Raquel Forner para niños
Datos para niños Raquel Forner |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1902 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1988 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Alfredo Bigatti | |
Educación | ||
Educada en | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, escultora, dibujante y profesora | |
Movimiento | Expresionismo | |
Seudónimo | Bigatti, Raquel Forner de, Escudero, Raquel Forner y Forner de Bigatti, Raquel | |
Miembro de | Grupo de París | |
Raquel Forner (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 22 de abril de 1902, y fallecida en la misma ciudad el 10 de junio de 1988) fue una destacada pintora, escultora y profesora de dibujo argentina. Fue parte del Grupo de París, un conjunto de artistas que trabajaban en la capital francesa. A lo largo de su carrera, recibió muchos premios, incluyendo una medalla de oro en la Exposición Internacional de París en 1937. Su estilo artístico evolucionó desde un naturalismo inicial hacia un expresionismo muy personal y único.
Raquel Forner fue considerada una artista muy importante que surgió de un grupo de creadores conocido como el Grupo Florida. Este grupo se reunía en la Confitería Richmond en la calle Florida de Buenos Aires. Incluía a escritores como Victoria Ocampo y Leopoldo Marechal, y a otros artistas argentinos. Existía otro grupo, el Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés. Ambos grupos representaban diferentes corrientes artísticas y literarias de la época.
Contenido
Biografía de Raquel Forner
Primeros años y formación artística
Raquel Forner nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1902. Cuando tenía doce años, viajó a Europa y quedó muy impresionada por el arte en España, de donde eran sus padres. Este viaje despertó su interés por el arte. Al regresar a Argentina, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. En 1922, obtuvo su título de profesora de dibujo.
En 1924, recibió el tercer premio en el XIV Salón Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires por su obra Mis vecinas. Después de esto, expuso sus trabajos en importantes galerías de Argentina en 1928. Entre 1929 y 1931, asistió a clases del artista parisino Othon Friesz en la Academia Escandinava de París, quien tuvo una gran influencia en su desarrollo artístico.
Fundación de cursos y matrimonio
En 1932, Raquel Forner, junto con los pintores Alfredo Guttero, Pedro Domínguez Neira y el escultor Alfredo Bigatti, fundó los Cursos Libres de Arte Plástico. Dos años después, en 1934, ganó el segundo premio en el XXIV Salón Nacional de Bellas Artes. En 1936, se casó con el escultor Alfredo Bigatti, con quien había iniciado los Cursos Libres de Arte Plástico.
Un año más tarde, en 1937, ganó la medalla de Oro en la Exposición Internacional de París. Los eventos históricos de la época, como la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, la impactaron profundamente. A partir de entonces, comenzó a crear series de obras inspiradas en estos sucesos, como La victoria (1939), El drama (1939-1946) y El Éxodo (1940). Algunas de estas obras se acercan al surrealismo. Desde ese momento, sus pinturas expresaron los desafíos del mundo, y también empezó a dibujar seres imaginarios y figuras del espacio.
Reconocimiento internacional y últimos años
Raquel Forner expuso sus cuadros en importantes galerías y museos de muchos países, incluyendo Argentina, Alemania, París, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Suiza y Portugal. Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera.
Después de recibir varios homenajes y realizar su última exposición individual en la Galería Giacomo Lo Bue, en Córdoba, Raquel Forner falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988. Ese mismo año, se realizó una exposición en su honor en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Sus obras se exhiben en museos y galerías reconocidas. En 1982, la Fundación Konex le otorgó el Konex de Platino como la mejor pintora expresionista de Argentina. En 1992, recibió el Konex de Honor por su larga y destacada trayectoria.
Trayectoria artística y series de obras
Década de 1920: Inicios y Grupo de París
Después de obtener su título de profesora de dibujo en 1922, Raquel Forner comenzó su carrera artística. Una de sus primeras obras fue Barcas. En 1924, participó por primera vez en el Salón Nacional de Bellas Artes, donde ganó el Tercer Premio con su obra “Mis Vecinas”. La prensa de la época destacó su personalidad y la fuerza de sus obras, lo que ayudó a difundir su trabajo.
En los años siguientes, continuó participando en el Salón Anual de Artes Plásticas de Buenos Aires. En 1928, realizó exposiciones individuales en la Galería Müller de Buenos Aires y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata. Ese mismo año, también participó en la “2.ª Exposición de Pintura y Escultura” en el Ateneo Popular de la Boca.
Al año siguiente, regresó a Europa y en París conoció a otros artistas argentinos como Horacio Butler, Héctor Basaldúa y Alfredo Bigatti. Esta conexión llevó a la creación del Grupo de París. Durante su estancia en París, expuso en el Salón des Tuilleries.
Década de 1930: Influencia de eventos mundiales
En la década de 1930, Raquel Forner continuó exponiendo sus obras en diversos lugares, tanto en Argentina como en París. En 1932, junto a otros artistas, fundó los Cursos Libres de Arte Plástico. Su presencia en las principales exposiciones de arte en Argentina creció. En 1934, ganó el Segundo Premio Nacional de Pintura en el “XXIV Salón Nacional de Bellas Artes” con su obra Interludio.
Los eventos internacionales de los años treinta, como la guerra civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tuvieron una gran influencia en su arte. A partir de entonces, sus obras reflejaron su compromiso con la situación del mundo. En 1938, declaró: «Necesito que mi pintura sea un eco dramático del momento que vivo». Se identificó con las luchas por la libertad y dio un nuevo rumbo a su carrera, creando obras poderosas centradas en la figura de la mujer. Esto se vio en su Serie de España (1937-1939) y la serie El Drama (1939-1946).
Década de 1940: Reconocimiento y nuevas series
Mientras trabajaba en sus series pictóricas El Drama (1939-1947) y Las Rocas (1947-1948), Raquel Forner siguió exponiendo sus obras. En 1941, ganó el Segundo Premio de Pintura en el “XXXI Salón Nacional de Bellas Artes” con su obra “Cabeza (Estudio para Autorretrato)”. En 1942, obtuvo el Primer Premio de Pintura en el “XXXII Salón Nacional de Bellas Artes’’ con la obra ‘’“El Drama”’’.
En 1942, se publicó una monografía sobre ella titulada “Raquel Forner”. Un gran logro fue la inclusión de su obra “Desolación” en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (EE. UU.). En 1947, recibió el Premio Palanza de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Décadas de 1950 a 1980: Consolidación y Fundación
El reconocimiento internacional de Raquel Forner creció, y en 1951 fue nombrada miembro de la Royal Society of Arts of England. Continuó exponiendo en galerías de Buenos Aires y otras ciudades. En 1956, ganó el Gran Premio de Honor en Pintura en el “XLV Salón Nacional de Bellas Artes” con su obra “El Envío”. También expuso en Washington y en la Bienal de Venecia.

En la década de 1960, realizó una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1961, fue invitada de Honor en la VI Bienal de San Pablo. El Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó una muestra en 1962. Durante las décadas siguientes, sus obras se exhibieron en todo el mundo.
En 1982, creó la Fundación Forner-Bigatti junto a su esposo, el escultor Alfredo Bigatti. Continuó participando activamente en exposiciones, como la “Bienal de La Habana” en 1984. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988. Sus obras siguen siendo expuestas, la última vez en 2016 en la Galería Alejandro Faggioni en Buenos Aires.
Series de obras destacadas
Es difícil clasificar la obra de Raquel Forner en una sola corriente artística. Al principio, se dedicó a temas sociales, creando su propio estilo. Luego, evolucionó hacia un expresionismo simbólico con una mitología espacial original. Su producción se caracteriza por desarrollarse en "Series", inspiradas en los desafíos que enfrentó la humanidad.
Las situaciones difíciles del mundo, como la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, la inspiraron para crear la Serie de España (1937-1939) y El Drama (1939-1947). Desde 1957 hasta el final de su vida, trabajó en las Series del Espacio. Estas series reflejan las inquietudes del ser humano de su tiempo, que lo llevaron a explorar otros mundos. Las Series del Espacio incluyen: Las Lunas, Astroseres, Astrofauna, Los que vieron la Luna, Los Astronautas, Los Laberintos, Los Terráqueos, Mutaciones Espaciales, Apocalipsis en Planeta Tierra y Los Mutantes.
Series de eventos históricos
Una parte importante de su obra se divide en siete series inspiradas en los grandes desafíos de la humanidad, como conflictos y situaciones difíciles.
Premios y reconocimientos
- Medalla de oro en la Exposición Internacional de París (1937).
- Primer premio Nacional de Pintura en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes (1942).
- Premio "Augusto Palanza" otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes (1947).
- "Gran Premio de Honor" en el XLV Salón Nacional de Bellas Artes (1956).
- "Segundo Premio" en el XXIV Salón Nacional de Bellas Artes (1934).
- "Serie de Astronautas" 1978.
Galería de imágenes
-
Raquel Forner y Alfredo Bigatti en su taller a principios de los años 60.
Véase también
- Othon Friesz
- Grupo Florida