Quintanilla de Riofresno para niños
Datos para niños Quintanilla de Riofresno |
||||
---|---|---|---|---|
localidad y entidad de ámbito territorial inferior al municipio | ||||
|
||||
Iglesia de San Román Mártir
|
||||
Ubicación de Quintanilla de Riofresno en Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Odra-Pisuerga | |||
• Municipio | Sotresgudo | |||
Ubicación | 42°32′24″N 4°12′29″O / 42.54, -4.2080555555556 | |||
• Altitud | 850 m | |||
Población | 24 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Raposo, -a | |||
Código postal | 09135 | |||
Alcalde | José Roberto Castro González (Vecinos por Quintanilla de Riofresno) (pedáneo) | |||
Fiesta mayor | 18 de noviembre | |||
Patrón | San Román Mártir | |||
Sitio web | www.sotresgudo.es | |||
Quintanilla de Riofresno es una pequeña localidad española que forma parte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra dentro del municipio de Sotresgudo.
En el año 2024, Quintanilla de Riofresno tenía 24 habitantes. Está situada a unos 5 kilómetros al este de Sotresgudo, la capital del municipio. La localidad se ubica en una carretera local que conecta Barrio de San Felices con Castrillo de Riopisuerga, y es bañada por el río Fresno, que es un afluente del Pisuerga.
Contenido
Símbolos de Quintanilla de Riofresno
Los símbolos de Quintanilla de Riofresno, su escudo y su bandera, fueron aprobados por la Junta Vecinal el 30 de marzo de 2010. Se hicieron públicos en el Boletín Oficial de la Provincia el 7 de diciembre de 2010.
El Escudo
El escudo tiene un diseño especial con tres partes:
- La primera parte muestra un castillo dorado sobre un fondo rojo. Este castillo representa un antiguo escudo que usaba la localidad.
- La segunda parte tiene un diseño de cuadros, ocho dorados y siete con un patrón especial llamado "veros". Esto simboliza la familia del duque de Frías, a quien perteneció el pueblo en el pasado.
- La tercera parte, sobre un fondo plateado, muestra un perro negro con un trozo de pan en la boca. Esta imagen hace referencia a la ermita de San Roque, un lugar importante del pueblo.
En la parte superior del escudo, se encuentra una corona real de España.
La Bandera
La bandera de Quintanilla de Riofresno es rectangular, con dos franjas horizontales del mismo tamaño: la de arriba es roja y la de abajo es amarilla. En el lado izquierdo, tiene una franja vertical blanca que ocupa un tercio del ancho de la bandera. En el centro de esta franja blanca, se coloca el escudo. Los colores de la bandera (rojo, blanco y amarillo) representan los colores del escudo. El color rojo en la parte superior simboliza el carácter castellano de la población.
Historia de la localidad
Quintanilla de Riofresno fue parte de la Cuadrilla de Cañizal y del Partido de Villadiego en el pasado. Estos eran grupos de pueblos que formaban parte de la Intendencia de Burgos en el año 1785.
Según un censo de 1787, la localidad era un señorío, lo que significa que estaba bajo el control de un noble, el duque de Frías. Él era quien elegía al alcalde local.
En el año 1842, Quintanilla de Riofresno era un municipio independiente y tenía 35 casas y 45 habitantes. Con el tiempo, el municipio creció al incorporar a Barrio de San Felices y Cañizar de Amaya entre 1857 y 1887. Sin embargo, después de 1887, el nombre del municipio cambió y pasó a llamarse Barrio de San Felices.
Población de Quintanilla de Riofresno
La población de Quintanilla de Riofresno ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla de Riofresno entre 1842 y 1877 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Quintanilla de Río Fresno: 1842. |
Lugares de interés
Iglesia de San Román Mártir
La Iglesia de San Román Mártir se encuentra en la parte baja del pueblo. Este templo fue originalmente parte de un monasterio de monjas. Su construcción principal es del siglo XVI, pero conserva partes más antiguas de estilo románico.
La iglesia tiene una torre de campanas (llamada espadaña) con tres niveles y cinco aberturas. Debajo de la torre, hay un pequeño pasillo cubierto con un techo abovedado. La entrada principal tiene tres arcos decorados con columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) que muestran figuras. En el interior, hay un gran retablo (una obra de arte detrás del altar) renacentista de 1575, dedicado a San Román Mártir. Fue creado por Juan de Esparza. También hay una pila bautismal decorada con arcos. En el siglo XXI, se añadió una talla de madera de San Román, hecha por el artista local Félix Núñez.
El Retablo de San Román Mártir
El retablo de San Román Mártir es una impresionante obra de arte renacentista que se encuentra en el altar mayor de la iglesia. Fue encargado por el párroco y los vecinos del pueblo a Juan de Esparza en 1575. Está hecho completamente de madera pintada y ocupa la parte central del ábside (la zona semicircular al final de la iglesia).
Este retablo mide 5 metros de ancho, 6.5 metros de alto y 0.5 metros de profundidad. Está dividido en varias partes: una base, una parte inferior con escenas pequeñas (predela), tres cuerpos principales y una parte superior (ático). También tiene una sección central y dos laterales.
En la parte inferior, a los lados del sagrario (donde se guarda la Eucaristía), se ven figuras de los Evangelistas. Más arriba, en el primer cuerpo, destaca una escultura de San Miguel Arcángel venciendo al Demonio. A sus lados, hay escenas de la vida de Jesús. En el segundo cuerpo, la figura central es San Román Mártir, flanqueado por más escenas bíblicas. En el tercer cuerpo, se representa la Ascensión y la Anunciación a la Virgen. En la parte más alta, el ático, hay una representación de la Pasión de Jesús, coronada por una cruz con la Virgen y San Juan.
Juan de Esparza fue un artista que trabajó en Burgos durante más de treinta años en la segunda mitad del siglo XVI. Era conocido por su estilo que buscaba el realismo en las figuras, con ropas que creaban efectos de luz y sombra, y rostros con mucha expresión. El retablo de San Román Mártir costó 249.681 maravedís en su momento.
Ermita de San Roque
La Ermita de San Roque es una pequeña capilla que se encuentra a las afueras del pueblo. Es una construcción sencilla del siglo XVIII, hecha con muros de mampostería (piedras unidas con mortero) y un pórtico de protección de adobe y madera. En esta ermita se encuentra la imagen del "Perro de San Roque".
Fiestas y tradiciones
Quintanilla de Riofresno celebra sus fiestas el 18 de noviembre, en honor a San Román. Si esta fecha no cae en viernes, sábado o domingo, la fiesta se celebra el fin de semana anterior. Durante las fiestas, hay orquestas, juegos para niños y otros espectáculos que reúnen a la gente del pueblo y de los alrededores.
Cada Navidad, se expone en la iglesia de Quintanilla de Riofresno un Belén animado, creado por dos artistas locales.
Pueblos olvidados
Quintanilla de Riofresno es uno de los miembros fundadores de la Asociación de Pueblos Olvidados. Esta iniciativa, junto con Quintanilla cabe Rojas y Quintana-Urria, busca concienciar a la gente sobre los desafíos que enfrentan las zonas rurales. La asociación está abierta a todas las juntas administrativas de la provincia de Burgos.