Quintanillabón para niños
Quintanillabón es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Briviesca, en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Es un lugar tranquilo con una iglesia dedicada a San Andrés Apóstol.
Datos para niños Quintanillabón |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Quintanillabón en España | ||
Ubicación de Quintanillabón en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Briviesca | |
Ubicación | 42°35′32″N 3°18′23″O / 42.592141666667, -3.3064555555556 | |
Población | 6 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09249 | |
Pref. telefónico | 947 | |
¿Dónde se encuentra Quintanillabón?
Quintanillabón está rodeada por varias localidades. Al norte, se encuentran Vileña y La Vid de Bureba. Hacia el noreste, está Berzosa de Bureba, y al este, Grisaleña. Si miras al sureste, verás Cameno, y al suroeste, la ciudad de Briviesca. Finalmente, al oeste, se ubica Aguilar de Bureba.
¿Cuántas personas viven en Quintanillabón?
La población de Quintanillabón ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Quintanillabón entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Quintanillalón: 1842. |
- Evolución de la población reciente
Gráfica de evolución demográfica de Quintanillabón entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
En el censo de 1842, la localidad se llamaba Quintanillalón. Es importante saber que, entre el censo de 1970 y el anterior, Quintanillabón dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte del municipio de Briviesca.
¿Cómo era Quintanillabón en el pasado?
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Quintanillabón en su gran obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En aquel tiempo, Quintanillabón era una villa con su propio ayuntamiento. Estaba situada en un terreno llano, cerca de la ladera de una pequeña colina. El clima solía ser bastante frío, con vientos del norte y del oeste.
La localidad tenía unas 43 casas, incluyendo el edificio del ayuntamiento, que también servía como cárcel. Había una escuela primaria a la que asistían unos 18 niños y niñas. También contaban con una fuente de agua fresca dentro del pueblo. La iglesia parroquial, dedicada a San Andrés, era atendida por varios sacerdotes. Cerca de la villa, había una ermita (Nuestra Señora de Barruso) que se usaba como cementerio.
El terreno alrededor de Quintanillabón era principalmente de secano (no necesitaba riego) y con muchas piedras de pizarra. Por allí pasaba el río Oca, y había un puente de madera cerca del pueblo. Los caminos eran adecuados para carros y conectaban con los pueblos vecinos.
Los habitantes de Quintanillabón se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, centeno, cebada, legumbres y hierbas para el ganado. También recogían algunas frutas. Criaban ovejas y caballos. Además, cazaban liebres y perdices, y pescaban anguilas, barbos y cangrejos en el río. La industria principal era la agricultura, y contaban con dos molinos para moler harina.
En esa época, la población era de 30 vecinos, lo que significaba unas 94 personas.