Ramón de Altarriba para niños
Datos para niños Ramón de Altarriba y Villanueva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de agosto de 1841 Bayona ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1906 Madrid ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario, oficial militar y político | |
Cargos ocupados | Diputado a Cortes | |
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerra de África Tercera guerra carlista |
|
Título | Barón de Sangarrén | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Firma | ||
![]() |
||
Ramón de Altarriba y Villanueva, también conocido como el barón de Sangarrén, fue un importante militar y político español. Nació en Bayona, Francia, el 30 de agosto de 1841, y falleció en Madrid, España, el 1 de abril de 1906.
Contenido
¿Quién fue Ramón de Altarriba?
Ramón de Altarriba nació en Francia porque su familia se había exiliado de España. Su padre, el conde de Robres, era leal a una causa política específica y tuvo que dejar el país después de la Primera Guerra Carlista.
La familia de Ramón era muy antigua y respetada en el antiguo reino de Aragón. Era pariente lejano de Cristóbal Colón, el famoso explorador. También descendía de Pedro de Atarés, una figura histórica importante en Aragón.
Inicios en el ejército
Ramón de Altarriba se unió al ejército español y participó en la Guerra de África. Allí demostró su valentía y, con solo 18 años, recibió la Cruz de San Fernando, una condecoración muy importante por su heroísmo. También fue ascendido a teniente.
Más tarde, se casó con Basilia María de la Blanca Porcel y Guirior, quien era la VII Marquesa de San Millán y la VII Marquesa de Villa Alegre.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
Después de un cambio político en España en 1868, Ramón de Altarriba dejó el ejército oficial. Decidió ofrecer sus servicios a Don Carlos, un líder que representaba una opción política diferente para el trono de España.
Cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista, Ramón de Altarriba demostró su gran habilidad como estratega militar. Dirigió un grupo de voluntarios y logró controlar rápidamente la zona de Durango, liberándola de fuerzas enemigas.
Su batallón participó en casi todas las batallas importantes en las Provincias Vascongadas y Navarra. Su unidad siempre era mencionada por su buen desempeño en los informes militares.
Ascensos y batallas clave
Ramón fue ascendido a coronel y estuvo al mando de una brigada en Vizcaya. Participó en operaciones importantes, como las de Somorrostro, Las Arenas y Portugalete. Contribuyó de manera directa a la rendición de un batallón enemigo en Segorbe.
También estuvo presente en varias batallas cerca de Bilbao, en la toma del fuerte de Delmas y en la ocupación del campo de Volantín.
Más tarde, fue nombrado comandante general del Alto Aragón y jefe del batallón de Almogáveres. Organizó y entrenó a estas fuerzas, y participó en acciones como las de Carrascal, Echauri y Lumbier.
En la última batalla importante en Navarra, la de Montejurra, Ramón de Altarriba logró mantener la calma y el orden entre sus tropas, evitando que se dispersaran. En la acción de Montemuro o de Abárzuza, su unidad fue elogiada por su excelente comportamiento durante tres días.
Reconocimientos militares
El barón de Sangarrén recibió varias condecoraciones por su servicio. Era miembro de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, una antigua institución. Llevaba en su uniforme las medallas de Vizcaya, Montejurra, Carlos VII, la cruz roja del Mérito Militar, la Cruz de San Fernando y la de África.
Al final de la guerra, fue investigado por una acusación, pero se demostró que era inocente. Un consejo de guerra lo absolvió y ordenó que la sentencia se hiciera pública para limpiar su nombre. Poco después, fue ascendido a brigadier. También fue ayudante personal de Don Carlos.
Carrera política como diputado
Después de la guerra, Ramón de Altarriba trabajó para mantener vivo el espíritu de su movimiento político en Guipúzcoa. Se presentó como candidato a diputado y fue elegido en dos ocasiones para el Congreso, en las elecciones de 1879 y 1886, representando a la Comunión Tradicionalista por el distrito de Azpeitia.
En una sesión del Congreso el 11 de junio de 1886, Ramón de Altarriba llamó la atención de todos los políticos. Explicó que, aunque había prometido su cargo de diputado, esa promesa no le obligaba a dejar de ser fiel a sus ideas políticas. Dijo que no renunciaría a sus principios "ni por el honor... ni por todos los honores y ventajas del mundo". En esa misma intervención, defendió los derechos de Carlos VII.
Más tarde, intentó ser elegido diputado por otras zonas, como Alcañiz y Santo Domingo de la Calzada, pero no lo consiguió.
En los últimos años de su vida, Ramón de Altarriba siguió apoyando activamente su causa política. Fue el líder regional de su partido en Castilla la Vieja y dedicó su prestigio a promover sus ideas.
Según un periódico de la época, El Correo Español, fue encarcelado en 1898 por gritar "¡Viva España!" y también estuvo preso en Bilbao en el año 1900 por sus actividades políticas.
El mismo periódico lo describió como una persona de "gran corazón" y "bondadosísima", muy querida por todos. Destacaron su generosidad y su trato amable con todas las personas, sin importar su posición social.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramón Altarriba y Villanueva Facts for Kids