Quilapayún para niños
Datos para niños Quilapayún |
||
---|---|---|
![]() Quilapayún en 2017.
|
||
Datos generales | ||
Origen | ![]() |
|
Información artística | ||
Género(s) | Nueva Canción Chilena Canción protesta Fusión latinoamericana Música Andina Música folclórica |
|
Período de actividad | 1965–presente | |
Discográfica(s) | Dicap, Odeon, Warner Music Group | |
Artistas relacionados | Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Ángel Parra, Inti-Illimani, Patricio Manns, Illapu Daniel Viglietti, Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar |
|
Web | ||
Sitio web | Sitio oficial de la Facción Chile Sitio oficial de la Facción Francia |
|
Miembros | ||
Quilapayún (Facción Chile): Quilapayún (Facción Francia): Patricio Wang, Rodolfo Parada, Patricio Castillo, Álvaro Pinto, Sergio Arriagada, Mario Contreras |
||
Quilapayún es una banda chilena de música folclórica. Su nombre viene del mapudungun, donde kila significa 'tres' y payún significa 'barbas'. La banda fue muy importante en el movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena en los años 60 y sigue activa hoy en día.
Contenido
Historia de Quilapayún
¿Cómo empezó la banda?
Quilapayún se formó en Santiago el 26 de julio de 1965. Los fundadores fueron Julio Carrasco y Julio Numhauser. Ellos invitaron a Eduardo Carrasco, hermano de Julio, para que cantara con ellos por un tiempo. Los tres decidieron llamarse "Quilapayún", que significa "Tres barbas" en mapudungun.
Al principio, tocaban en pequeños lugares de universidades. Después, se unieron otros músicos como Patricio Castillo, Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.
Más tarde, Víctor Jara, un famoso artista, se convirtió en su director artístico. Con él, la banda desarrolló su estilo único de tocar y presentarse en el escenario, siempre con sus barbas y ponchos negros.
Primeros éxitos musicales
Después de lanzar dos discos, en 1968 grabaron X Vietnam. Este álbum los hizo muy conocidos por su estilo de canción popular. En 1970, grabaron la Cantata de Santa María de Iquique, una obra musical muy importante de Luis Advis. Esta cantata se convirtió en un clásico de la música chilena.
Durante el gobierno de Salvador Allende, Quilapayún fue nombrado embajador cultural. Esto les permitió viajar por Europa y tener mucho éxito en Argentina y Uruguay. En esa época, crearon canciones que apoyaban al gobierno y otras que exploraban nuevos sonidos.
En febrero de 1973, la banda se presentó en el Festival de Viña del Mar. Hubo mucha emoción y opiniones divididas entre el público. La presentación no fue transmitida por televisión, pero sí por radio.
El tiempo fuera de Chile
Quilapayún estaba de gira por Europa cuando ocurrió un cambio político importante en Chile en 1973. El 15 de septiembre de 1973, el grupo cantó en el Teatro Olympia de París, siendo la primera banda chilena en ese famoso escenario. Después de este cambio político, el grupo se quedó en Francia.
Durante su tiempo fuera de Chile, la banda apoyó causas sociales y políticas. Hicieron muchas presentaciones en radio y televisión en países como Argelia, Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia.
A finales de los años 70, Quilapayún cambió su forma de ver la relación entre el arte y la política. Colaboraron con artistas como Roberto Matta y desarrollaron mucho su música. Músicos como Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas y el joven compositor Patricio Wang se unieron al grupo.
El regreso a Chile
Cuando muchos chilenos pudieron volver a su país, Quilapayún regresó a Chile para apoyar un proceso de votación importante en 1988. Después, hicieron una gira por el país a principios de 1989. Tras estas presentaciones, Eduardo Carrasco y Willy Oddó volvieron a vivir en Chile.
Desafíos y cambios en el grupo
En los años 90, la actividad de la banda disminuyó. Los miembros que seguían en Francia lanzaron pocos discos nuevos.
En esta década, comenzaron a surgir diferencias dentro del grupo, especialmente sobre cómo se manejaba la banda. Esto llevó a que algunos miembros históricos se fueran. Al final, solo quedaron dos: Gómez y Lagos. Ellos decidieron separarse del grupo dirigido por Rodolfo Parada e iniciaron un proceso legal por el uso del nombre "Quilapayún".
La banda se divide
En septiembre de 2003, algunos miembros históricos se reunieron para tocar en Francia, Gran Bretaña y Ecuador con mucho éxito. En Chile, hicieron una pequeña gira y participaron en un homenaje a Salvador Allende. Mientras tanto, Rodolfo Parada, Patricio Wang y Patricio Castillo continuaron con otra formación del grupo.
Gómez y Carrasco iniciaron un proceso legal en Chile y Francia por el uso del nombre de la banda. En Francia, Chile y España, lograron que se anulara el registro del nombre que había hecho Rodolfo Parada. En Francia, un tribunal decidió en 2007 que los miembros de la rama chilena (Carrasco, Quezada, Venegas, García, Gómez, Lagos y Escudero) tenían el derecho de usar el nombre. Esta decisión fue confirmada en 2009.
Aunque por un tiempo existieron dos grupos, después de la decisión del tribunal francés, la formación de Rodolfo Parada, Wang y Castillo comenzó a usar el nombre "Guillatún" para tocar en Francia, añadiendo "con miembros de Quilapayún". Esto se debe a que la sentencia francesa les prohibió usar el nombre y el logo de Quilapayún. Sin embargo, sí pueden presentarse como exmiembros de Quilapayún.

En 2007, el grupo de Eduardo Carrasco hizo dos giras por Chile para conmemorar un triste suceso histórico en Iquique. También promocionaron su nuevo disco Siempre (2007). En Iquique, los miembros fueron reconocidos por la Municipalidad. El grupo de Rodolfo Parada también hizo una gira por Chile en diciembre para la misma conmemoración.
En julio de 2010, el grupo de Eduardo Carrasco tuvo exitosas presentaciones en el Festival de la Patagonia y en Valparaíso. Terminaron con un concierto en el Teatro Caupolicán, con muchos asistentes, donde invitaron a otros grupos como Los Jaivas e Illapu.
El grupo liderado por Eduardo Carrasco ha seguido tocando mucho en Europa y América, especialmente en Chile. En septiembre de 2009, rindieron homenaje a Víctor Jara en París. Han realizado cientos de conciertos entre 2003 y 2015. En abril de 2015, celebraron los cincuenta años de la banda con un concierto al aire libre en Santiago, frente al Palacio de La Moneda, y en otras ciudades chilenas. También se presentaron en España, Colombia y Venezuela. Rodolfo Parada y su grupo celebraron este aniversario con tres conciertos en Santiago.
En el ámbito legal, después de casi diez años de disputa, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) le dio el uso exclusivo del nombre "Quilapayún" a la formación chilena liderada por Carrasco, a partir del 11 de diciembre de 2015 y por diez años. Después de esto, han tenido mucha actividad en Chile y Europa, incluyendo una gira de 10 conciertos en España.
En 2017, el grupo de Carrasco recibió varios reconocimientos. El 13 de junio, la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) los nombró Figura Fundamental de la Música Chilena. Además, Hernán Gómez, quien se unió al grupo en 1968, fue reconocido el 4 de diciembre por sus cincuenta años de carrera artística.
Pocos días después, el 19 de diciembre, la banda recibió el Premio Presidente de la República de manos de Michelle Bachelet, la presidenta de Chile. Estas distinciones ocurrieron mientras la banda seguía tocando con frecuencia en Chile, en lugares como el Teatro Municipal de Santiago y el estadio Víctor Jara. Estas presentaciones se detuvieron en febrero de 2020 debido a la pandemia.
En 2020, el nombre europeo "Quilapayún" fue registrado el 18 de agosto a favor del grupo de Carrasco. Esto fue resultado de un proceso legal relacionado con el conflicto que comenzó en 2002 por el registro del nombre por parte de Rodolfo Parada solo a su nombre en Chile y Europa.
Miembros de Quilapayún
A lo largo de su historia, Quilapayún ha tenido 25 músicos. De los tres fundadores originales de 1965, solo Eduardo Carrasco sigue en la banda. Los miembros más antiguos que aún están son Patricio Castillo, Carlos Quezada, Rodolfo Parada y Hernán Gómez. Entre los más recientes están Ricardo Venegas Santander, hijo de Ricardo Venegas, Sebastián Quezada, hijo de Carlos, y Fernando Carrasco.
La historia de la banda está marcada por su tiempo fuera de Chile, en Francia, entre los años 70 y 80. También por el reencuentro de varios de sus miembros antiguos y la llegada de nuevos integrantes entre 2002 y 2003.
Año » | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 71 | 73 | 74 | 79 | 82 | 88 | 89 | 92 | 93 | 00 | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 07 | 09 | 23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Julio Numhauser | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Julio Carrasco Pirard | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Eduardo Carrasco Pirard | Eduardo Carrasco Pirard | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Patricio Castillo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Carlos Quezada | Carlos Quezada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | P. Ávalos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Willy Oddó | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Hernán Gómez | Hernán Gómez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Rodolfo Parada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Escudero | Rubén Escudero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Hugo Lagos Vásquez | Hugo Lagos Vásquez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Guillermo García | Guillermo García | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Ricardo Venegas Carhart | Ricardo Venegas Carhart | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Patricio Wang | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Daniel Valladares | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Goza | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Velis | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Pinto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Mario Contreras Sotomayor | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Ismael Oddó Méndez | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Ortega | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Sergio Arriagada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Ricardo Venegas Santander | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Sebastián Quezada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
rol | Fernando Carrasco |
- Quilapayún en Chile Quilapayún en Francia
- Además de sus instrumentos musicales, todos los músicos de Quilapayún cantan en diversos registros.
Discografía de Quilapayún
Quilapayún ha lanzado más de cuarenta álbumes oficiales. De estos, veinticinco son álbumes de estudio. También tienen muchas recopilaciones, álbumes con otros grupos, EP, sencillos y vídeos musicales de sus giras.
Álbumes de estudio
- 1967 - Quilapayún
- 1967 - Canciones folclóricas de América (con Víctor Jara)
- 1968 - X Vietnam
- 1969 - Quilapayún 3
- 1969 - Basta
- 1970 - Quilapayún 4
- 1970 - Cantata Santa María de Iquique
- 1971 - Vivir como él
- 1972 - Quilapayún 5
- 1973 - La fragua
- 1975 - El pueblo unido jamás será vencido
- 1975 - Adelante
- 1976 - Patria
- 1978 - Cantata Santa María de Iquique
- 1979 - Umbral
- 1980 - Alentours
- 1980 - Darle al otoño un golpe de ventana para que el verano llegue hasta diciembre
- 1982 - La revolución y las estrellas
- 1984 - Tralalí tralalá
- 1987 - Survarío
- 1988 - Los tres tiempos de América (con Paloma San Basilio)
- 1992 - Latitudes
- 1999 - Al horizonte
- 2007 - Siempre
- 2009 - Solistas
- 2013 - Encuentros
- 2022 - Fulgor y muerte de Joaquín Murieta
- 2023 - Sin por qué
Álbumes en vivo
- 1974 - Yhtenäistä kansaa ei voi koskaan voittaa
- 1977 - Enregistrement Public
- 1983 - Quilapayún en Argentina
- 1985 - Quilapayún en Argentina vol. 2
- 1989 - Quilapayún ¡en Chile!
- 2003 - A Palau (CD y DVD)
- 2004 - El reencuentro (CD y DVD)
- 2012 - Homenaje a Víctor Jara (CD y DVD)
- 2015 - 50 años
- 2018 - Quilapayún Sinfónico
- 2021 - Cantata Santa María de Iquique - Vamos Mujer
Álbumes recopilatorios
- 1977 - La marche et le drapeau
- 1983 - Chante Neruda
- 1998 - Antología 1968-1992
- 2005 - La vida contra la muerte
- 2006 - La fuerza de la historia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quilapayún Facts for Kids