robot de la enciclopedia para niños

Serafín Peña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serafín Peña
Información personal
Nombre de nacimiento Serafín Peña Treviño
Nacimiento 21 de marzo de 1844
Guadalupe, Nuevo León
Fallecimiento 7 de mayo de 1926
Monterrey, Nuevo León
Nacionalidad Mexicano
Familia
Cónyuge Lucía de la O.
Información profesional
Ocupación Pedagogo, escritor, profesor.
Género Pedagogía

Serafín Peña Treviño (nacido en Guadalupe, Nuevo León, el 21 de marzo de 1844, y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 7 de mayo de 1926) fue un importante profesor, pedagogo (experto en educación) y escritor mexicano. Es considerado uno de los fundadores de la "Escuela Nuevoleonesa", junto a otros educadores destacados como Pablo Livas y Miguel F. Martínez.

Infancia y primeros años

Serafín Peña nació en la Hacienda de San Sebastián de los Lermas, en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. Su padre falleció cuando él tenía solo un año, lo que hizo que su infancia y adolescencia fueran muy difíciles y con muchas carencias.

Su madre trabajaba preparando tabaco para cigarros, una actividad común en esa época. El pequeño Serafín la ayudaba en esta tarea y también vendía los productos por las calles para apoyar a su familia.

¿Cómo fueron sus estudios?

Una prima, María de Jesús Treviño, le enseñó a leer y escribir en Guadalupe. Luego, Serafín asistió a la Escuela Oficial de Guadalupe, dirigida por el profesor Pedro Morera.

Con mucho esfuerzo, su madre logró inscribirlo en el Seminario Conciliar de Monterrey en 1855. Allí, Serafín fue un estudiante brillante en materias como Latín, Artes, Filosofía, Teología y Derecho canónico.

Su madre falleció en 1859, cuando Serafín Peña tenía solo quince años. A pesar de esta pérdida, en 1863 logró entrar al Colegio Civil para estudiar jurisprudencia (leyes). Para poder pagar sus estudios, trabajaba como ayudante en una escuela pública.

Debido a algunas diferencias de opinión con un maestro, Serafín tuvo que dejar el Colegio Civil. Sin embargo, esto no lo desanimó. En sus primeros trabajos como ayudante de maestro, descubrió que su verdadera pasión era la enseñanza.

Familia y adopciones

El maestro Serafín Peña se casó en 1889 con Lucía de la O. Lamentablemente, ella falleció diez años después, en 1899, y no tuvieron hijos biológicos.

Por esta razón, habían adoptado a un niño llamado José, quien había quedado huérfano de padre. Tras la muerte de doña Lucía, la madre biológica de José, doña María Padilla, tuvo que hacerse cargo de él. Más tarde, don Serafín adoptó a otros dos hijos de la señora Padilla: Conchita Vargas, quien se convirtió en una excelente maestra, y Francisco J. Peña, que llegó a ser un médico reconocido. José, el hijo mayor, falleció trágicamente siendo joven.

Su gran labor en la educación

El profesor Serafín Peña comenzó su carrera como educador en 1863, cuando dejó el Seminario y se inscribió en el Colegio Civil del Estado. Su trabajo como ayudante del licenciado Amado Valdés marcó el inicio de su verdadera vocación.

En 1864, fundó una escuela privada, pero solo pudo mantenerla abierta unos meses debido a las dificultades de la época del Segundo Imperio Mexicano. Volvió a trabajar como ayudante, esta vez en la Escuela Oficial que dirigía Julio Olvera. Es importante saber que en ese tiempo no existían profesores con títulos específicos, ya que no había escuela normal (escuela para formar maestros). Cualquier persona con suficientes conocimientos podía enseñar.

En 1867, fue nombrado director de la Escuela de Niños en Monclova, Coahuila. Después de dos años, regresó a Monterrey para dirigir la Escuela Oficial. En 1869, también dirigió, sin recibir pago, la Escuela Nocturna para Adultos de la Sociedad de Obreros, con la ayuda de don Florentino de la O y don Buenaventura Lozano.

Para mejorar sus ingresos, Serafín Peña abrió de nuevo su escuela privada. Muchos padres de familia confiaban en él por su dedicación, sabiduría y habilidad para enseñar.

En 1884, dejó su instituto otra vez para dirigir una escuela privada en Bustamante. Sin embargo, debido a algunos problemas en 1886, don Serafín tuvo que cerrar la escuela y regresar, esta vez de forma definitiva, a Monterrey.

En ese tiempo, las escuelas públicas dependían del gobierno del estado. El gobierno lo nombró Director del Primer Establecimiento Público de Niños de Monterrey. También fue profesor en la Escuela Normal de Profesores. En 1892, el gobierno lo designó inspector de las Escuelas Oficiales del Distrito Escolar del Centro.

En sus visitas diarias a las escuelas como inspector, en sus charlas y en sus clases a los alumnos de la Normal, aplicaba los principios de la "Escuela intuitiva". Este método se basaba en que los alumnos aprendieran a través de la observación y la experiencia directa.

Entre 1889 y 1890, Serafín Peña tuvo una oportunidad muy importante. Cuando Miguel F. Martínez, representante de Nuevo León, asistió al primer Congreso Nacional de Educación, Serafín Peña fue nombrado director de la Escuela Normal en su ausencia. Más tarde, cuando el ingeniero Martínez fue nombrado Director General de Instrucción Primaria del Distrito Federal, el gobernador nombró al profesor Peña director general de Instrucción Pública. Ocupó ambos cargos hasta 1907, y continuó con el primero cuatro años más.

Serafín Peña colaboró constantemente con Miguel F. Martínez para implementar la Reforma Escolar de 1892, que se adoptó en el Primer Congreso Nacional de Educación. También participó en la creación de planes de estudio y leyes educativas durante el gobierno de Bernardo Reyes. Durante sus diez años como director de Instrucción Pública, se construyeron más escuelas en ciudades y zonas rurales. En 1907, autorizó la creación de una Escuela Modelo para preparar a los maestros e introdujo la enseñanza para niños pequeños, conocida como jardín de infancia o kindergarten. Para esto, envió maestras a prepararse a los Estados Unidos desde 1905.

Retiro y fallecimiento

Serafín Peña fue delegado en el Congreso Nacional de Instrucción Pública en 1910 y en 1911. En este último año, la asamblea solicitó y obtuvo su jubilación (retiro), que el Congreso Local aprobó el 8 de diciembre. El maestro Serafín Peña falleció en Monterrey el 7 de mayo de 1926, a los 82 años de edad.

Reconocimientos

La XXXVII Legislatura local, mediante un decreto del 20 de mayo de 1918, declaró a Serafín Peña y a Miguel F. Martínez como Beneméritos de la Educación Nuevoleonesa. Esto significa que fueron reconocidos por sus grandes méritos y contribuciones a la educación en Nuevo León.

Sus escritos

Como escritor, Serafín Peña también cultivó la poesía. Sus poemas como A mi hogar, Impresiones de la noche y Al asomar la aurora, así como varios textos en prosa y discursos, fueron muy elogiados en su época.

Fue autor de varios libros educativos, entre ellos:

  • Curso de moral (con varias ediciones desde 1899)
  • Guía del maestro para los ejercicios del lenguaje (1904)
  • Temas de instrucción cívica para 5o. año (1904)
  • Apuntes de moral para los maestros principiantes (1907)
  • Guía práctica para la enseñanza de la aritmética en el tercer año (1909)
  • El maestro del 2o. año escolar (1910)
  • Historia patria para el 3.er año (varias ediciones desde 1904)
  • Narraciones históricas... (también con varias ediciones)
  • Historia patria para el 4o. año (1925)
kids search engine
Serafín Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.