Raúl Rangel Frías para niños
Datos para niños Raúl Rangel Frías |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
4 de octubre de 1955-3 de octubre de 1961 | ||
Predecesor | José S. Vivanco | |
Sucesor | Eduardo Livas Villarreal | |
|
||
![]() 8° Rector de la Universidad de Nuevo León |
||
4 de mayo de 1949-31 de marzo de 1955 | ||
Predecesor | Octavio Treviño | |
Sucesor | Roberto Treviño González | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de marzo de 1913 Monterrey, Nuevo León |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1993 Monterrey, Nuevo León |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena Hinojosa Welsh | |
Hijos | Elena Rangel Hinojosa Alejandra Rangel Hinojosa Raúl Rangel Hinojosa Mónica Rangel Hinojosa Lucía Rangel Hinojosa |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, escritor, intelectual | |
Partido político | ![]() |
|
Raúl Antonio Rangel Frías (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 10 de marzo de 1913 y fallecido allí mismo el 8 de abril de 1993) fue un importante abogado, político, pensador y escritor mexicano. Fue rector de la Universidad de Nuevo León y, más tarde, gobernador del estado de Nuevo León.
Durante su tiempo como gobernador, impulsó mucho la cultura. También se hicieron muchas obras para que los habitantes del estado tuvieran agua potable, mejores medios de transporte y energía eléctrica. Además, apoyó con decisión la salud, la agricultura y la ganadería.
Contenido
Vida temprana y estudios de Raúl Rangel Frías
Raúl Rangel Frías nació en Monterrey, Nuevo León, el 10 de marzo de 1913. Sus padres fueron el doctor Edelmiro Rangel Treviño y Josefina Frías Alcocer.
Estudió en el colegio Hidalgo y luego en el Colegio Civil. Allí fue presidente de la sociedad de alumnos. En 1929, ganó un concurso de oratoria. También fue director de la revista literaria Rumbo.
Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Nuevo León. Después, continuó su formación en la Ciudad de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1938, se graduó como abogado con honores.
Contribuciones literarias y educativas
Raúl Rangel Frías fue un destacado profesor y escritor. Perteneció a un grupo de escritores llamado Barandal, junto a figuras como Octavio Paz y José Alvarado. Dio clases en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en centros de extensión universitaria.
En Monterrey, fue profesor en la Facultad de Derecho y en otras escuelas. También ayudó a fundar la Escuela de Verano. En 1944, creó las revistas Armas y letras y Universidad.
Más tarde, fue jefe del Departamento de Prensa y Publicaciones del gobierno de Nuevo León. También dirigió el Departamento de Acción Social Universitaria de la Universidad de Nuevo León. Fue rector de esta universidad por dos periodos, de 1949 a 1955.
Familia de Raúl Rangel Frías
Raúl Rangel Frías se casó con Elena Hinojosa Welsh el 28 de noviembre de 1942. Tuvieron cinco hijos: Elena, Alejandra, Raúl, Mónica y Lucía. Su hijo Raúl fue alcalde de San Pedro Garza García.
Gestión como gobernador de Nuevo León
Raúl Rangel Frías fue elegido gobernador de Nuevo León por el Partido Revolucionario Institucional. Comenzó su gobierno el 4 de octubre de 1955.
Mejorando el suministro de agua
Durante su gobierno, se invirtieron unos 200 millones de pesos para llevar agua potable a la ciudad de Monterrey. Se hicieron perforaciones y se construyó la presa de La Boca. Esta presa podía almacenar cuarenta millones de metros cúbicos de agua.
Gracias a estas obras, en 1961, Monterrey recibía dos mil 500 litros de agua por segundo. Antes, solo recibía 750 litros. Esto benefició a cerca de 200 mil personas. También se hicieron obras de alcantarillado en todos los municipios.
Impulso a la electricidad
El programa de electrificación de Nuevo León fue muy amplio. Llevó electricidad a muchas zonas del estado. Este proyecto costó casi 25 millones de pesos.
Además, se instaló luz mercurial y se mejoraron las calles en Monterrey. Se construyó la carretera Linares-Galeana y se repararon otras carreteras.
Apoyo a la agricultura
En agricultura, se fundó un campo de cultivo de cítricos para exportación en General Terán. Se mejoró el riego en el Valle de Sandía, lo que permitió regar cerca de dos mil hectáreas. También se construyeron 24 pequeños embalses.
Se crearon las presas de El Chapotal, El Porvenir y La Cuchilla. Además, se estableció la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nuevo León.
Desarrollo de la ganadería
Para la ganadería, se creó un Centro de inseminación artificial. Esto ayudó a producir carnes de mejor calidad. También se realizaron seis exposiciones de ganado en Villa de Guadalupe.
Avances en salud pública
En el área de la salud, Raúl Rangel Frías impulsó la creación de centros de salud e higiene en varios municipios. Se construyeron veinte clínicas rurales. El Instituto Mexicano del Seguro Social construyó un centro de salud mental en Monterrey.
También se llevaron a cabo campañas de vacunación contra enfermedades como el tifo, la tuberculosis y el paludismo.
Construcción de Ciudad Universitaria
Durante su gobierno, se dio un gran impulso a la construcción de la Ciudad Universitaria. Se usaron fondos recaudados por el Patronato Universitario. Se destinaron terrenos para la universidad.
Se construyeron tres facultades, la rectoría, un centro deportivo, laboratorios y una alberca olímpica. También se iniciaron obras para la Facultad de Filosofía y Letras y un estadio.
La Capilla Alfonsina y la cultura
Se fundó la Biblioteca Universitaria Alfonso Reyes, inaugurada el 20 de noviembre de 1956. Contaba con sesenta mil libros. Un mes antes, se inauguró el Museo Regional de Nuevo León. Esto impulsó mucho la cultura de la región. También se le dio un edificio propio al Archivo General del Estado.
Celebración del Colegio Civil
El 4 de noviembre de 1957, se celebró el primer centenario del Colegio Civil. Se organizaron muchos eventos culturales para esta ocasión.
Mejora del presupuesto estatal
Un logro importante fue que el gobierno federal perdonó una deuda de 36 millones de pesos que el estado tenía. Esto permitió al gobernador Rangel Frías tener más dinero para el presupuesto. El presupuesto pasó de 80 millones en 1959 a 100 millones en 1961.
Actividades y reconocimientos posteriores
Después de ser gobernador, Raúl Rangel Frías se dedicó a escribir y a ocupar otros cargos públicos. Colaboró en varias publicaciones, como el periódico El Porvenir.
En 1975, fue director de Investigaciones Humanísticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 1978, fue delegado de la SEP en Nuevo León. Más tarde, fue director general de Servicios Coordinados de Educación en el estado.
En 1984, fue nombrado director de la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar (USED) en Nuevo León. Ese mismo año, la Universidad Autónoma de Nuevo León le otorgó el título de doctor honoris causa. Desde 1986 hasta su fallecimiento, fue director general del Instituto de la Cultura de Nuevo León.
Premios y distinciones
Uno de los mayores reconocimientos que recibió fue el título de Benemérito del Estado de Nuevo León. Se lo otorgaron después de su muerte, el 14 de mayo de 1997. Este homenaje reconoció su gran trabajo en la educación, la cultura y el desarrollo del estado.
También recibió la Medalla “Alfonso Reyes” de la UANL. Otros premios incluyen la presea “Diego de Montemayor” y la presea “Serafín Peña”. En 1983, recibió otro doctorado honoris causa en Filosofía y Letras por la UANL. En 1986, el Gobierno de Nuevo León le dio la Presea Estado de Nuevo León en Humanismo.
Fallecimiento
Raúl Rangel Frías falleció en Monterrey, Nuevo León, el 8 de abril de 1993, a los 80 años. Sus restos se encuentran en el templo de la Purísima.
Obras escritas
Raúl Rangel Frías fue un destacado historiador, ensayista y narrador. Algunas de sus obras son:
- “Apuntes históricos del Colegio Civil” (1931)
- "Identidad del Estado y derecho de la teoría jurídica pura de Hans Kensen" (1938)
- “Situación económica de las universidades” (1953)
- “Hidalgo y la patria mexicana” (1953)
- “Discursos universitarios” (1959)
- “Testimonios” (1961)
- “Discurso final” (1961)
- “Evocación de Alfonso Reyes” (1963)
- “Jerónimo Treviño. Héroes y epígonos” (1967)
- “Cosas nuestras” (1971)
- “El reino. Un libro de relatos” (1972)
- “José Alvarado en recuerdos” (1975)
- “Alma Mater” (1984)
- “Federico Cantú y su obra” (1986)
- “El Anáhuac, a través de Alfonso Reyes” (1988)
- “Antología Histórica” (1989)
- “Memorias” (1990)