robot de la enciclopedia para niños

Rafael Farga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Farga
RafaelFargaPellicer.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de agosto de 1844
Barcelona (España)
Fallecimiento 14 de agosto de 1890
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Petronila Pellicer
Hijos Ònia Farga Pellicer
Información profesional
Ocupación Periodista, sindicalista, tipógrafo y dibujante
Miembro de
  • Primera Internacional
  • Alianza Internacional de la Democracia Socialista
  • Federación Regional Española
  • Federación de Trabajadores de la Región Española

Rafael Farga y Pellicer (Barcelona, 12 de agosto de 1844 - Barcelona, 14 de agosto de 1890) fue un importante tipógrafo, dibujante, pintor, sindicalista y periodista español. Vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época de muchos cambios sociales y laborales. También se le conoció por el seudónimo Justo Pastor de Pellico.

¿Quién fue Rafael Farga y Pellicer?

Rafael Farga y Pellicer fue una figura clave en los movimientos de trabajadores de su tiempo. Dedicó su vida a mejorar las condiciones de los obreros y a difundir ideas de justicia social. Su trabajo como tipógrafo le permitió estar en contacto con la imprenta, una herramienta fundamental para la comunicación de ideas.

Sus primeros años y familia

Rafael Farga era pariente de Josep Lluís Pellicer, un destacado defensor de la república federal. También era primo de Antoni Pellicer, quien, como él, era tipógrafo y apoyaba los derechos de los trabajadores.

Desde 1879, Rafael trabajó como gerente en la imprenta "La Academia" en Barcelona. Esta imprenta, propiedad de Evaristo Ullastres, fue muy importante. Allí se imprimían muchos materiales sobre los derechos de los trabajadores y las ideas de cambio social de la época.

Rafael también tenía talento para la música y trabajó un tiempo como bibliotecario.

Su participación en movimientos sociales

A los veinte años, Rafael Farga comenzó a involucrarse en movimientos que buscaban una república federal en España. Fue miembro del Ateneu Obrer de la Classe Obrera (Ateneo Obrero de la Clase Obrera), un lugar donde los trabajadores se reunían para aprender y discutir.

En octubre de 1868, ayudó a fundar la Dirección Central de las Sociedades Obreras de Barcelona y fue su secretario. Participó en la organización del congreso obrero de Barcelona en diciembre de 1868, donde defendió la república federal y el cooperativismo, que es la idea de que las personas trabajen juntas para un beneficio común. En enero de 1869, conoció a Giuseppe Fanelli en este congreso.

Viajes y encuentros importantes

En septiembre de 1869, Rafael Farga asistió al cuarto congreso de la Primera Internacional en Basilea, Suiza. Representó al Centro Federal de Sociedades Obreras de Barcelona junto al doctor Gaspar Sentiñón. Allí conoció a Mijail Bakunin, con quien se hizo amigo rápidamente, en parte por su interés compartido en la música. Participó activamente en las discusiones sobre la herencia y las sociedades de resistencia (grupos de trabajadores que se unían para defender sus derechos).

En febrero de 1870, en una reunión en Reus, Rafael ya hablaba de sus ideas sobre la organización de los trabajadores sin depender de los partidos políticos tradicionales. Desde las páginas del periódico La Federación, que dirigió desde agosto de 1869, impulsó la celebración del Congreso Obrero de la Lengua Española en Barcelona. También fue parte de la Alianza de la Democracia Socialista y formó un grupo autónomo en Cataluña.

Archivo:Bakunin speaking
Bakunin en el Congreso de Basilea de la AIT de 1869. Dibujo de Rafael Farga Pellicer, que acudió como representante del Centro Federal Obrero de Barcelona.

Liderazgo en la Federación Regional Española

Rafael Farga fue uno de los organizadores y presidente del congreso obrero de Barcelona de 1870. Este congreso fue muy importante porque se creó la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Rafael redactó el documento de adhesión a esta organización.

Fue delegado por Barcelona en la Conferencia de Valencia en 1871. También participó en el congreso de Córdoba en diciembre de 1872 y en los congresos de la AIT en La Haya (septiembre de 1872). En La Haya, defendió a Mijail Bakunin y James Guillaume de las críticas.

Estuvo en la reunión de Saint Imier el 15 de septiembre de 1872, donde se reafirmó la línea de pensamiento de Bakunin para los movimientos de trabajadores en España. Allí conoció a Errico Malatesta y fue elegido corresponsal en España del Boletín que se decidió publicar. En diciembre de 1872, en el Congreso de Córdoba, representó a Barcelona y se aprobaron por unanimidad las decisiones tomadas en Saint Imier.

Más tarde, en el Congreso Antiautoritario de Ginebra en septiembre de 1873, presentó un plan para organizar a los trabajadores por oficios, que ya se había aprobado en el Congreso de Córdoba.

Rafael Farga también dirigió la Revista Social de 1872 a 1877. Con el seudónimo de J. Gómez, asistió al congreso de la AIT (organizado por el sector de Bakunin) en Bruselas en septiembre de 1874.

James Guillaume, quien lo conocía bien, lo describió como una persona con un "espíritu práctico" y un "carácter tranquilo", muy interesado en la organización de los trabajadores. Lo consideraba una persona con "buen sentido y moderación" dentro de la Internacional española.

Últimos años y publicaciones

Después de que la Federación Regional Española de la AIT se disolviera, Rafael Farga impulsó la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) junto a Josep Llunas y Anselmo Lorenzo. Dentro de esta federación, defendió, junto a Serrano Oteiza, que la organización no fuera secreta. Se le atribuye, junto a Pellicer, Llunas y otros, el éxito de la tendencia que buscaba actuar de forma legal, frente a la que proponía levantamientos, representada por Anselmo Lorenzo en febrero de 1881.

Entre 1886 y 1888, publicó la revista Acracia (él mismo creó esa palabra). También ayudó a fundar el periódico El Productor, en el que colaboró, al igual que en La Federación y en Natura.

Mantuvo correspondencia con importantes figuras como Mijail Bakunin, Cesar de Paepe, Giuseppe Fanelli, Benoît Malon, Paul Brousse y James Guillaume. También fue amigo de Kropotkin. Perteneció a la masonería, una sociedad discreta que promueve valores éticos y filosóficos.

Obras destacadas

Rafael Farga y Pellicer escribió y editó varias obras importantes:

  • Garibaldi. Historia Liberal del Siglo XIX. Ideas, Movimientos y Hombres Importantes. Estudios Filosofico-originales de escritores italianos, franceses y espanoles. Bajo la direccion de Justo Pastor de Pellico (Barcelona, 1882). Esta obra fue muy extensa y se amplió en una quinta edición en 1889, incluyendo información sobre los movimientos de trabajadores hasta ese año.
  • Prolegómenos de la composición tipográfica (Barcelona, 188¿?). Un libro sobre el arte de la tipografía.
  • Biografía de Miguel Bakunin (La Coruña, c. 1916). Una biografía de su amigo y pensador Mijail Bakunin.
  • Con otros autores, Cuestión de la Alianza (Barcelona, 1872).
  • Con Josep Llunas, escribió artículos como "La familia; Datos de estadística universal", "¿Qué es anarquía?" y "La cuestión política", que se publicaron en Estudios filosófico-sociales de Josep Llunas (Barcelona, 1882).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Farga i Pellicer Facts for Kids

  • Orígenes del movimiento obrero en España
  • Federación de Trabajadores de la Región Española
kids search engine
Rafael Farga para Niños. Enciclopedia Kiddle.