robot de la enciclopedia para niños

Rafael Gómez Catón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Gómez Catón
Retrato de Rafael Gómez Catón.jpg
Retrato del artista publicado en 1996.
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Antonio Serapio Gómez Catón
Otros nombres Katón
Rafael G. Catón y Carvajal
Nacimiento 14 de noviembre de 1890
Fregenal de la Sierra
(Badajoz) Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Fallecimiento 22 de junio de 1961
Fregenal de la Sierra
(Badajoz) Flag of Spain (1945-1977).svg
Causa de muerte Gastroenteritis
Sepultura Fregenal de la Sierra
Residencia Fregenal de la Sierra
(c. 1928-1961)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Francisco Gómez Carvajal
Anselma Catón Barragán
Familiares (hermanos)
Eulalia
Aurora
Antonio
María Josefa
Educación
Educado en Facultad de Derecho (Universidad de Granada)
Información profesional
Ocupación Pintor y profesor de instituto
Área Pintura
Años activo c. 1910-1961
Género Pintura del paisaje
Obras notables El acueducto (1910)
Cuenca (c. 1918)
La del Pico de la Noria o Conce (1924)
Paisaje de Fregenal (1939)
Chocolatero (1953)
Patio extremeño (c. 1954)
Firma
Catón signature 1956.png

Rafael Gómez Catón (nacido en Fregenal de la Sierra, Badajoz, el 14 de noviembre de 1890, y fallecido el 22 de junio de 1961), conocido como Catón, fue un pintor español. Su estilo se compara con el de otros grandes artistas de su época, como Gimeno, Sorolla o Rusiñol.

Catón fue una persona muy interesante, una mezcla entre lo popular y lo culto. Era un "señorito bohemio" que disfrutaba de la vida y era un conversador muy ameno. Le encantaba viajar y, cuando casi nadie tenía coche, él usaba un Amilcar para moverse por la zona.

Biografía de Rafael Gómez Catón

Rafael Antonio Serapio Gómez Catón fue el segundo de cinco hermanos. Nació el 14 de noviembre de 1890 en Fregenal de la Sierra. Sus padres fueron Anselma Catón Barragán y Francisco Gómez Carvajal.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicente Gómez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Gómez Carvajal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa Carvajal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rafael Gómez Catón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Catón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anselma Catón Barragán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa Barragán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivo:Ildefonso Serrano (1915). La Europeada
Cubierta de uno de los ejemplares del poema La Europeada (1915) que Gómez Catón compró al autor.

Cuando era joven, alrededor de 1901 o 1902, estudió en el colegio "San Francisco de Sales" en Segura de León. Después, fue al "Instituto General y Técnico" de Badajoz, donde sacó muy buenas notas. En el verano de 1902, mostró un gran talento para el dibujo. Por eso, tomó clases con el pintor Eugenio Hermoso (1883-1963), quien era siete años mayor que él. Esta experiencia dio inicio a una larga amistad entre ambos artistas.

Aunque sus padres querían que estudiara leyes, Rafael prefirió dedicarse a su verdadera pasión: la pintura. Estudió en Sevilla, Granada y Madrid, pero pronto se entregó por completo al arte. Viajó mucho por Francia, Italia, Portugal y Marruecos, donde pintó muchas obras. Finalmente, se estableció en su casa de Fregenal, donde algunas de sus pinturas aún decoran los techos.

A principios de los años 20, vivió en Madrid. Durante un tiempo, compartió casa con su amigo Eugenio Hermoso, quien le hizo un retrato en 1920. En esa época, Catón visitaba el Círculo de Bellas Artes, donde conoció a otros pintores que estaban empezando. También formó parte de la "Real Sociedad de Alpinismo Peñalara". En 1922, expuso sus dibujos y pinturas en Mahón.

Hacia 1928, regresó a Fregenal de la Sierra, su ciudad natal. Allí ya era un artista reconocido. Fue nombrado profesor de Dibujo en el instituto local, que se inauguró ese mismo año. Entre 1934 y 1936, uno de sus alumnos fue el futuro pintor Guillermo Silveira.

Durante la Guerra Civil Española, Catón permaneció en Fregenal. Su amigo Eugenio Hermoso le escribió una carta en verso en 1938, preguntándole sobre sus pinturas de paisajes.

Archivo:Exposición Fregenal 1981. p. 1
Díptico de la "Exposición-Homenaje Pinturas de Rafael Gómez Catón" en Fregenal de la Sierra, abril de 1981.

Pasaba largas temporadas en su finca llamada Chocolatero, cerca de la carretera que va de Segura de León a Fuente de Cantos. Muchas de las vistas de esta finca aparecen en sus obras.

Rafael Gómez Catón falleció en su casa de Fregenal el 22 de junio de 1961, a los 70 años, debido a una Gastroenteritis. Fue enterrado en el cementerio municipal de la localidad.

Se dice que Catón quería donar todas sus obras a su ciudad natal para que su casa se convirtiera en un museo. Sin embargo, este proyecto nunca se realizó. Su colección tenía unas 1200 pinturas al óleo, dibujos y apuntes. La mayoría de estas obras se encuentran hoy en colecciones privadas y en algunos museos, como el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA). Catón no vendió muchos cuadros en vida, ya que tenía una buena situación económica.

Estilo e Influencias Artísticas

Archivo:Firma de Rafael Gómez Catón
Firma de Rafael Gómez Catón.

Las pinturas de Rafael Gómez Catón son de gran calidad, llenas de vida y expresión. Sus paisajes son muy conocidos. Pintó lugares de Granada, Cuenca, Galicia, Mallorca, Mahón, Portugal y Marruecos. También retrató pueblos de Extremadura, como Segura de León, Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros. Además, hizo bodegones (pinturas de objetos inanimados) y flores.

Su estilo se caracteriza por el uso de colores vivos y mucha luz, con toques que recuerdan a los impresionistas franceses y españoles. Probablemente conoció estas técnicas en sus viajes a París. A menudo, pintaba en pequeños formatos sobre tablillas de madera, que eran muy populares en su época.

Catón se diferenciaba de la pintura tradicional de su tiempo. Usaba una técnica más rica y pinceladas más sueltas, siguiendo el estilo de la pintura au plein air (pintar al aire libre). Esta forma de pintar fue impulsada en España por artistas como Carlos de Haes y Joaquín Sorolla. En sus obras, solía usar colores como el siena, el azul y el verde, creando atmósferas poéticas y tranquilas.

En sus primeros años, hizo retratos inspirados en el estilo de Eugenio Hermoso y paisajes con luces suaves y colores sencillos. Entre 1925 y 1945, su estilo evolucionó. Empezó a usar más colores como violetas, morados y azules, con pinceladas cortas y paralelas, como los artistas neoimpresionistas. Después de 1946, sus composiciones se volvieron más sobrias, dando un gran protagonismo a los cielos y las nubes.

También pintó bodegones, como Sardinas y Lenguados, con mucha luz y una técnica más detallada. El profesor Román Hernández Nieves describió su paleta como "muy colorista y luminosa, casi fovista", y sus pinceladas como "sueltas y desdibujadas, como impresionistas".

Obras Destacadas de Catón

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Rafael Gómez Catón:

  • El acueducto, 1910. Esta pintura muestra la "Cuesta de los Chinos" en Granada, cerca de la Alhambra. Se ve la "torre del Agua" y un paisaje con tonos dorados del atardecer.
  • Cuenca, alrededor de 1918. Catón vivió en Madrid por esos años y pintó varios paisajes de los alrededores, incluyendo vistas de Cuenca, una ciudad que admiraba mucho.
  • La del Pico de la Noria o Conce, 1924. Aunque era paisajista, Catón también hizo retratos. Este es un dibujo de una joven, donde destaca la fuerza de su mirada.
  • Paisaje de Fregenal, 1939. Muestra el paraje de "Cegón" cerca de Fregenal. Los colores cálidos del verano extremeño dominan la obra.
  • Chocolatero, 1953. Esta pintura destaca por el buen uso de la luz y el color, que evocan los amaneceres de Extremadura.
  • Patio extremeño, alrededor de 1954. Representa el antiguo claustro del convento de Santa Clara de Fregenal. La luz se filtra a través de las ramas de un árbol, creando una escena muy colorida.

Obras en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)

El Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) tiene varias obras de Catón, la mayoría son pequeñas tablillas:

  • Paisaje, sin fecha.
  • Crestas nevadas, sin fecha.
  • Caserío, sin fecha.
  • Puente, sin fecha.
  • Cortijada, sin fecha.
  • Vista de un pueblo, sin fecha.
  • Apuntes de casas, sin fecha.
  • Río, sin fecha.
  • Pórtico de una finca, sin fecha.
  • Una huerta, sin fecha.
  • Paisaje de estío, sin fecha.
  • Sardinas, sin fecha.
  • Lenguados, sin fecha.
  • Marina, sin fecha.
  • Romería, sin fecha.

Otras Obras Conocidas

  • Aldea.
  • Apunte del puerto desde frente a Villacarlos, 1922.
  • Aspecto frente a [la fortaleza de] la Mola desde la cala de San Esteban, 1922.
  • Barco velero.
  • Bodegón.
  • Capricho de flores.
  • Casa de Chocolatero, sin firma ni fecha.
  • Casa de Cuenca.
  • Castillo de Segura.
  • Culiqui.
  • Eduvigis.
  • Gallo.
  • Hijas del guardia.
  • Jarrón de flores de mi madre.
  • Marruecos.
  • Mi huerto.
  • Mujer frexnense.
  • Paisaje de Chocolatero.
  • Paisaje de Segura.
  • Paisaje extremeño.
  • Patio del cementerio, 1922.
  • Pueblo en fiestas.
  • Punta Umbría.
  • Remedios.
  • Rincón del parque.
  • Tierra extremeña.
  • Un aspecto del puerto, 1922.

Exposiciones de su Obra

Las obras de Gómez Catón no se expusieron muchas veces mientras él vivía. Sin embargo, hay registros de algunas exposiciones en Badajoz, Almendralejo, Fregenal, Madrid, Mahón y Palma de Mallorca. La prensa de la época destacaba su cultura y su costumbre de pintar al aire libre, lo que lo diferenciaba de las normas académicas de entonces.

En abril de 1981, se organizó una gran exposición en Fregenal de la Sierra para homenajear al pintor. Se mostraron 47 de sus obras, todas de colecciones privadas.

Escritos y Pensamientos

Archivo:P. Simón Abril (trad.) Cicerón en romance (1615) 01
Un ejemplar de las Cartas familiares de Cicerón (1615) que perteneció a Gómez Catón.

Además de sus pinturas, Rafael Gómez Catón dejó muchos cuadernos con notas, pensamientos e impresiones. Estos escritos muestran que era una persona muy culta y que leía mucho. En ellos, anotaba desde refranes hasta detalles de su dieta diaria.

Como ya se mencionó, Catón quería donar su obra a su ciudad natal. Esto se puede ver en un texto que escribió en 1952, donde imaginaba cómo su casa y sus cosas cambiarían para bien en el futuro, una vez que se cumpliera su testamento.

También escribió sobre la pintura, criticando aquellas obras que, según él, carecían de "carácter, vibración, cuerpo y alma". En sus escritos, también se encuentran reflexiones profundas sobre la felicidad y la vida. Por ejemplo, decía que "Ninguna planta tan trasplantable y adaptable como el hombre".

Se conservan referencias a otros artistas e intelectuales de su tiempo, como José Camón Aznar, Santiago Rusiñol y Joaquín Mir. También se mencionan artistas extremeños como Timoteo Pérez Rubio y Adelardo Covarsí.

Catón también escribió algunos poemas cortos, que fueron publicados en una obra colectiva en 1989. Es posible que aún existan más escritos suyos en publicaciones de la época.

Galería de imágenes

Referencias y Fuentes

  • Caso Amador, Rafael (1993). «Una carta del escultor Pérez Comendador a Rafael Gómez Catón». Fiestas Patronales en honor de Ntra. Sra. Santa María de los Remedios (Fregenal de la Sierra: Asociación y Patronato de Ntra. Sra. Santa María de los Remedios). 
  • GÓMEZ CATÓN, RAFAEL (11 may. 1925). «La romería de los Remedios». El Homenaje (Fregenal de la Sierra). 
  • GÓMEZ CATÓN, RAFAEL (4 jun. 1926). «Carta abierta». Correo de la Mañana (Badajoz) (3795): 4. 
  • Hernández Sanz, F. (jul. 1922). «Exposición de dibujos y pinturas de D. Rafael G. Catón y Carvajal». Revista de Menorca (Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón). XVII (VII): 219-221. ISSN 0211-4550. 
  • Lebrato Fuentes, Francisco (1984). «25 años para un recuerdo». La Fontanilla (Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra) (4): 10. 
  • Pérez Reviriego, Miguel (sep.-dic. 1976). «Carta inédita de Eugenio Hermoso a D. Rafael Gómez Catón». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). XXXII (III): 483-489. ISSN 0210-2854. 
    • «Centenario de Gómez Catón». Hoy. Dominicalia (Badajoz). 7 oct. 1990. 
    • «Rafael Gómez Catón (1890-1961)». Hoy. Dominicalia (Badajoz): 28-29 (IV-V). 4 nov. 1990. 
    • «Nuevos datos acerca del pintor Gómez Catón». Hoy. Dominicalia (Badajoz): 30 (II). 21 abr. 1991. 
    • «Notas sobre algunos cuadros de Gómez Catón». La Fontanilla (Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra) (17): 79-81. sep. 1991. 
    • «Vida y obra de Gómez Catón». Hoy (Badajoz): 53. 8 nov. 1991. 
  • Quintero Carrasco, José (1986). «Rafael Gómez Catón». La Fontanilla (Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra) (7). 
  • REDACCIÓN (oct. 1922). «Sesión de apertura del curso académico celebrada en el Ateneo el 16 de octubre de 1922». Revista de Menorca (Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón). XVII (X): 929. ISSN 0211-4550. 
  • Sin indicación del autor (abr. 1981). «Rafael Gómez Catón». Exposición-Homenaje Pinturas de Rafael Gómez Catón (Fregenal de la Sierra: 75.º aniversario de la coronación canónica de Santa María de los Remedios. Comisión de Actos Culturales): 2-3. 
  • Vicén Vila, Aurelio (2 may. 1922). «De Arte». El Bien Público (Mahón) (14 711): 1. 
  • Vicén Vila, Aurelio (6 may. 1922). «De Arte». El Bien Público (Mahón) (14 715): 1-2. 
kids search engine
Rafael Gómez Catón para Niños. Enciclopedia Kiddle.