El Obispado para niños
El Museo Regional de Nuevo León, también conocido como El Obispado, es un edificio histórico muy importante en Monterrey, Nuevo León. Fue construido hace mucho tiempo, entre los años 1787 y 1788, por iniciativa de Fray Rafael José Verger, quien fue el segundo obispo de la diócesis de Linares.
Este edificio se encuentra en lo alto de una colina, que hoy conocemos como el Cerro del Obispado. Por eso, al palacio también se le llama el Palacio del Obispado.
A lo largo de su historia, El Obispado ha tenido muchos usos. Ha sido una fortaleza militar, un lugar de paseo para la gente y, desde el 20 de septiembre de 1956, es la sede del Museo Regional de Nuevo León.
Datos para niños Museo Regional de Nuevo León |
||
---|---|---|
El Obispado | ||
Monumento histórico (M-19-070-05-00) |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Monterrey, Nuevo León | |
Coordenadas | 25°40′24″N 100°20′32″O / 25.67347222, -100.34217778 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público (INAH) | |
Historia y gestión | ||
Creación | 28 de septiembre de 1956 | |
Inauguración | 28 de septiembre de 1956 | |
Administrador | INAH Nuevo León | |
Información del edificio | ||
Estilo | Barroco | |
Construcción | 1787 - 1778 | |
Contenido
Historia del Obispado
¿Cómo se fundó la Diócesis de Linares?
En el año 1777, durante el reinado de Carlos III de España, se creó la Diócesis de Linares. Esta diócesis, que es una zona administrada por un obispo, tenía su capital en la población de Linares.
El primer obispo nombrado para esta diócesis fue Fray Antonio de Jesús Sacedón. Sin embargo, él falleció antes de poder llegar a Linares. Por eso, el Papa nombró a Fray Rafael José Verger como su sucesor.
El traslado a Monterrey
Cuando Fray Rafael José Verger recibió su nombramiento, pidió al rey que la capital de la diócesis se cambiara a Monterrey. En ese momento, Monterrey era la ciudad más importante y adecuada para ser la capital.
Construcción y Transformaciones del Edificio
¿Cuándo se construyó El Obispado?
El edificio de El Obispado fue construido al final del periodo conocido como el Virreinato (cuando México era parte del Imperio Español). Fray Rafael José Verger, el segundo obispo de la diócesis de Linares, fue quien impulsó su construcción. Él quería una casa para descansar y orar en unos terrenos que le dio el Ayuntamiento de Monterrey en 1787.
Restauraciones y nuevos usos
Este edificio es muy valioso por su historia y su arquitectura. La primera vez que se restauró fue en 1946. Diez años después, en 1956, se inauguró como museo. En 1998, se hicieron más trabajos para arreglar los pasillos y los arcos de la fachada principal, y se decoró el interior de la cúpula.
Después de la muerte de Fray Rafael José Verger, y especialmente a partir de la Independencia de México, El Obispado se usó como fortaleza militar. Tuvo un papel muy importante en la defensa de la ciudad durante varios conflictos, como la Invasión Americana (en 1846), la Intervención Francesa (en 1864), la Revuelta de la Noria (en 1871) y la Revolución Mexicana (en 1913 y 1914).
El edificio sufrió algunos cambios y hubo épocas en las que estuvo muy deteriorado. También se usó como hospital temporal durante epidemias en 1898 y 1903, y como lugar de entretenimiento en 1920.
Características arquitectónicas
El Obispado es notable por su gran tamaño y la solidez de sus paredes. Su fachada principal tiene un estilo barroco, con detalles especiales como el "estípite" (una columna con forma de pirámide invertida). Esto hace que la cúpula, que probablemente se terminó entre 1853 y 1857, se vea aún más impresionante.
El edificio está hecho de piedra sillar, un material muy común en la región. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura de la época virreinal que todavía se conservan en el noreste de México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palacio del Obispado Facts for Kids