranura ancha, se obtiene celofán.

¿Cómo surgió el rayón?

Los inicios de una fibra innovadora

El rayón fue la primera fibra creada por el ser humano, pero usando un material natural como base: la celulosa. El nombre "rayón" se adoptó en 1924, aunque en Europa ya se le conocía como "viscosa".

Esta fibra fue inventada en Échirolles, Francia, en 1884 por un científico e industrial llamado Hilaire de Chardonnet. Él fue quien creó la primera fibra textil artificial, a la que llamó "seda artificial". Más tarde, en 1891, tres científicos británicos, Charles Frederick Cross, Edward John Bevan y Clayton Beadle, patentaron el proceso para fabricarla.

Primeros usos y desarrollo

Al principio, la viscosa se usaba para cubrir telas, y funcionaba muy bien. Sin embargo, cuando Cross y sus colegas intentaron hacer objetos sólidos, como mangos de paraguas, se dieron cuenta de que el material era demasiado frágil.

Con el tiempo, la tecnología para producir viscosa mejoró, lo que permitió crear hilos para bordados y decoración. En 1904, la empresa Samuel Courtauld & Co. se unió al negocio, y la fabricación de viscosa se hizo muy importante. En las décadas de 1920 y 1930, el rayón ya había reemplazado casi por completo al algodón en la fabricación de medias y ropa interior para mujeres. También se usaba para forros, toallas, manteles y en hilos muy resistentes para las cubiertas de los neumáticos de los coches. Además, se utilizaba para hacer esponjas y trapos absorbentes.

La historia del celofán

Aunque Cross intentó fabricar películas de viscosa en la década de 1890, fue el químico suizo Jacques Brandenberger quien finalmente lo logró. Hacia 1913, una empresa francesa fundó La Cellophane SA. Brandenberger vendió sus patentes a esta empresa y se unió a ella. Años después, se establecieron empresas de celofán en Estados Unidos y el Reino Unido. En España, La Cellophane Española S.A. se fundó en Burgos a principios de los años 40 y se inauguró oficialmente en 1949.

Evolución del rayón

Hasta los años 30, el rayón solo se fabricaba en forma de hilo. Pero luego se descubrió que las fibras rotas que se desechaban al producir hilo podían usarse para tejer. Las propiedades del rayón mejoraron mucho con el desarrollo del rayón de alta resistencia en los años 40. Investigaciones posteriores llevaron a la creación del rayón HWM o modal en los años 50, que es aún más fuerte.

Hoy en día, el uso de la viscosa es menos común debido a los efectos que algunos de sus subproductos pueden tener en el medio ambiente. Por ejemplo, una fábrica en Bridgwater tuvo que cerrar en 2005 por esta razón.

En Marruecos, el rayón o hilo de viscosa se usa para tejer artesanías que se venden como "seda de cactus" o "sabra".

¿Qué características tiene el rayón?

Propiedades y sensaciones del tejido

El rayón es una fibra muy adaptable. Es tan cómoda como otras fibras naturales y puede sentirse como la seda, la lana, el algodón o el lino. Las fibras se pueden teñir fácilmente de muchos colores, como el rojo. Las telas de rayón son suaves, ligeras, frescas, cómodas y absorben muy bien la humedad. No aíslan el cuerpo, lo que permite que la piel respire. Por eso, son perfectas para climas cálidos y húmedos.

Existen dos tipos principales: el "rayón filamento" (hilos largos) y la "viscosa de fibra corta" (fibras más pequeñas). Cuando el rayón se quema, huele a papel quemado, lo cual es una característica de las fibras hechas de celulosa.

Resistencia y cuidado

Un punto débil de algunos tipos de rayón es que no son muy resistentes, especialmente cuando están mojados. Además, no recuperan su forma tan bien como otras fibras. Sin embargo, el rayón HWM o fibra modal es mucho más fuerte y duradero. El rayón normal se recomienda lavar en seco, pero el rayón HWM se puede lavar a máquina.

¿Cómo se ve el rayón de cerca?

Estructura física del rayón

El rayón normal tiene unas líneas a lo largo, llamadas estrías, y su forma al cortarlo es como un círculo con hendiduras. En cambio, el rayón HWM y el rayón "cupra" tienen una forma redonda. Un hilo de rayón puede tener entre 80 y 980 filamentos. Las fibras de rayón son naturalmente muy brillantes, pero se les pueden añadir pigmentos para que tengan un brillo más suave.

¿Cómo se fabrica el rayón?

El proceso de producción del rayón normal (viscosa)

El rayón normal, o viscosa, es el tipo de rayón que más se produce. Este método se ha usado desde principios de los años 1900 y permite hacer tanto hilos largos como fibras cortas para tejer. El proceso es el siguiente:

  • CELULOSA: Todo comienza con celulosa ya preparada.
  • INMERSIÓN: La celulosa se disuelve en una sustancia llamada soda cáustica.
  • PRENSADO: La solución se prensa con rodillos para quitar el exceso de líquido.
  • PASTA BLANCA: Las láminas prensadas se rompen en pedacitos para formar una "pasta blanca".
  • ENVEJECIMIENTO: La "pasta blanca" se expone al oxígeno para que madure.
  • XANTACIÓN: La "pasta blanca" envejecida se mezcla con disulfuro de carbono (CS2).
  • PASTA AMARILLA: Esta mezcla se convierte en una "pasta amarilla".
  • VISCOSA: La "pasta amarilla" se disuelve en otra solución cáustica para formar la viscosa.
  • MADURACIÓN: La viscosa se deja reposar un tiempo para que termine de madurar.
  • FILTRADO: Después de madurar, la viscosa se filtra para quitar cualquier partícula que no se haya disuelto.
  • DEGASIFICACIÓN: Se eliminan las burbujas de aire de la viscosa usando presión.
  • EXTRUSIÓN: La viscosa se fuerza a pasar por un molde con agujeros muy pequeños, como una alcachofa de ducha.
  • BAÑO ÁCIDO: Al salir del molde, la viscosa entra en un baño de ácido sulfúrico, lo que la convierte en filamentos de rayón.
  • ESTIRADO: Los filamentos de rayón se estiran para hacer las fibras más fuertes.
  • LAVADO: Las fibras se lavan para quitar cualquier resto de químicos. Si se quieren hilos largos, el proceso termina aquí. Si no, se sigue para hacer fibras cortas para tejer.

Otras variedades de rayón

Existe el rayón acetato, que se diferencia en que la pasta amarilla se disuelve en ácido acético después de la xantación. Otra variedad, más resistente cuando está mojada, es el rayón HWM, también conocido como "polinósico" o por el nombre comercial MODAL.

El rayón de alta tenacidad es una versión modificada de la viscosa que es casi el doble de resistente que el HWM. Este tipo de rayón se usa mucho en la industria, por ejemplo, en los armazones de las cubiertas de los neumáticos.

El rayón de cupramonio tiene propiedades parecidas a la viscosa, pero en su fabricación la celulosa se combina con cobre y amoníaco. Debido a los efectos que este método puede tener en el medio ambiente, el rayón de cupramonio ya no se produce en Estados Unidos.

¿Para qué se usa el rayón?

El rayón se utiliza principalmente en la fabricación de ropa (como blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros y corbatas), en la decoración del hogar (colchas, mantas, tapicería y fundas), en la industria (material quirúrgico, productos no tejidos y armazones de neumáticos) y en otros productos (como artículos de higiene personal).

En algunos países, el rayón se vende como "seda de cactus".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rayon Facts for Kids

kids search engine
Rayón para Niños. Enciclopedia Kiddle.