robot de la enciclopedia para niños

Quincha de Soatá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Colibrí Ventricastaño, Quincha de Soatá
MonographTrochi5Goul 0116a.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Amazilia
Especie: A. castaneiventris
Gould, 1856
Distribución
Sinonimia

Saucerottia castaneiventris
Amazilius castaneiventris

La quincha de Soatá o colibrí ventricastaño (Amazilia castaneiventris) es un tipo de colibrí que solo se encuentra en Colombia. Es conocido por varios nombres, como amazilia de pecho castaño o amazilia buchicastaña. Pertenece a la familia de los Trochilidae, que son las aves conocidas como colibríes.

Este colibrí es una especie endémica, lo que significa que solo vive en una región específica del mundo, en este caso, en ciertas zonas de Colombia.

Características del Colibrí Ventricastaño

Este colibrí es un ave pequeña y muy colorida. Conocer sus características nos ayuda a identificarlo y entender mejor su vida.

¿Cómo es el Colibrí Ventricastaño?

El colibrí ventricastaño mide aproximadamente 8,4 centímetros de largo. Su pico tiene la parte de abajo de color rojo y la de arriba negra.

Su espalda es de un brillante color bronce rojizo, y su grupa (la parte trasera del cuerpo) es grisácea. La garganta y el pecho son de un verde iridiscente, lo que significa que brillan con diferentes colores según la luz. Su vientre es de un tono castaño rojizo. Las alas son de color castaño púrpura con bordes oscuros.

Diferencias entre machos y hembras

La hembra de esta especie tiene el vientre de un color más claro que el macho. Además, presenta una banda blanca en la parte superior de la garganta. Los colibríes jóvenes tienen algunas plumas de color óxido en el cuello.

Hábitat y Distribución del Colibrí Ventricastaño

El colibrí ventricastaño vive en Colombia, principalmente en los departamentos de Santander y Boyacá.

¿Dónde vive el Colibrí Ventricastaño?

Esta ave prefiere vivir en zonas secas y en los bordes de los bosques, especialmente en las montañas de los Andes colombianos. Se le puede encontrar a altitudes que van desde los 850 hasta los 2.200 m sobre el nivel del mar. También se ha encontrado un ejemplar a 120 metros sobre el nivel del mar en la Serranía de San Lucas, en el departamento de Bolívar (Colombia).

¿Por qué está en peligro?

El colibrí ventricastaño está clasificado como una especie en peligro por la UICN. Su principal amenaza es la pérdida de su hábitat natural. Esto ocurre cuando los bosques y las zonas donde vive son destruidos o transformados por actividades humanas.

Alimentación del Colibrí Ventricastaño

Como la mayoría de los colibríes, el ventricastaño se alimenta principalmente del néctar de las flores.

¿Qué come el Colibrí Ventricastaño?

La flor que más visita este colibrí para obtener néctar es el Trichanthera gigantea, conocida localmente como yátago, nacedero, naranjillo o cajeto. También visita ocasionalmente otras flores como el balú (Erythrina edulis), la salvia (Salvia xeropapillosa), y algunas especies de guama (Inga codonantha e Inga edulis).

Se han registrado pocas visitas de este colibrí a otras plantas. En algunos casos, el colibrí ha obtenido néctar de forma "ilegítima" de la planta Bryophyllum pinnatum. Esto sucede cuando otros pájaros, como el pinchaflor (Coereba flaveola), hacen agujeros en la flor, permitiendo al colibrí acceder al néctar sin polinizar la planta.

Comportamiento del Colibrí Ventricastaño

Los colibríes ventricastaños muestran ciertos comportamientos para proteger sus recursos y su espacio.

¿Cómo se comporta?

Este colibrí es territorial, especialmente en las áreas donde hay muchas flores de T. gigantea, que son su principal fuente de alimento. Defiende su territorio de otros colibríes y aves que compiten por el néctar.

Entre las especies con las que compite en su región se encuentran: Amazilia cyanifrons, Colibrí coruscans, Campylopterus falcatus, Chlorostilbon poortmanni, Amazilia tzacatl, Chaetocercus mulsant, Coereba flaveola y Vermivora peregrina.

Reproducción del Colibrí Ventricastaño

La reproducción de esta especie está relacionada con la disponibilidad de alimento.

¿Cuándo y cómo se reproduce?

La época de reproducción del colibrí ventricastaño coincide con los momentos en que hay más flores de T. gigantea. Esto asegura que haya suficiente alimento para los padres y sus crías.

El nido de este colibrí tiene una forma redonda en la base y una forma irregular en la parte superior, como si fuera una canasta con una boca desigual. Lo construyen usando materiales como pelos de cabra, telarañas, líquenes y fibras vegetales, que entrelazan para darle resistencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Quincha de Soatá para Niños. Enciclopedia Kiddle.