Río Borosa para niños
Datos para niños Río Borosa |
||
---|---|---|
![]() En el charco de la Gracea el arroyo de las Truchas vierte en el Borosa.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | El nacimiento está conformado por 3 manantiales: Nacimiento de Aguas Negras, Arroyo de Valdeazores y además, de otros manantiales secundarios. | |
Desembocadura | Río Guadalquivir | |
Coordenadas | 38°00′59″N 2°52′04″O / 38.01627, -2.86765 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 13 km (hasta la Laguna de Valdeazores) / 17,9 km | |
Superficie de cuenca | 114,5 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1 250 m Desembocadura: 660 m |
|
El río Borosa es un río pequeño que se une al Río Guadalquivir. Se encuentra en el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en España. Nace en la provincia de Jaén, en el municipio de La Iruela.
El río Borosa comienza su viaje en varios manantiales. Los principales son el Nacimiento de Aguas Negras, el arroyo de Valdeazores y el Manantial de los Órganos. También pasa por otras localidades como Cazorla, Santiago-Pontones y Santo Tomé (Jaén).
Contenido
¿Cómo es el recorrido del río Borosa?
El río Borosa nace en la Laguna de Aguas Negras. Poco después, sus aguas se calman en el embalse de FEDA, también conocido como embalse de Aguas Negras. Allí, recibe el agua del arroyo de Valdeazores.
Después, el río forma impresionantes cascadas como el Salto de los Órganos y la Cascada de La Calavera. Atraviesa zonas estrechas y rocosas llamadas "cerradas", como las de Puente Toba, Puente Piedra y Elías. En la Cerrada de Elías, se le une el Arroyo de la Orada. Esta zona es muy famosa por su belleza natural.
Finalmente, el río Borosa se une al Río Guadalquivir después de recorrer unos 11 kilómetros. Es uno de los afluentes más importantes del Guadalquivir antes de que este llegue al Pantano del Tranco.
¿Qué arroyos se unen al río Borosa?
El río Borosa recibe agua de varios arroyos a lo largo de su curso:
- Por la izquierda:
- El arroyo Valdeazores, que a su vez recibe al arroyo Valdeazorillos en la Laguna de Valdeazores.
- El barranco Tabarrera.
- El arroyo del Tejo.
- El arroyo de la Orada.
- El arroyo de las Truchas, que también recibe al arroyo de la Gracea.
- Por la derecha:
- El arroyo de los Villares.
- El arroyo del Ruejo.
Antes de su nacimiento oficial, la zona se conoce como barranco del Infierno. Allí, se unen la rambla de Puerto Lezar y Cañada Pajarera.
¿Qué actividades se pueden hacer en el río Borosa?
Una de las actividades más populares en la Sierra de Cazorla y Segura es el senderismo a lo largo del río Borosa. La ruta va desde la Piscifactoría hasta el embalse de la FEDA y la Laguna de Valdeazores.
Algunos lugares destacados de esta ruta son:
- El Charco de la Cuna.
- El Charco de la Gracea.
- La Cerrada de Elías.
- La Cerrada de Puente Piedra.
- La Cerrada de Puente Toba.
- La Cascada del Rebosadero.
- El Salto de Los Órganos (con sus partes "chico" y "grande").
- El Embalse de la Feda.
- El Nacimiento de Aguas Negras.
- La Laguna de Valdeazores, donde se unen los arroyos Valdeazores y Valdeazorillos.
También se permite la pesca deportiva en el río Borosa. Se pueden pescar truchas comunes en una zona especial donde se liberan después de ser pescadas (zona "sin muerte"). En la parte baja del río, se pueden pescar truchas arcoíris. La forma más común de pescar aquí es la pesca a mosca.
¿Qué tipo de plantas crecen cerca del río Borosa?
La zona del río Borosa tiene una vegetación muy abundante y variada, típica de la sierra. Puedes encontrar árboles como:
- El pino carrasco (Pinus halepensis).
- El pino laricio (Pinus nigra).
- El pino rodeno (Pinus pinaster).
- La encina (Quercus ilex).
- El boj (Buxus sempervirens).
- La sabina (Juniperus phoenicea).
- Los enebros (Juniperus communis).
Además, en las paredes rocosas de la Cerrada de Elías, se puede observar una planta muy especial que solo crece en esta sierra: la planta carnívora Pinguicula Vallisnerifolia, también conocida como atrapamoscas.
¿Para qué se utiliza el río Borosa?
El río Borosa se utiliza para varias cosas importantes:
- Turismo: Muchas personas visitan el río, especialmente la Cerrada de Elías y el Nacimiento de Aguas Negras, para disfrutar de la naturaleza y hacer senderismo.
- Energía: Se usa para generar energía hidráulica en la central hidroeléctrica del Borosa. Esta central aprovecha la fuerza del agua que cae en el Salto de los Órganos.
- Cría de peces: En la parte baja del río, hay una piscifactoría donde se crían truchas.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Ríos de la cuenca del Guadalquivir
- Discusión sobre el nacimiento del Guadalquivir